ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXTORSIÓN EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

JHONYJEAZEnsayo4 de Octubre de 2018

4.459 Palabras (18 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ARTÍCULO DE OPINIÓN

EXTORSIÓN EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Autor

Arteaga Zavaleta, Jhony

Asesor

Elsa Adelaida Guevara Valenzuela

Trujillo – Perú

2018

INTRODUCCIÓN

El hombre antiguo tuvo sin duda alguna muchas necesidades y deseos que lo impulsaron a dominar, aprender e incluso crear nuevas técnicas para la obtención de un refugio y para satisfacer sus necesidades. En el instante en el que se descubrió la agricultura, el hombre se vio en la necesidad de construir lugares, tanto para estar más cerca de la tierra fértil como para refugiarse de la intemperie y guardar su producción, desde ese momento se empezaron a realizar técnicas con conocimiento adquirido a lo largo del tiempo logrando así un modo de construcción empírico. Ya que estas mismas técnicas se iban pasando de generación en generación, se iban aumentado algunas más, pero nunca se buscaba una explicación de porqué eran tan efectivas, simplemente se realizaban porque las estructuras construidas quedaban bien y solo importaba sobrevivir, conforme fue pasando el tiempo el hombre fue mejorando su estilo de vida y con ella sus construcciones, entonces fueron apareciendo teorías que probaban por que las edificaciones construidas empíricamente eran efectivas, a esto le llamamos conocimiento científico y desde que llego modifico todo lo que existía.

En la actualidad, gracias a la ciencia se hacen estudios experimentales, ya que hay teorías y especificaciones que abalan dichos procedimientos. Pero en si, este conocimiento no ha sido del todo beneficioso ya que desde su llegada al ámbito constructivo hemos podido observar la sobre explotación de muchos recursos como la madera que en su época fue talada de manera indiscriminada, de igual manera podemos observar que para la obtención de diversos materiales constructivos se realizan productos químicos que afectan nuestro planeta, además perjudicamos a los seres vivos, tanto animales como plantas ya que lo más reciente en construcción se realiza a base de concreto que es un material que imposibilita el adecuado crecimiento de vegetación y ahuyenta a los animales, esto interrumpe las cadenas alimenticias y aísla poco a poco a los demás seres vivos.

Teniendo en cuenta lo anterior hemos formulado la siguiente interrogante: ¿Cómo seria las estructuras civiles sin la existencia del conocimiento científico? En el presente ensayo voy a defender la hipótesis que nuestras edificaciones con el conocimiento empírico tendrían un aspecto rustico y fueran sin dirección técnica por otro lado con el conocimiento científico se incrementa mejores técnicas constructivas, por lo que voy a desarrollar los siguientes argumentos: (1) el conocimiento empírico ha sido sustituido por el científico, pero aún sigue vigente en muchas obras de construcción; (2) el conocimiento científico asegura la duración y seguridad de una obra construida incluso antes de iniciar dicha construcción; (3) el conocimiento científico se construye a partir de la experiencia, por lo tanto se puede decir que surge a partir del conocimiento empírico; y (4) en la época incaica nuestros antepasados utilizaron sus conocimientos básicos (conocimiento empírico) para realizar construcciones muy consistentes que aún perduran hasta el día de hoy.

Asimismo, el sustento del presente ensayo se justifica por las siguientes razones: en primer lugar, intenta demostrar la existencia de este tipo de conocimientos en la construcción y en la ingeniería, en segundo lugar, procura explicar la importancia y las desventajas de cada uno de los conocimientos y por último pretende desmentir la idea de que en la actualidad solo se utiliza el conocimiento científico para la construcción.

ARGUMENTACIÓN

  1. El conocimiento empírico ha sido sustituido por el científico, pero aún sigue vigente en muchas obras de construcción.

Sabemos muy bien que en la actualidad el conocimiento científico es lo mas utilizado para construir las estructuras, esto debido a que se considera a este conocimiento como el mas seguro no solo al edificar; sino también al realizar diversas actividades en muchísimos otros campos; pero mucho antes de la aparición de este conocimiento surgió el llamado conocimiento empírico, el cual también apareció a partir de un conocimiento denominado descriptivo explicativo debido a la necesidad social que se tenia por llegar a la comprobación experimental. Se debe subrayar que, desde la perspectiva histórica del desarrollo del conocimiento científico, el conocimiento empírico constituye un tránsito hacia un tipo de conocimiento superior que algunos autores denominan analítico transformador.

Según el Doctor Enrique Gonzáles Suárez (2011) “Este tipo de conocimiento se caracteriza principalmente por un enfoque que se basa en la experiencia y que responde directamente a una u otra demanda social, a una u otra necesidad práctica” (p.112)

Argumentando que el conocimiento empírico se relaciona principalmente con la practica apoyada de la experiencia en campo y la realización de pruebas al azar y sin ningún tipo de parámetro exacto; aportando también que este cubre de manera rápida y superficial diversas demandas sociales, pero que a pesar de que este cubre muchas expectativas, aun sigue siendo insuficiente, ya que es necesario la aparición de un conocimiento que transforme la sociedad y el estilo de vida.

Ahí es donde entra el conocimiento científico, apoyado por las leyes matemáticas físicas y una mezcla de diversas ciencias que estudian el mundo y tratan de explicar el porqué de las cosas, en otras palabras, ya no será muy necesario hacer pruebas experimentales al azar, sino que teniendo en cuenta datos, estas comprobaciones se harán más exactas y solo para estar 100% seguros de la eficacia de la ciencia.

Desde el instante en que apareció el conocimiento científico, los profesionales ocupados de la construcción de estructuras se vieron beneficiados, ya que sería más fácil para ellos hacer diversos estudios previos, que estar probando y experimentando sin ningún parámetro; pero a pesar de que el conocimiento científico abarca la mayor parte de importancia en las obras civiles en estos tiempos, aun podemos encontrar el conocimiento empírico en los maestros de obra o albañiles.

El Doctor Enrique Gonzáles Suárez (2011) manifiesta que: “En el conocimiento empírico tiene lugar un análisis escrupuloso de los distintos ángulos del fenómeno estudiado. El investigador actúa sobre el fenómeno. Sin embargo, no tiene en cuenta aquellas transformaciones internas que tienen lugar en el propio fenómeno”. (p.112)

Según este aporte podemos inferir entonces que los albañiles se basan muchas veces en sus criterios y experiencias para realizar sus trabajos estructurales, sin tomar en cuenta la funcionalidad de sus técnicas, ya que simplemente lo hacen por que una vez les funcionó, pero en realidad no saben porque su método es eficaz.

Desde el inicio de la ingeniería civil, el conocimiento empírico fue de suma importancia, ya que para lograr las grandes obras y construcciones del pasado fue necesario realizar diversas pruebas e intentos una y otra vez hasta lograr encontrar la forma y los procedimientos que en aquel tiempo consideraron adecuados. Sin embargo, con el paso del tiempo la ciencia fue avanzando a pasos agigantados.

El conocimiento científico no siempre ha sido el más utilizado en la ingeniería, pero si es de suma importancia, ya que marca las pautas, reglas, especificaciones y normas para que una obra pueda cubrir con los requisitos para poder brindar la máxima seguridad, confort y funcionamiento.

Alumno: Arteaga Zavaleta Jhony

  1. El conocimiento científico asegura la duración y seguridad de una obra construida incluso antes de iniciar dicha construcción.

El uso de la ciencia es muy notable en nuestras vidas, y el ámbito constructivo no es la excepción, ya que el conocimiento científico asegura plenamente nuestra integridad física y la duración de una estructura; para esto, la ingeniería civil utiliza diversos estudios que nos permitirán edificar de manera positiva.

Para esto se hace referencia a un proceso estructural y constructivo el cual nos dice que antes de toda construcción es necesario realizar diversos estudios que aseguren el buen estado de el terreno para luego pasar a hacer los respectivos ajustes y nivelaciones, terminando con un terreno apto para construir.

En este ámbito tenemos el estudio de suelos que es muy necesario antes de una construcción ya que proporciona la capacidad admisible del suelo y las recomendaciones de cimentación de acuerdo con lo encontrado y a la obra a construir.

Según Geoexcavaciones Y Máquinas S.A.S. (2017) “Para garantizar el buen diseño y funcionamiento de las cimentaciones civiles, es fundamental realizar previamente un estudio de suelos responsable y completo”.

Haciendo referencia a que para la construcción adecuada de una estructura sus bases deben estar apoyadas sobre una superficie capaz de aguantar todas las cargas que serán generadas por las estructuras. Al analizar el suelo es imprescindible analizar las características geotécnicas y geológicas, esto para identificar los indicios de inestabilidad o movimientos que puedan afectar la ejecución del proyecto, y darle una solución anticipada si hay indicios negativos presentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (268 Kb) docx (47 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com