ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion

3 de Febrero de 2014

4.724 Palabras (19 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 19

EDUCACIÓN

1. Diagnóstico general de educación

En México, las políticas educativas se han propuesto dirigir sus esfuerzos en tres vertientes que ayuden a lograr el modelo educativo propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Vicente Fox. Estas vertientes van encaminadas a lograr: la equidad educativa con justicia, la calidad y la gestión educativa; y van aparejadas a las aportaciones de una cuarta parte del presupuesto nacional que es destinado a educación y salud. Además, contribuye significativamente a las aportaciones financieras en este sector la inclusión del país al “Programa Estrategias de Asistencia” diseñado por el Banco Mundial que prevé prestamos por un total de 5 millones de dólares, en el trienio 2003-2005, priorizando los sectores de educación, salud y medio ambiente. Para el periodo 2006-2008, el Banco Mundial ha autorizado recursos adicionales para el Programa de Escuelas de Calidad, lo cual tiene como enfoque escuelas en poblaciones indígenas y de bajo ingreso.

Fuente: Página Web: Banco Mundial: www.worldbank.org/depweb/spanish/modules/economic.(CD)

Datos a mayo de 2002.

Pese a estos esfuerzos, México sigue siendo un país con desigualdades educativas donde existen mas de 2.1 millón de niños y jóvenes que no asisten a la escuela. En este grupo se encuentran discapacitados, habitantes de localidades lejanas y dispersas, habitantes de zonas urbanas marginadas, miembros de alguna etnia indígena, jornaleros agrícolas, los que presentan condiciones de extrema pobreza y los niños en situación de calle. Los niveles de preescolar y secundaria son en los que se localizan los mayores rezagos en cobertura educativa.

Otro problema al que se enfrenta la educación en México es la deserción, pues el 30% de la población con menos ingresos no termina la primaria, mientras que sólo el 3% de la población con más recursos no la termina. Asimismo, 20% de los jóvenes en edad de cursar la secundaria han abandonado los estudios, este porcentaje se duplica en los hogares con menos ingresos, tanto urbanos como rurales, en los que muchos niños y jóvenes se incorporan a la fuerza laboral. A nivel nacional, casi el 8% de los niños y niñas, entre los doce y catorce años trabajan, y casi el 80% pertenece a hogares con menos ingresos.

Otro punto a considerar en la problemática educativa es la reducción, desde 1988, de niños entre seis y once años que asisten a la primaria ya que provocará una caída de más del 10% en la matrícula escolar de la próxima década. La tendencia poblacional del grupo en edad de asistir a la secundaria (12 a catorce años) se ha estabilizado pero descenderá rápidamente en el siguiente lustro si se considera la reducciones actuales en matriculación de primaria. .

El reto para el sistema educativo mexicano en los próximos años será la elaboración de estrategias que coadyuven a la permanencia de alumnos en el nivel medio superior y superior, ya que a pesar de un aumento de 400% en la inversión, el 85% de los jóvenes no terminan la educación media superior. Consecuentemente, la el porcentaje de la población que accede a la educación superior es mínima.

En este contexto, el estado de Baja California Sur, presenta una pirámide educativa que comprende desde la educación inicial hasta el postgrado, que se complementa con el trabajo de una cantidad de investigadores muy por encima de la media nacional (que es de 0.67 investigadores por cada 10,000 habitantes y en el Estado esta proporción es de 1.4. ). La educación que se imparte en el Estado es mayoritariamente pública (80%), la educación privada absorbe el 20% restante de la población, principalmente en educación inicial y superior.

Pero el problema principal de Baja California Sur, lo representa la permanencia dentro del sistema educativo, la calidad del aprendizajes y la constancia para seguirlos desarrollando tanto en la escuela como en la vida del escolar. De acuerdo a la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE), en el ciclo escolar 2002-2003, el grado de reprobación y deserción, principalmente en el nivel medio superior, es proporcionalmente alto, tomando en cuenta que Baja California Sur está considerado con un nivel alto de escolaridad (8.74 años) y ocupa el séptimo lugar entre los estados de menor índice de marginación educativa. En educación primaria el índice de reprobación, es decir, cuando al estudiante no está permitido a continuar al siguiente grado por no lograr estándares académicos mínimos, fue 2.4 y el de deserción 0.3. En educación media superior el índice de reprobación fue de 37.2 y el de deserción 18.5 (véase la gráfica B-2). Estos índices se agudizan al nivel municipal. Mulegé, por ejemplo, cuenta con un índice combinado de reprobación y de deserción de 13%, mientras que el municipio de Los Cabos cuenta con uno de 12.3%.

Fuente: Realizada por el autor con información obtenida de Gobierno del Estado de BCS, Plan Estatal de Desarrollo, Baja California Sur 1999-2005. Gob. Est. BCS La Paz 1999, e INEGI, Anuario Estadístico: Baja California Sur, Edición 2003. INEGI-Gob. Est. BCS. México, 2004.

En lo que se refiere a educación de adultos, la cobertura en el servicio a la población mayor de quince años es del 95.8%, el municipio que tiene el índice más alto de alfabetización es Los Cabos 96.2% (por encima del promedio estatal de 95.8 y del nacional 90.3). Sin embargo, el rezago en educación de adultos, es alto: 12,000 adultos no tienen acceso a ningún tipo de servicio educativo, 40,000 en educación primaria y 67,000 en secundaria, no concluyen sus estudios básicos.

Como mencionamos, el Estado cuenta con 1.4 investigadores por cada 100,000 habitantes, pero los resultados de esta actividad tienen poco impacto en el desarrollo socioeconómico sostenido. Esta paradoja es principalmente debida a la poca vinculación de los proyectos que realizan los Centros de Investigación (CI) y los Institutos de Educación Superior (IES) y las necesidades del sector productivo y del sector social.

En educación básica, de acuerdo a las proyecciones demográficas de CONAPO, existen en el Estado 3,570 niños que no asisten a la escuela. Por otro lado, y de acuerdo a la tendencia observada en el período de preinscripciones, la matrícula para el ciclo escolar 2004-2005 crecerá de 105 mil a 109 mil alumnos, por lo que es necesario el establecimiento de nuevas plantas docentes. Actualmente se otorgan 23,102 becas privadas y públicas a igual número de alumnos en los distintos niveles educativos, lo que representa casi la cuarta parte de la población estudiantil.

En educación media superior los problemas principales son: la deserción (18.5%), la reprobación (37.2%) y la baja eficiencia terminal (57.6%), esta situación tiene incidencia en variables de tipo económico, sociales, familiares y por condiciones de los centros de estudio.

En educación superior, el Estado cuenta con once instituciones (públicas y privadas) que atienden a 6,624 estudiantes, en cuarenta y ocho licenciaturas (con 560 docentes) y trece postgrados (con 122 maestros).

A pesar de los retos que enfrenta, Baja California Sur ha logrado avances educativos; en el 2003 y de acuerdo a lo reportado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa ocupa el octavo lugar en rendimiento escolar.

La cobertura del sistema en el presente ciclo escolar atiende a 109,800 alumnos en educación básica, (91% en educación pública y 9% en particular), en educación media superior se inscribieron 19,065 jóvenes, y 70% de la población entre quince y diecisiete años, lo que ha permitido que el Estado ocupe la segunda posición nacional (la media es 61%). Se inscribieron en educación superior el 92.3% de los alumnos que terminaron la educación media superior; donde el 0.66% de la matrícula estudia una carrera técnica superior, el 93.8% licenciatura y el 5.5% un postgrado.

Según indicadores oficiales, Baja California se destaca en eficacia de maestros y estudiantes. Obtuvo el primer lugar en preparación de maestros (se evaluó su rendimiento académico), en alumnos de sexto grado de educación básica obtuvo el segundo lugar en conocimiento. La deserción en ese nivel pasó del 1.3% que presentaba en 1999, a 0.3%; este porcentaje es el menor registrado entre las entidades federativas, mientras que el promedio nacional es de 1.5%. La eficiencia terminal es otro indicador que en este nivel ha tenido un importante incremento, de 94.1% en 1999 a 95,5% en 2003 (el promedio nacional es de 88%). También se duplicó la construcción de aulas en cuatro años y descendió el ausentismo de profesores y alumnos.

Lograr que la totalidad de los mexicanos sepan leer y escribir es el objetivo que el País pretende alcanzar, y para el cual ha trabajado durante muchas décadas con resultados que reportan un avance sostenido en la erradicación del analfabetismo. En Baja California Sur, los índices en la población adulta no alfabetizada son bajos; de acuerdo al INEGI en el último censo (año 2000) de 284,984 total de la población mayor de quince años, el 95.7% sabían leer y escribir y sólo el 4.2% eran analfabetas; el rango de edad donde se ubica el mayor analfabetismo es en personas de sesenta y cinco años en adelante. Para el año 2003 el Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA) reporta una disminución del analfabetismo donde en una población de 327,168 habitantes, sólo un 3.7% es analfabeta ubicando los índices más altos en los municipios de Comondú (5.8% de analfabetas) y Loreto (4.7% de personas que no saben leer y escribir).

Las necesidades y manejo del sector educativo respecto a la alfabetización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com