ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO JUDICIAL EN LA LEY INDÍGENA 19.253

zikurisDocumentos de Investigación8 de Noviembre de 2015

2.602 Palabras (11 Páginas)620 Visitas

Página 1 de 11

ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO JUDICIAL EN LA LEY INDÍGENA 19.253

“Procedimiento ante los Tribunales de justicia civiles de Chile”

Realizado por: ROBERTO JAVIER DIAZ NETTIG

Seminario presentado al Centro de Formación Técnica Prodata, para optar al título Técnico de Nivel Superior en Técnico Jurídico

Profesor Supervisor: Zenon Alonso Rosales Saldivia

Marzo de 2015

- OSORNO -

DEDICATORIA:

Principalmente dedico este trabajo a mi esposa e hijos que me brindaron el apoyo y fortaleza necesaria en el desarrollo y transcurso de este proceso tan importante para mi desarrollo personal y laborar.

También a los profesores quienes a través de su sabiduría inculcaron en mí los conocimientos necesarios para la elaboración de este seminario haciendo así posible el desarrollo total de éste.

A mis compañeros de clase que en varias ocasiones me apoyaron en los momentos que requerí ayuda; por compartir conocimientos, vivencias y entregar sentimientos de alegría, cariño y experiencias vividas.

INDICE

Portada ………………………………………………………………………….. 1

Dedicatoria………………………………………………………………………. 2

Indice……………………………………………………………………………… 3

Introducción...……………………………………………………………………. 4

Presentación ……………………………………………………………………. 5

Primera Parte

De la calidad Indígena..…………………………………………………………

De la impugnación de la calidad indígena ………………………………………

Segunda Parte

Causa o Cuestiones que dan origen a la Ley 19.253…………………………

Procedimiento en la Ley Indígena por conflictos de Tierras………………….

Demanda…………………………………………………………………………….

Citación………………………………………………………………………………

Comparecencia……………………………………………………………………..

Audiencia…………………………………………………………………………….

Prueba………………………………………………………………………………..

Término Probatorio………………………………………………………………….

Incidentes en el procedimiento…………………………………………………….

Informe Conadi ………………………………………………………………………

Sentencia …………………………………………………………………………….

Discrimi……………………………………………………………………………….

Conclusiones…………………………………………………………………………

Bibliografía……………………………………………………………………………

Webgrafía…………………………………………………………………………….

Apéndices o Anexos………………………………………………………………..

PRESENTACIÓN

En este seminario se dará a conocer el procedimiento específico que se realiza ante los tribunales de justicia civiles de Chile para los efectos de tramitar una demanda civil de carácter contenciosa, relativa a las cuestiones que dicen relación con las tierras indígenas toda vez que la norma establecida en la Ley 19.253, y su tramitación especial, hace que debamos poner atención a situación especiales que no se dan en los demás procedimientos civiles conocidos, a pesar que en algunos aspectos se rige por la regla general que estable el Código de Procedimiento Civil.

Se indicará paso a paso las actuaciones que se deben realizar para tramitar una demanda y su contenido, hasta llegar a la sentencia definitiva, apoyado específicamente en la Ley 19.253, expedientes civiles tenidos a la vista que se encuentran tramitados conforme a esta ley y webgrafía.

INTRODUCCIÓN

La Ley Indígena 19.253 promulgada por el estado de Chile el 05 de octubre de 1993, fue una de las principales conquistas de los pueblos originarios de las últimas décadas del país, su formulación vino a plantear una nueva forma de relación entre el Estado y las etnias Indígenas, toda vez que, se necesitaba contar con un marco legal de protección y fomento de las culturas originarias, en atención a que dichas relaciones hasta antes de la promulgación de la Ley 19.253 y Comisión Especial de Pueblos Indígenas CEPI, se encontraban en un alto nivel de vulnerabilidad.

Conocer quiénes son considerados indígenas ante esta ley es fundamental para la iniciación de un proceso que se aferre a esta norma especial, para lo cual se señalará los casos en que esto ocurre y además sus casos especiales.

Específicamente nos insertaremos en el procedimiento por conflicto de tierras y las causas o cuestiones que dan origen a la demanda y lo requisitos para su interposición, asimismo, la forma que se provee y las formas para cumplir con la notificación de la misma.

La audiencia especial, la prueba e incidentes que se produzcan ellos son actuaciones fundamentales en el proceso que serán abordadas con el fin de poder dar a conocer las formalidades y pasos que se realizan en ellas.

El informe de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena es obligatorio el cual se debe ser cumplido dentro de un plazo establecido y con los ítems señalados en la Ley que serán indicados en el cuerpo del presente seminario. Finalmente la sentencia será abordada como concepto general.

A) PRIMERA PARTE

A.1 DE LA CALIDAD INDIGENA:

El Artículo 2 de la Ley 19.253 establece que “Se considerarán indígenas para los efectos de esta ley, las personas de nacionalidad chilena que se encuentren en los siguientes casos:

a) Los que sean hijos de padre o madre indígena, cualquiera sea la naturaleza de su filiación, inclusive la adoptiva; Se entenderá por hijos de padre o madre indígena a quienes desciendan de habitantes originarios de las tierras identificadas en el artículo 12, números 1 y 2.

b) Los descendientes de las etnias indígenas que habitan el territorio nacional, siempre que posean a lo menos un apellido indígena; Un apellido no indígena será considerado indígena, para los efectos de esta ley, si se acredita su procedencia indígena por tres generaciones, y

c) Los que mantengan rasgos culturales de alguna etnia indígena, entendiéndose por tales la práctica de formas de vida, costumbres o religión de estas etnias de un modo habitual o cuyo cónyuge sea indígena. En estos casos, será necesario, además, que se autoidentifiquen como indígenas.

La calidad indígena se acredita mediante certificado que otorga de manera gratuita la Corporación Nacional de Desarrollo, este trámite se realiza en todas las O.I.R.S (Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias) de la CONADI y en las Oficinas del Programa y Difusión de Los Derechos Indígenas (P.I.D.I.).

Son cuatros las formas de solicitar la calidad indígena, las cuales tienen diferentes requisitos y documentos para ser pedida:

1) Solicitud de acreditación conforme al artículo 2° letra a de la Ley 19.253

a) Fotocopia simple de cedula de Identidad vigente.

b) Certificado de nacimiento de los ascendientes.

2) Solicitud de acreditación conforme al artículo 2° letra b, de la Ley 19.253

a) Certificado de nacimiento del solicitante donde aparezcan los padres.

b) Fotocopia simple de cédula de identidad vigente.

3) Solicitud de acreditación conforme al artículo 2° letra b, inciso final de la Ley 19.253

a) Fotocopia simple de cédula de identidad vigente.

b) Certificado de nacimiento de los ascendientes hasta tres generaciones si fuese necesario.

4) Solicitud de acreditación por autoidentificación por ser cónyuge de un persona indígena, conforme al artículo 2°, letra c) de la Ley N°19.253

a) Fotocopia de la cédula de identidad vigente

b) Certificado de nacimiento del solicitante

c) Certificado de nacimiento del cónyuge del solicitante

d) Certificado de matrimonio vigente

e) Declaración jurada ante Notario de autoidentificación como indígena

5) Solicitud de acreditación por autoidentificación por conservación de rasgos culturales de algún pueblo indígena, conforme al artículo 2°, letra c) de la Ley N°19.253

a) Fotocopia de la cédula nacional de identidad vigente

b) Certificado de nacimiento del solicitante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (62 Kb) docx (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com