ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion sexual en Nicaragua

Carlitos Martinez PerezEnsayo3 de Octubre de 2015

765 Palabras (4 Páginas)723 Visitas

Página 1 de 4

Fortalecimiento de la educación sexual en las escuelas públicas de Nicaragua.

El Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional ha venido implementado estrategias para fortalecer la educación sexual en las escuelas del país, de manera que Nicaragua está en  primer lugar con más embarazos adolescentes de América Latina, tiene una tasa de 109 nacimientos por cada 1 000  niñas  y adolescentes, es decir un 10.9  % de esa población.

El embarazo temprano es una "barrera" que impide a las niñas acceder a la educación. La mayoría de ellas dejan de estudiar por completo porque no son solo 9 meses de embarazo también el cuido que tienen que darle al bebe nacido y por consecuencia la búsqueda de un trabajo, olvidando por completo  en la mayoría de los casos incluirse nuevamente al sistemas escolar.

Es a partir de esto que el Ministerio de Educación (MINED) incluye en su currículo docente,  el fortalecimiento de la educación sexual en las escuelas,  actualmente se han incluido en los libros de texto de Educación Secundaria,en el área de Ciencias Físico-Naturales, temas referidos a la sexualidad humana,  causas y consecuencias del embarazo a temprana edad, VIH y desarrollo sexual; la reproducción y distribución de 30 000 guías de Educación de la sexualidad en todas las escuelas del país; se han capacitado a 880 950 estudiantes en diferentes temas de educación sexual.

Una de las premisas que sustenta esta maniobra impulsada por el MINED, es la estrategia nacional de salud sexual y reproductiva elaborada por el Ministerio de Salud (MINSA) en el 2008, en donde  entre los principales objetivos encontramos: Atención integral a salud de adolescentes, Educación sexual,  Promoción del buen uso de anticonceptivos seguros en adolescentes y jóvenes, reducción de las ITS y el VIH/SIDA.

El Plan Estratégico de la Educación (PEE) 2011 – 2015,  su objetivo principal es informar responsablemente acerca de la Salud Sexual y Reproductiva (SSR), a todos los estudiantes de los centros escolares públicos desde quinto grado hasta el undécimo grado, promoviendo un modelo sostenible de desarrollo humano integral, ya que en la escuelas se aprenden los principales comportamientos de salud y formación de valores.

A partir de esta estrategia se han capacitado a 1,842 docentes en consejería escolar, los cuales han replicado estas charlas en todas las escuelas públicas del país, donde sea venido fortaleciendo una mejor atención a adolescentes y jóvenes que tienen dudas sobre su SSR, o alguna práctica de riesgo sexual.

Esta información dada a los estudiantes sobre salud sexual y reproductiva tiene mucha  importancia para el desarrollo de los adolescentes,  para implementar estilos de vida saludables, en donde principalmente se practique la abstinencia y si por alguna razón ya han iniciado las relaciones sexuales lo hagan responsablemente, con  protección lo que aporta a reducir embarazos en adolescencias, ITS o VIH y muerte maternas.

Esta estrategia impulsada por el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional a través del MINED, aporta significativamente a tener relaciones interpersonales, la equidad de género y la no discriminación, lo cual en un futuro ayudara a disminuir la violencia, sobre todo la violencia intrafamiliar y sexual, ya que según la Policía Nacional el 90% de estos delitos suceden contra las mujeres, perjudicando sobre todo a adolescentes y jóvenes.

Complementando esta estrategia tenemos el nuevo Código Procesal Penal en el artículo 168, indica que toda relación sexual con una niña menor de 14 años es una violación, con ello se respalda a las mujeres menores de edad del abuso y la violencia, para que cualquier falta cometida contra ellas, no quede en la impunidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (83 Kb) docx (297 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com