EXAMEN PARCIAL DE INTELIGENCIA COMPETITIVA Y GEOECONÓMICA
Diego Gálvez VértizInforme25 de Enero de 2020
64.808 Palabras (260 Páginas)191 Visitas
EXAMEN PARCIAL DE INTELIGENCIA COMPETITIVA
1.- Descripción del país (Variables e indicadores) - 3 puntos
2.- Análisis de la competitividad del país - 3 puntos
3.- Descripción de las barreras (Arancelarias y no arancelarias) y bloque económico al que pertenece - 3 puntos
4.- Principales: Ciudades, empresas, universidades, puertos, aeropuertos. - 3 puntos
5.- Determinar las principales exportaciones e importaciones (2014 al 2018) - 4 puntos
6.- Determinar la oferta exportable del país elegido con uno de los países del mundo (usted elige el país) - 4 puntos
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
[pic 2]
EXAMEN PARCIAL DE INTELIGENCIA COMPETITIVA Y GEOECONÓMICA
ALUMNO:
GÁLVEZ VÉRTIZ, DIEGO
PROFESOR:
BLAS RIVERA, ALDRUDOVER
TRUJILLO, 14 DE MAYO DEL 2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 4
1.- Descripción del país (Variables e indicadores) 6
2.- Análisis de la competitividad del país 9
3.- Descripción de las barreras (Arancelarias y no arancelarias) y bloque económico al que pertenece 11
∙ Comunidad de Estados Sahelo – Saharianos (CEN-SAD) 12
4.- Principales: Ciudades, empresas, universidades, puertos, aeropuertos. 13
5.- Determinar las principales exportaciones e importaciones (2014 al 2018) 15
6.- Determinar la oferta exportable del país elegido con uno de los países del mundo (usted elige el país) 19
ANEXOS 20
BIBLIOGRAFÍA 36
INTRODUCCIÓN
En el siglo XV, los portugueses comenzaron a comerciar en tierras nigerianas, primero con productos de la tierra y más adelante centrándose en el comercio de esclavos, lo que provocó, entre otros efectos, la inestabilidad entre los gobiernos de la región, que se vio aún más en peligro con la expansión islámica durante el siglo XVIII. Durante los siglos XIX y XX, los británicos fueron conquistando Nigeria y sometiéndola a su administración. En 1947, con el fin de reducir las tensiones étnicas y religiosas, la administración colonial articuló un sistema federal de gobierno, creando nuevas divisiones administrativas. En 1960, Nigeria obtuvo la independencia. Desde entonces el país ha aguantado varios cambios de gobierno, frecuentemente violentos. La amenaza más grande para la estabilidad del país fue durante los años 1967 a 1970, cuando Nigeria se vio inmersa en la guerra civil provocada por la escisión unilateral de la República de Biafra. En 1985, el general Ibrahim Babangida llegó al poder después del derrocamiento del régimen militar anterior, presidido por el general Buhari. Aunque Babangida se comprometió a la celebración de elecciones en 1988, éstas no se llevaron a cabo hasta 1993, y solamente con la participación de dos partidos legalizados. En la pugna por la presidencia, el candidato del SDP, Moshood Abiola, consiguió la victoria sobre Bashir Tofa, candidato de la NRC, pero el Presidente Babangida anuló los resultados y Abiola se vio obligado a exiliarse temiendo por su vida. Tras la renuncia de su puesto del Presidente Babangida, en agosto de 1993, y el acceso a la presidencia del Ministro de Defensa, el general Sani Abacha, el país volvió a vivir tiempos de terror que acabarían en 1999, tras las elecciones democráticas en la que saldría elegido Presidente el general Olosegun Obasandjo. En las elecciones presidenciales del 21 de abril de 2007, el candidato apoyado por Obasanjo, Umaru Yar'Adua, ganó con el 70% de los votos. Tras su muerte, en mayo de 2010, fue sucedido por su vicepresidente Goodluck Jonathan, actualmente en el poder.
SITUACIÓN ECONÓMICA
[pic 3]
Actualmente la situación de Nigeria no ha sido nada buena, pues según datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadística, este país está atravesando una recesión con una caída de más de 2% del PIB durante el segundo trimestre de este año. Cabe destacar que gran parte de dicha problemática se debe al descenso de la producción de petróleo y esto a su vez, se debe a la gran cantidad de ataques por grupos de rebeldes contra oleoductos en la zona productora del sur del país, además, ha estado luchando con problemas estructurales mucho más profundos como la falta de diversificación o la elevada inflación, que ya supera el 17%.
Por otra parte también ha dejado de ser un país atractiva para los inversores, pues han demostrado su recelo ante el controvertido tipo de cambio fijo establecido por el gobierno y por supuesto, el resultado se ha reflejado en la gran reducción de la entrada de inversión extranjera al país, pues cabe destacar que Nigeria es muy dependiente de la inversión extranjera para mejorar las infraestructuras y poner en marcha de nuevo su economía, por lo que resulta fundamental recuperar la confianza de los inversores ya que solo así se podría mejorar la evolución económica de un país para el que el FMI calcula un descenso del PIB del 1,7%.
Así mismo es importante mencionar el nivel de vida que tienen sus habitantes, pues actualmente estos presentan un bajísimo nivel de vida y en cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los nigerianos tienen una mala calidad de vida.
En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Nigeria ha sido de 27 puntos, así pues, la percepción de corrupción de los nigerianos en su país es muy alta. Por lo tanto, definitivamente la situación de Nigeria no está en su mejor momento.
1.- Descripción del país (Variables e indicadores)
- PERFIL ECONÓMICO
Datos Generales (2017) | PBI: 375.8 miles de millones USD (2017) Crecimiento real del PBI: 1.76% PBI PER CAPITA: 1,968.56 USD (2017) |
PBI por sectores (2017) | Agricultura 33,4%, Industria 34,1% Comercio y servicios 32,5% (2018) |
Tasa de paro (2017) | 8.20 % |
Tasa de inflación (2017) | 11.25 |
- Mortalidad infantil (por cada mil habitantes): 198
- Esperanza de vida: 43 años
- Crecimiento de población: 2,4%
- Analfabetismo: 33,2%
- Gasto Público en Salud:1.2%PIB
- PERFIL GEOGRÁFICO
Superficie | Total: 923.768 km2 Tierra: 910.768 km2 Agua: 13.000 km2 |
Fronteras | 4.047 km |
Costas | 853 km |
Elevaciones | Punto más bajo: Océano Atlántico 0 m Punto más alto: Chappal Waddi 2.419 m |
Uso de la tierra | Arable: 33,02% Cosechas permanentes: 3,14% Otros: 63,84% |
...