ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía Plural De Bolivia

cecyavecat9 de Junio de 2014

3.573 Palabras (15 Páginas)608 Visitas

Página 1 de 15

l lector

economíaPlural 3 La Paz, septiembre de 2011

Qué es un modelo económico

Un modelo económico implica

una forma de organizar la producción

y la distribución, por

lo tanto, una forma de organizar

las relaciones sociales de

producción. En la historia de la

humanidad han existido varios

modelos económicos bajo distintos

modos de producción que

han establecido relaciones sociales

también distintas; asimismo,

estas relaciones alrededor de lo

productivo determinan la forma

en que las sociedades se organizan

en los aspectos jurídico, religioso

y cultural.

No es la pretensión del Nuevo

Modelo Económico, Social, Comunitario

y Productivo ingresar

directamente al cambio del modo

de producción capitalista, sino,

sentar las bases para la transición

hacia el nuevo modo de producción

socialista.

Ahora bien, un modelo económico

es el que define cómo se generan

y se distribuyen los excedentes

económicos. Una sociedad es

sostenible en el tiempo cuando

la generación de excedentes se

dirige a la satisfacción de necesidades

actuales y futuras a través

de la distribución de este excedente

en la sociedad, cuando los

excedentes no satisfacen la necesidad

colectiva, entonces es preciso

redistribuirlos en función de

la necesidad social.

El Nuevo Modelo Económico,

Social, Comunitario y Productivo

No es la pretensión

del Nuevo Modelo

Económico, Social,

Comunitario y

Productivo ingresar

directamente al

cambio del modo de

producción capitalista,

sino, sentar las bases

para la transición hacia

el nuevo modo de

producción socialista

En el modelo neoliberal el excedente

se generaba de la plusvalía del

trabajador, cuya explotación consistía

en la prolongación de horas de

trabajo y la reducción de derechos.

Ése excedente también se producía

por la explotación de los recursos

naturales en manos de las transnacionales

y el sector privado quienes

se apropiaban de este excedente

para sus beneficios, haciendo mínimas

transferencias al Estado para

que éste, a su vez, encare las tareas

sociales como educación y salud.

Por tanto, la generación de excedente

y su distribución no era

equitativa, no había buena distribución

del ingreso y eso empezó

a generar problemas sociales

que, en última instancia, son problemas

económicos, pues, cuando

se resuelven estos problemas

económicos se eliminan gradualmente

los problemas sociales.

Lo que ocurre en Europa en este

momento, por ejemplo, es una

movilización social a causa de problemas

económicos; ahí, supuestamente,

había distribución equitativa

del ingreso; sin embargo,

ahora surgen problemas porque

a la población se le está quitando

derechos adquiridos: se sube la

edad de jubilación, se reduce salario

a los empleados públicos, se

quita la capacidad al Estado para

invertir; es decir, se modifica la

distribución del ingreso con los

consiguientes problemas sociales.

El Nuevo Modelo es un modelo de transición hacia el socialismo

Por Luis Alberto Arce Catacora

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 4 La Paz, septiembre de 2011

Un modelo de transición

Como ya se dijo, en las discusiones

para diseño del nuevo modelo, se

preguntaban qué viene después

del modelo neoliberal, ¿se viene el

socialismo, que es nuestra meta final,

o vendrá una fase intermedia?

Éste es un modelo de transición

hacia el socialismo, en el cual

gradualmente se irán resolviendo

muchos problemas sociales y

se consolidará la base económica

para una adecuada distribución

de los excedentes económicos.

En ningún momento se pensó

en construir el socialismo de inmediato,

el propio Carlos Marx

-cuando habla de la Comuna de

Paris- y Lenin, dan elementos

que explican por qué no se puede

realizar el tránsito mecánico del

capitalismo al socialismo, hay un

periodo intermedio, es el que se

tiene en mente con el Nuevo Modelo

Económico, Social, Comunitario

y Productivo en Bolivia, es

decir, empezar a construir una sociedad

de tránsito entre el sistema

capitalista generando condiciones

para una sociedad socialista.

El diagnóstico

Para entender el nuevo modelo

se debe partir del diagnóstico del

sistema capitalista que desde el

2005 ya experimentaba un agudo

desgaste expresado en cuatro

crisis: energética, alimentaria,

climática y financiera; a las que

recientemente se añadió la crisis

de políticas macroeconómicas.

La crisis energética se observa en

el incremento y la volatilidad de

precios del petróleo y gas natural,

repercutiendo así en los costos

de la energía eléctrica. Esta

crisis golpeó con dureza a los

países más grandes del mundo,

muestra de ello son los apagones

en las grandes capitales como

Nueva York y París; esto constituye

una muestra del elevado

consumo de energía de los países

desarrollados, en contraste con la

insuficiente capacidad de generación

de energía en esos países.

Frente a ello, está la gran potencialidad

que tienen los países de

Sudamérica, por ejemplo, de generar

energía, aunque no tienen

el mismo nivel de demanda.

Este panorama se observa en las

fotografías nocturnas, tomadas

por el satélite, del planeta tierra,

donde se ve que el hemisferio

Norte está sumamente iluminado,

mientras que el hemisferio

sur se encuentra prácticamente a

oscuras, sólo las grandes ciudades,

como Río de Janeiro, Buenos

Aires, Caracas, se encuentran iluminadas,

el resto de la región sudamericana

y el continente africano

están prácticamente en tinieblas.

Esta creciente demanda de energéticos

en los países desarrollados

junto al agotamiento de los

yacimientos y reservas de gas y

petróleo en el mundo, obligó a

varios países industrializados a

buscar fuentes alternativas de

generación de energía, entre las

que se incluyó la nuclear. Sin

embargo, esta última está siendo

revisada luego de los últimos

acontecimientos en Japón.

La crisis alimentaria ya se advirtió

en 2005, cuando en el plan de

Gobierno del MAS se propuso la

seguridad alimentaria. La producción

de alimentos se tornaba insuficiente

en el mundo por la demanda

creciente de comestibles,

especialmente en Asia, y la disminución

de las tierras cultivables

agropecuarias en el planeta. A ello

Éste es un modelo

de transición hacia el

socialismo, en el cual

gradualmente se irán

resolviendo muchos

problemas sociales y

se consolidará la base

económica para una

adecuada distribución

de los excedentes

económicos

En el Nuevo Modelo el Estado es el actor fundamental de la economía

economíaPlural 5 La Paz, septiembre de 2011

En el Nuevo Modelo el énfasis está en la producción

se suma el cambio originado por

la crisis energética donde algunos

países destinaban gran parte de

su territorio a la producción de

biocombustibles, es decir, alimentos

para las máquinas, en lugar de

alimentos para las personas.

La tercera crisis del capitalismo

es la crisis climática. Los organismos

internacionales la han

denominado: “cambio climático”,

pero en realidad se trata de

en una crisis climática generada

por el recalentamiento de la tierra

como efecto de la desordenada

producción, consumo y la depredación

de los recursos naturales

por los países desarrollados y las

transnacionales en detrimento de

la ecología y del medio ambiente

en el mundo.

De ahí surgen fenómenos climáticos

como El Niño, La Niña, ciclones,

sismos y terremotos que se

han agudizado a nivel mundial en

los últimos años. Es por ello que,

por ejemplo, en Bolivia se registran

temperaturas elevadas y bajas

que nunca se habían registrado,

focos de calor que se convierten en

incendios, sequías como las registradas

en el Chaco, entre otros.

La cuarta crisis del sistema capitalista

es la crisis financiera, la

denominada burbuja financiera

de Wall Street que deriva en

una serie de quiebras bancarias,

especialmente por el uso de instrumentos

derivados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com