EL IMPACTO DE LA POBREZA Y SUS CONSECUENCIAS PRINCIPALES, QUE INFLUYEN EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA
Mindy15 de Agosto de 2011
703 Palabras (3 Páginas)3.274 Visitas
Este documento se centra sobre la pobreza en Colombia, se establecen características de la evolución de la pobreza y se encuentran efectos de algunas variables sobre la probabilidad de encontrarse en condiciones de pobreza, se miran algunos efectos básicos de las variables macroeconómicas sobre el nivel de pobreza.
Uno de los factores más influyentes se ha debido totalmente al incremento del desempleo. El mayor nivel de pobreza aparece relacionado positivamente con los incrementos del desempleo y la inflación o la elevación notable del nivel de precios de los bienes y servicios con efectos desfavorables para la economía, y con la mayor regresividad en la distribución de ingresos. El nivel educativo de los hogares reduce la pobreza ya que genera un aumento de la taza ocupacional, de no ser así la situación sería más crítica.
El impacto que generan la pobreza es que conduce a mas pobreza, ya que por más que se hagan o se tomen todas las medidas necesarias para contrarrestarla o disminuirla, siempre va como en aumento, esto puede ser porque no han sabido utilizar bien los recursos destinados para ello y además de esto los entes gubernamentales han invertido más en la situación del conflicto armado que en otros campos necesarios e importantes como lo son la educación, fomentación de empleo y mejoramiento de vida en muchas de las aéreas que existen.
La violencia, la miseria y el desplazamiento afecta a gran medida a toda la población, las personas campesinas, que son las que aportan en gran parte al producto interno bruto del país, y a su misma riqueza, al ser expulsadas de sus territorios no tendrán un lugar a donde ir, estas por su afán de no permanecer en esas condiciones, se verán obligados a efectuar cualquier tipo de acciones sin importarle las consecuencias que estas puedan traer. Es así como exponemos el lado más desagradable de nuestro país, y esto no es favorable, ya que para tener un buen desarrollo socioeconómico, es necesario dar una buena imagen, tener una buena opinión para tener buenas relaciones y enlaces externos que ayuden el mejoramiento de la economía Colombiana y así disminuir el desempleo, de lo contrario se generaran despidos masivos ya que las compañías y empresas industriales no tendrán el capital suficiente y necesario para sostener a todo su personal.
Se podría asegurar que el conflicto armado es uno de los factores principales que influyen en la economía de nuestro país, ya que por la existencia de estas circunstancias es que la gran mayoría de desplazados, que son personas que se dedican al sostenimiento de cultivos de múltiples producto, y al ser depuestas de sus oficios, los productos escasearán obligando a la gran mayoría de comerciantes a aumentar el costo de estos beneficios, provocando que los niveles básicos de consumo disminuyan considerablemente.
Por otro lado, una variable importante es resaltar que la pobreza se produce y reproduce en el marco de relaciones sociales por la influencia del mercado y el Estado. Dados estos factores resulta acertado enfocar esta problemática desde la economía política, entendida como un modo de examinar las relaciones sociales a partir del estudio de sus mutuas funciones. Para algunas personas, ambas estructuras son dos formas distintas de organización social que interactúan de forma ligada. Las percepciones y teorías de la sociedad se encargan de conceptualizar y establecer padrones para ambas estructuras en el plano de modelos de distribución de recursos. Estos modelos contribuyen a dar forma y contenido a las políticas económicas y sociales que condicionan la pobreza.
Colombia es unos de los países donde el neoliberalismo identifica al mercado auto regulado como el mecanismo más apropiado para aumentar la eficiencia en la distribución de recursos. El gobierno a través de sus agentes ha generado políticas que explícitamente aceptan esa premisa,
...