ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS DÍAS SIN IVA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA
HAROLD ANDRES GALEANO ARIASTesis23 de Mayo de 2022
3.691 Palabras (15 Páginas)190 Visitas
ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS DÍAS SIN IVA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA
Autores: Carolina Cáceres Puentes
Brayan Yesid Arismendi Serrano
Daniel José Niño Solano
Tutor: Cesar Augusto Silva Giraldo
UNIMINUTO
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Bucaramanga
2020
Contenido
Objetivo General 3
Objetivos específicos 3
Planteamiento del problema 4
Formulario del problema 5
Justificación 6
Antecedentes 7
Marco Teórico 8
Marco conceptual 12
Marco Legal 13
Los puntos son[a]:
Portada
Introducción
Planteamiento del Problema
Formulación del Problema
Justificación
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Marcos referenciales
Estado del Arte o antecedentes o marco histórico
Marco teórico
Marco Conceptual
Marco Legal
------ A partir de acá anteproyecto 2
Metodología de la Investigación
Tipo de Investigación
Tipo de Investigación (exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa)
Enfoque (Cualitativo, cuantitativo o mixto)
Diseño (documental, campo o Experimental)
Propósito (Básico y Aplicada)
Población y muestra Poblacional
Universo
Población
Muestra
Técnicas e instrumentos de recolección de la información
Referencias Bibliograficas
Objetivo General
Analizar el impacto de la implementación de los días sin IVA en la economía Colombiana
Objetivos específicos
1. Caracterizar los principales elementos a tener en cuenta sobre la implementación de los días sin IVA.
2. Identificar antecedentes relacionados con la implementación de días sin IVA en el ámbito nacional e internacional.
3. Establecer impactos en la industria Nacional.
Planteamiento del problema
El Gobierno Nacional instaura una solución a la economía de los colombianos, planteando como alternativa la implementación de festivos tributaria en la industria nacional, buscando así una disminución en los pagos de impuestos que los ciudadanos cancelan anualmente al Gobierno, sin tener una socialización nacional, tanto con los comerciantes y los consumidores, para que se dé el mejor manejo de esta situación en todas las partes involucradas.
Al igual que se busca el incentivo a consumo y al crecimiento de la economía, la formalización y la bancarización de las empresa del comercio es lo que busca el proyecto de ley, dado que en la actualidad según la DIAN la evasión del IVA es cerca del 23%, por esto con las medidas establecidas en el proyecto de ley, donde solo se pueden realizar compras a través de Tarjetas de crédito o débito, se busca desincentivar el uso de efectivo y así fomentar la formalización del comercia. (El Espectador, octubre 2019).
La idea de la implementación del proyecto busca tener un buen impacto en la industria nacional, sin embargo la realidad del país según Fedesarrollo calcula que el 60%de las empresas son informales, lo que muestra que el realmente no se busca un beneficio de la sociedad si no la formalización del comercia para así tener un mayor recudo de impuestos a nivel Nacional. (Revista la nota económica, noviembre 2019).
El principal problema con el proyecto de ley, es que no se está enfocando en el beneficio de los hogares de estrato bajo, aquellos que tienen más bajos ingreso, dado que como se presenta el proyecto ellos no tendrían el poder adquisitivo para la compra de varios productos los días que estipula el gobierno, cosa que aprovecharía familias de estratos altos. (Revista Dinero, noviembre 2019).
El gobierno busca el beneficio de los colombianos implantando dicho reforma, pero es indispensable pensar en la economía en general, dado que las personas de escasos recursos no cuentan con manejo de tarjetas, además existen muchos comerciantes que se encuentran en la informalidad, que su vez no generarán un gasto adicional para sus empresas, adquiriendo equipos y personal capacitado en el manejo de facturación electrónica, medio por el cual el gobierno espera general el control con la plataforma de la DIAN. (Revista Semana, diciembre 2019).
Además queda la duda del control que se impartirá hacia los comercios que apliquen los descuentos. A fin de que el proyecto les permite a ellos, que hagan preventas previas o posteriores al día de los descuentos como si efectivamente se hubieran ejecutado en el día planteado por la reforma. De tal manera se podría generar una evasión del impuesto en esos días no exentos. (Revista Semana, Diciembre 2019).
La medida que fue interpuesta, busca reducir tributos pagados por los colombianos, así sea de manera temporal, tiene el apoyo popular, pues de cierta forma se cree que se pagan menos impuestos, sin embargo, el trabajo de los legisladores es el de propender por el bienestar de los colombianos, mas allá de sus consideraciones políticas y personales, que de cualquier forma se debe velar por la correcta ejecución y el idóneo manejo al proceso a implementar. (El Espectador, noviembre 2019).
Formulario del problema
¿Cuál es el impacto de la implementación de los días sin IVA en la economía Colombiana?
Justificación
Con la ejecución de este análisis se espera mitigar el impacto que genera la implementación del proyecto de ley de los días sin IVA en la economía colombiana, ya que con los análisis que se obtendrán, miles de familias y comerciantes se verán beneficiados con el cómo deben actuar para aprovechar este beneficio otorgado por el Gobierno Nacional de Colombia.
El detalle del análisis a realizar, permitirá a las familias colombianas tener una idea de cómo actuar ante esta oportunidad brindada por el Gobierno y así sacar el [b]mayor provecho a la situación, adquiriendo los productos de su necesidad básica, en costos más accesibles y en los establecimientos que cumple con la reglamentación, así apoyando al comercio formal de la nación.
Para las empresas el beneficio será mayor, dado que les permitirá tener un análisis del impacto que se generara en la industria nacional, de esta forma pueden tener una respuesta anticipada ante una posible crisis que se presente en el día de la aplicación de los días sin IVA.
Las empresas podrán analizar las diferentes problemáticas que se presentaran el día de la implementación, teniendo así una posibilidad de establecer alternativas ante falla citamprevista[c], lo cual les permite anticipar un suceso que no les otorgue el mejor beneficio de los días sin IVA.
Además el análisis permite que las empresas puedan evidenciar el beneficio que les será otorgado por ingresar en la economía formal, dado que les brinda así un potencial crecimiento económico para sus negocios por la cantidad de clientes potenciales que podrá adquirir la variedad de productos que se establecen en el proyecto de ley.
Con el análisis del impacto generado, se podrán detallar las principales problemáticas que se generan para cada una de las partes involucradas, así, lograr que cada uno de los entes involucrados en el control y la verificación de la correcta ejecución, creen alternativas para una correcta ejecución del proyecto, logrando así que cada una de las partes den el mejor uso al beneficio otorgado.
El análisis permitirá una visión global de lo que podrá ocurrir en la implementación del Proyecto, permitiendo que se establezcan los canales efectivos, para una correcta solución de una problemática inminente, logrando así que en la DIAN, comerciantes y clientes potenciales, se logre un éxito con la implementación del beneficio y logrando una economía formal y sin evasión de impuestos.
Antecedentes
Martínez Patricia, 2019, [d]Devolución de Impuesto al Valor Agregado (IVA) a PYMES exportadoras del Neuquén, en el cual se realiza Análisis de la devolución de IVA para proponer una solución a las causas que impiden el cobro de los mismos en las PYMES de la provincia de Neuquén, se concluye que el establecimiento de una nueva normativa que facilite el proceso de recupero del Impuesto al Valor Agregado, sumado al asesoramiento por parte de los organismos e instituciones que apoyan a las PYMES, disminuirían las causas que impiden la efectiva devolución del IVA.
...