ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion


Enviado por   •  3 de Febrero de 2014  •  4.724 Palabras (19 Páginas)  •  215 Visitas

Página 1 de 19

EDUCACIÓN

1. Diagnóstico general de educación

En México, las políticas educativas se han propuesto dirigir sus esfuerzos en tres vertientes que ayuden a lograr el modelo educativo propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Vicente Fox. Estas vertientes van encaminadas a lograr: la equidad educativa con justicia, la calidad y la gestión educativa; y van aparejadas a las aportaciones de una cuarta parte del presupuesto nacional que es destinado a educación y salud. Además, contribuye significativamente a las aportaciones financieras en este sector la inclusión del país al “Programa Estrategias de Asistencia” diseñado por el Banco Mundial que prevé prestamos por un total de 5 millones de dólares, en el trienio 2003-2005, priorizando los sectores de educación, salud y medio ambiente. Para el periodo 2006-2008, el Banco Mundial ha autorizado recursos adicionales para el Programa de Escuelas de Calidad, lo cual tiene como enfoque escuelas en poblaciones indígenas y de bajo ingreso.

Fuente: Página Web: Banco Mundial: www.worldbank.org/depweb/spanish/modules/economic.(CD)

Datos a mayo de 2002.

Pese a estos esfuerzos, México sigue siendo un país con desigualdades educativas donde existen mas de 2.1 millón de niños y jóvenes que no asisten a la escuela. En este grupo se encuentran discapacitados, habitantes de localidades lejanas y dispersas, habitantes de zonas urbanas marginadas, miembros de alguna etnia indígena, jornaleros agrícolas, los que presentan condiciones de extrema pobreza y los niños en situación de calle. Los niveles de preescolar y secundaria son en los que se localizan los mayores rezagos en cobertura educativa.

Otro problema al que se enfrenta la educación en México es la deserción, pues el 30% de la población con menos ingresos no termina la primaria, mientras que sólo el 3% de la población con más recursos no la termina. Asimismo, 20% de los jóvenes en edad de cursar la secundaria han abandonado los estudios, este porcentaje se duplica en los hogares con menos ingresos, tanto urbanos como rurales, en los que muchos niños y jóvenes se incorporan a la fuerza laboral. A nivel nacional, casi el 8% de los niños y niñas, entre los doce y catorce años trabajan, y casi el 80% pertenece a hogares con menos ingresos.

Otro punto a considerar en la problemática educativa es la reducción, desde 1988, de niños entre seis y once años que asisten a la primaria ya que provocará una caída de más del 10% en la matrícula escolar de la próxima década. La tendencia poblacional del grupo en edad de asistir a la secundaria (12 a catorce años) se ha estabilizado pero descenderá rápidamente en el siguiente lustro si se considera la reducciones actuales en matriculación de primaria. .

El reto para el sistema educativo mexicano en los próximos años será la elaboración de estrategias que coadyuven a la permanencia de alumnos en el nivel medio superior y superior, ya que a pesar de un aumento de 400% en la inversión, el 85% de los jóvenes no terminan la educación media superior. Consecuentemente, la el porcentaje de la población que accede a la educación superior es mínima.

En este contexto, el estado de Baja California Sur, presenta una pirámide educativa que comprende desde la educación inicial hasta el postgrado, que se complementa con el trabajo de una cantidad de investigadores muy por encima de la media nacional (que es de 0.67 investigadores por cada 10,000 habitantes y en el Estado esta proporción es de 1.4. ). La educación que se imparte en el Estado es mayoritariamente pública (80%), la educación privada absorbe el 20% restante de la población, principalmente en educación inicial y superior.

Pero el problema principal de Baja California Sur, lo representa la permanencia dentro del sistema educativo, la calidad del aprendizajes y la constancia para seguirlos desarrollando tanto en la escuela como en la vida del escolar. De acuerdo a la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE), en el ciclo escolar 2002-2003, el grado de reprobación y deserción, principalmente en el nivel medio superior, es proporcionalmente alto, tomando en cuenta que Baja California Sur está considerado con un nivel alto de escolaridad (8.74 años) y ocupa el séptimo lugar entre los estados de menor índice de marginación educativa. En educación primaria el índice de reprobación, es decir, cuando al estudiante no está permitido a continuar al siguiente grado por no lograr estándares académicos mínimos, fue 2.4 y el de deserción 0.3. En educación media superior el índice de reprobación fue de 37.2 y el de deserción 18.5 (véase la gráfica B-2). Estos índices se agudizan al nivel municipal. Mulegé, por ejemplo, cuenta con un índice combinado de reprobación y de deserción de 13%, mientras que el municipio de Los Cabos cuenta con uno de 12.3%.

Fuente: Realizada por el autor con información obtenida de Gobierno del Estado de BCS, Plan Estatal de Desarrollo, Baja California Sur 1999-2005. Gob. Est. BCS La Paz 1999, e INEGI, Anuario Estadístico: Baja California Sur, Edición 2003. INEGI-Gob. Est. BCS. México, 2004.

En lo que se refiere a educación de adultos, la cobertura en el servicio a la población mayor de quince años es del 95.8%, el municipio que tiene el índice más alto de alfabetización es Los Cabos 96.2% (por encima del promedio estatal de 95.8 y del nacional 90.3). Sin embargo, el rezago en educación de adultos, es alto: 12,000 adultos no tienen acceso a ningún tipo de servicio educativo, 40,000 en educación primaria y 67,000 en secundaria, no concluyen sus estudios básicos.

Como mencionamos, el Estado cuenta con 1.4 investigadores por cada 100,000 habitantes, pero los resultados de esta actividad tienen poco impacto en el desarrollo socioeconómico sostenido. Esta paradoja es principalmente debida a la poca vinculación de los proyectos que realizan los Centros de Investigación (CI) y los Institutos de Educación Superior (IES) y las necesidades del sector productivo y del sector social.

En educación básica, de acuerdo a las proyecciones demográficas de CONAPO, existen en el Estado 3,570 niños que no asisten a la escuela. Por otro lado, y de acuerdo a la tendencia observada en el período de preinscripciones, la matrícula para el ciclo escolar 2004-2005 crecerá de 105 mil a 109 mil alumnos, por lo que es necesario el establecimiento de nuevas plantas docentes. Actualmente se otorgan 23,102 becas privadas y públicas a igual número de alumnos en los distintos niveles educativos, lo que representa casi la cuarta parte de la población estudiantil.

En educación media superior los problemas principales son: la deserción (18.5%), la reprobación (37.2%) y la baja eficiencia terminal (57.6%), esta situación tiene incidencia en variables de tipo económico, sociales, familiares y por condiciones de los centros de estudio.

En educación superior, el Estado cuenta con once instituciones (públicas y privadas) que atienden a 6,624 estudiantes, en cuarenta y ocho licenciaturas (con 560 docentes) y trece postgrados (con 122 maestros).

A pesar de los retos que enfrenta, Baja California Sur ha logrado avances educativos; en el 2003 y de acuerdo a lo reportado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa ocupa el octavo lugar en rendimiento escolar.

La cobertura del sistema en el presente ciclo escolar atiende a 109,800 alumnos en educación básica, (91% en educación pública y 9% en particular), en educación media superior se inscribieron 19,065 jóvenes, y 70% de la población entre quince y diecisiete años, lo que ha permitido que el Estado ocupe la segunda posición nacional (la media es 61%). Se inscribieron en educación superior el 92.3% de los alumnos que terminaron la educación media superior; donde el 0.66% de la matrícula estudia una carrera técnica superior, el 93.8% licenciatura y el 5.5% un postgrado.

Según indicadores oficiales, Baja California se destaca en eficacia de maestros y estudiantes. Obtuvo el primer lugar en preparación de maestros (se evaluó su rendimiento académico), en alumnos de sexto grado de educación básica obtuvo el segundo lugar en conocimiento. La deserción en ese nivel pasó del 1.3% que presentaba en 1999, a 0.3%; este porcentaje es el menor registrado entre las entidades federativas, mientras que el promedio nacional es de 1.5%. La eficiencia terminal es otro indicador que en este nivel ha tenido un importante incremento, de 94.1% en 1999 a 95,5% en 2003 (el promedio nacional es de 88%). También se duplicó la construcción de aulas en cuatro años y descendió el ausentismo de profesores y alumnos.

Lograr que la totalidad de los mexicanos sepan leer y escribir es el objetivo que el País pretende alcanzar, y para el cual ha trabajado durante muchas décadas con resultados que reportan un avance sostenido en la erradicación del analfabetismo. En Baja California Sur, los índices en la población adulta no alfabetizada son bajos; de acuerdo al INEGI en el último censo (año 2000) de 284,984 total de la población mayor de quince años, el 95.7% sabían leer y escribir y sólo el 4.2% eran analfabetas; el rango de edad donde se ubica el mayor analfabetismo es en personas de sesenta y cinco años en adelante. Para el año 2003 el Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA) reporta una disminución del analfabetismo donde en una población de 327,168 habitantes, sólo un 3.7% es analfabeta ubicando los índices más altos en los municipios de Comondú (5.8% de analfabetas) y Loreto (4.7% de personas que no saben leer y escribir).

Las necesidades y manejo del sector educativo respecto a la alfabetización en niños, es diferente a la de los adultos. Como se mencionó anteriormente la cobertura a nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) permite que un 95% de alumnos tengan acceso a la educación. El preescolar y primaria son los niveles cuyo propósito final es lograr la alfabetización, el sistema educativo asegura la alfabetización del 99.7% de los niños inscritos. Sin embargo, existen diferencias por zonas en los resultados, el 0.3% que no termina la primaria está localizado en las áreas urbanas, mientras que en las rurales es difícil la deserción. La siguiente tabla muestra las índices de inscripción, aprobación y deserción para los años 2001-2002:

Tabla 13: Alumnos inscritos, aprobados y egresados, por municipio y nivel educativo en el ciclo escolar 2001-2002.

Artículo I Municipio

Nivel Artículo I

Alumnos

inscritos Artículo I

Alumnos aprobados Artículo I

Alumnos

egresados

Los Cabos:

Primaria

Secundaria

17,333

5,699

16,548

4,694

2327

1,380

Comondú:

Primaria

Secundaria

9,163

3,853

8,834

3,597

1,438

1,110

Loreto:

Primaria

Secundaria

1,605

719

1,545

659

249

185

Mulegé:

Primaria

Secundaria

7,379

2,576

6,932

2,237

991

652

La Paz:

Primaria

Secundaria

26,101

10,960

25,274

9,028

3,940

2,865

Fuente: SEP, Dirección General de Servicios Coordinados de Educación Pública en el Estado. Dirección General de Planeación Educativa. Departamento de Sistemas de Información y Estadística.

Otro logro importante es la consolidación de la educación superior, tanto pública como privada. En los últimos cinco años, la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) ha cubierto las demandas de educación superior de los municipios; con la creación de campus en Guerrero Negro, Loreto, Los Cabos y próximamente en Ciudad Insurgentes aparte de la sede principal en La Paz.

En 1992, el gobierno federal estableció el programa de actualización docente en el Estado a través del Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica (PRONAP). Actualmente existen once centros donde se han certificado 2,005 maestros, que equivale al 52% del magisterio estatal (arriba de la media nacional 42.8% de profesores que han aprobado al menos un curso nacional). Para el 2003 había 3,955 docentes con posibilidades de participar en el programa lo que eleva el número de maestros participantes a 77.8%. El programa ha funcionado bien en el Estado, como se mencionó antes los maestros sudcalifornianos ocupan el primer lugar en preparación profesional a nivel nacional en 2003, situación que se refleja en las aulas pues la evaluación a nivel nacional en aprovechamiento también le da a los alumnos de sexto grado de primaria y tercero de secundaria el segundo lugar a nivel nacional. Apoyando y diversificando la nivelación del Programa de Carrera Magisterial, la Universidad Pedagógica Nacional, ofrece la opción de maestrías a docentes en funciones. Además ofrece una licenciatura en “Intervención educativa” que forma promotores educativos profesionales para la atención de la población en rezago (comunidades rurales y de inmigrantes) o aquella que surge como producto de la movilidad social y cultural, y que demanda atención educativa.

De acuerdo al análisis presentado por el INEE en 2003: la escuela privada presenta mejores resultados que la pública (de cualquier modalidad), en las escuelas públicas, la urbana presenta mejores resultados que la rural, y éstas mejores resultados que los cursos comunitarios y, sobre todo, que las escuelas indígenas que obtienen los resultados más bajos del sistema educativo. En nivel secundaria, los mejores resultados en aprendizaje lo obtiene la escuela privada, mientras que los más desfavorables los obtiene la telesecundaria.

La influencia de factores socioeconómicos sobre la calidad, es clara y explica las diferencias. La distribución de las zonas de mayor o menor pobreza se traslapa con la de las modalidades educativas, de esta manera tienen lógica los mejores resultados de la escuela privada y en menor medida de la escuela urbana. Así mismo se entiende que los peores niveles los tenga la escuela rural, los cursos comunitarios y, sobre todo, las escuelas indígenas.

Por último, es necesario que el Estado de Baja California Sur atienda y resuelva los problemas que interfieren con la educación equitativa. Es decir, no habrá equidad educativa mientras no se asegure la permanencia en la escuela a grupos como inmigrantes, indígenas, discapacitados, niñas embarazadas, niños que se incorporan al trabajo de manera prematura, y un grupo especial: adictos a alguna droga o que se están introduciendo en la fármaco dependencia. El Estado deberá fomentar en la ciudadanía la apropiación de la educación como valor principal. Al crear un vínculo entre los programas educativos y el sector productivo, a través de prácticas, cursos técnicos, y otros programas parecidos, el Estado no solo pondrá en lugar los incentivos para que jóvenes sigan con sus estudios pero también incorporará a la sociedad ciudadanos respetuosos y con un profundo compromiso y conciencia cívica.

1. Problemática en educación

 Asignación de recursos

En la entidad un alto porcentaje presupuestal se asigna a la educación, que es considerada prioritaria por el gobierno. En el 2003, por la vía del Ramo 33 (fondo de aportaciones múltiples), recursos del Estado (fideicomiso 2%) y aportaciones de CONAFE, ANUIES Y CECYTE, se ejercieron MXP$56’413,644.00 (US$5,187,938) invertidos en la construcción de noventa y seis aulas, dos laboratorios, dos talleres y 116 anexos. También se llevaron a cabo ochenta rehabilitaciones y el equipamiento de sesenta y cuatro espacios educativos.

En diciembre del 2003, mediante la firma de convenios con instancias federales, se autorizaron $30’613,674.00 (US$2,815,309) como recursos adicionales. Por otro lado y con una visión de equidad en la educación, la Unidad Coordinadora del Programa Compensatorio (CONAFE) ejerció un presupuesto de $8’469,303.00 (US$778,858) para la dotación de útiles escolares, materiales educativos, apoyos económicos y un programa de capacitación y actualización para los maestros. Además de recursos económicos para las escuelas y la construcción y mejoramiento de infraestructura educativa. De acuerdo con Prof. Víctor Castro Cosío el titular de la SEP estatal (y el actual Presidente Municipal de La Paz), la Federación debe apoyar el pago de 500 plazas de profesores, que el Gobierno del Estado asume actualmente para evitar que muchos grupos de alumnos queden sin maestro impactando sus finanzas con 30 millones de pesos (US$2.76 millones) que anualmente eroga por esta situación.

La respuesta del gobierno para evitar la deserción por falta de recursos económicos ha sido incrementar el número de becas escolares para el ciclo escolar 2004-2005; las becas son 23,718 (en el ciclo escolar anterior el número de becas fue 23,102) uno de cada diez alumnos está becado, lo que representa casi la cuarta parte del total de estudiantes. Existe también un programa especial de becas para mujeres y jóvenes embarazadas que no han terminado su educación básica. En cuanto a cobertura el 33% de la población está integrada al sistema educativo desde la educación inicial hasta el postgrado.

 Acceso y calidad

La cobertura de servicios educativos es amplia en las áreas urbanas y en todos los niveles en los 5 municipios. La edad de ingreso promedio a la educación básica es de 5 años (preescolar). A pesar de que el Estado cuenta con un buen nivel académico en la planta docente, el aprendizaje significativo de los alumnos tiene deficiencias, principalmente en educación media superior y superior, debido a carencia de recursos didácticos de los profesores.

En lo que se refiere a los servicios educativos con calidad, existen varios factores que la escuela sudcaliforniana no ha atendido adecuadamente, tales como: la disponibilidad de material didáctico (incluyendo la presencia de bibliotecas escolares activas). La situación socioeconómica y geográfica de los alumnos, que influye en la falta de calidad educativa en las zonas de mayor pobreza, básicamente las áreas rurales, donde las modalidades educativas cambian a “cursos comunitarios”; además de que el instructor comunitario no tiene formación docente ni recursos didácticos que apoyen su labor, la organización y el funcionamiento de la escuela resalta el uso poco eficaz de los recursos disponibles, el ausentismo, el trabajo docente aislado y la falta de vinculación escuela- comunidad.

 Áreas ignoradas en el sistema actual

La educación media superior y superior (en instituciones públicas y privadas) del Estado ha desarrollado una currícula que responde en mayor o menor medida a la demanda del sector socio-económico. Así en la educación media superior se ofertan carreras destinadas al sector turístico (técnico superior en buceo turístico) y productivo (ingeniería técnica en sistemas computacionales e ingeniería técnica industrial). Pero de acuerdo a reportado por el Secretario, Prof. Víctor Manuel Castro, los programas de secundaria datan de hace cincuenta años.

La educación superior ofrece carreras en administración y ciencias sociales (licenciaturas en: Educación, Derecho, Comercio Exterior, Ciencias Políticas, Comunicación, Literatura, Desarrollo Turístico, Turismo Alternativo, Turismo y Hotelería, Contaduría, Mercadotecnia, Comercio Exterior, Lengua y Literaturas, Historia, Filosofía, etc.) las relacionadas con la protección ambiental y la explotación de recursos naturales (Biólogo Marino; así como maestrías en ciencias en: Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales, Ciencias Pesqueras, Ciencias Marinas, Manejo Sustentable de Zonas Costeras) y las ingenierías (Ciencias Computacionales, Agronomía, Zootecnia, Desarrollo Computacional, Electrónica, Civil, Informática, Industrial, Industria Alimentaria). Todas estas formaciones en educación superior pretenden responder a las necesidades específicas de desarrollo del Estado.

Es indudable que la Educación Ambiental ha sido muy poco atendida por el sistema educativo a nivel básico y medio superior, la currícula escolar a esos niveles no ha sido lo suficientemente abordada en cantidad y calidad de contenidos. Sólo un ejemplo de esta carencia se manifiesta en la poca cultura de niños y adultos en el manejo de la basura tanto en la ciudad como en las playas. Dejar basura en la playa, o tirarla de la ventana de un carro es una práctica común. En este sentido se requiere una revisión de los contenidos para que logren ubicar al niño en su entorno real, es decir la Península de Baja California. Curiosamente a nivel superior existe una amplia currícula dedicada a la protección y explotación de los recursos naturales pero no se ha hecho lo suficiente para incorporar esta curricula al nivel básico, medio y medio superior.

La necesidad de revisar los contenidos en Educación Ambiental se ve reforzada por la importante extensión de Áreas Naturales Protegidas con las que cuenta Baja California Sur. La valoración de estos recursos naturales tan frágiles deberá tener raíz en el sistema educativo; viajes educativos, espacios verdes en las escuelas, experimentación científica y eventos voluntarios para mejorar el ambiente (como por ejemplo, esfuerzos colectivos para limpiar la playa) enseñará el estudiante a respetar su entorno natural y también a aprovechar los recursos naturales de una manera sustentable. Estas actividades deberán ser incorporadas al curriculo de Ciencias Naturales al mayor grado posible.

 Necesidades de los niños con discapacidad

En el Estado, se considera la educación especial como un nivel afín al básico. En este sentido la atención de la población es diversa por la indefinición en los tipos y estilos de atención en los diferentes servicios que se otorgan. En el año 2001, y de acuerdo a la información del Censo 2000, el número de personas con algún tipo de discapacidad es de 6,835, de los cuales el 66.7% son niños y jóvenes. La mayor recurrencia de discapacidades son las motoras, visuales, mentales, auditivas y de lenguaje.

La educación especial se brinda en cuatro modalidades. En la escuela regular y de manera integrada se atienden: 969 alumnos en preescolar (SAPPI), 2,851 en primaria (USAER) y 344 alumnos cursan la secundaria (estas unidades de educación especial están incorporadas a 273 escuelas básicas; 46.3% de las escuelas públicas). En los Centros de Atención Múltiple se cuentan con catorce planteles donde están inscritos 680 alumnos que por sus condiciones no son integrables a la escuela regular. En los Centros de Atención Psicopedagógica, en educación preescolar, se atiende a 132 alumnos que cursan preescolar y que por sus condiciones no pueden integrarse al preescolar regular. Los Centros de Recursos de Información, son la columna vertebral de la educación especial; su función es orientar a los padres sobre las particularidades que presentan las discapacidades y el servicio que se brinda en educación especial. Hasta principios del ciclo 2003-2004 se atendió a 1,300 usuarios.

No obstante el esfuerzo gubernamental, la capacidad de atención de todos estos Centros es insuficiente, si tomamos en cuenta el porcentaje de población demandante, en cobertura estatal (municipios como Loreto, Comondú y Mulegé tienen acceso limitado a éstos servicios educativos) y el grado académico (a excepción de La Paz, los demás municipios sólo atienden la educación primaria) como lo indica el cuadro siguiente.

Tabla 14: Total de alumnos inscritos en Educación Especial ciclos escolares 2002 y 2003, por grado de atención y Municipio.

Municipio Ciclo 2002

Primaria Ciclo 2002

Secundaria Ciclo 2003

Primaria Ciclo 2003

Secundaria.

Comondú 477 0 397 0

Mulegé 326 0 385 2

La Paz 1142 46 1075 42

Los Cabos 711 3 710 1

Loreto 91 0 114 1

B C S 2,747 49 2,681 46

Fuente: Secretaría de Educación Pública en B C S. Departamento de Sistemas de Información y Estadísticas.

Por otro lado, la educación privada no tiene capacidad de respuesta en atención adecuada para niños con necesidades especiales, sobre todo en discapacidad mental. Sólo existe una institución privada, seria y profesional, en la ciudad de La Paz, que aborda la educación integral para discapacitados mentales aplicando el Sistema Montessori, con importantes resultados en la estimulación de sus habilidades. No obstante, por sus características metodológicas (sólo atiende a grupos pequeños) y por sus costos económicos, este sistema sólo es accesible a un reducido sector de la población demandante, y en todo caso, solo se ofrece en la ciudad de La Paz. La situación es crítica para las familias que requieren este tipo de atención, ya que no cuentan con suficientes y accesibles alternativas para resolver esta necesidad.

Si el objetivo es preparar a estos estudiantes especiales para su integración a la vida social y laboral, es necesario potencializar sus capacidades antes de introducirlos en un ambiente laborar que pueda resultar hostil y excluyente por su condición de discapacidad. Las acciones que el Instituto Sudcaliforniano de Atención a Personas con Discapacidad, entre las que destacan la promoción ante empresas para la contratación de discapacitados, el autoempleo y la comercialización de productos que elaboran; así como la difusión en foros, de los programas gubernamentales que ofrecen opciones productivas a estos segmentos de la población, pero al mismo tiempo es evidente la falta de espacios donde los discapacitados puedan tener una formación y capacitación que les permita ser competitivos.

 Necesidades de la población ejidal e indígena

En Baja California Sur no existe población indígena nativa, aunque entre los trabajadores inmigrantes que llegan a los campos agrícolas del Estado y a centros turísticos importantes como Los Cabos, arriban integrantes de grupos étnicos del centro y sur del país. La Profesora María de los Ángeles Rodríguez Medina, Coordinadora Estatal de Educación Primaria para Niños y Niñas Migrantes (manejado por la SEPE), comenta que el Programa para el Niño Migrante (PRONIM) opera con presupuesto compartido. El 50% de éste es estatal y se ejerce en la contratación de profesores (eventuales) y materiales educativos; el presupuesto federal (restante 50%), se emplea básicamente en la adquisición de paquetes de libros. Sin embargo, esta estrategia es insuficiente para atender las necesidades de las familias indígenas que arriban a Baja California Sur. Entre las limitantes más apremiantes para su atención adecuada están:

• la falta de normatividad gubernamental que obligue a los dueños de los campos agrícolas a que destinen un lugar donde el programa pueda construir la escuela. De hecho las escuelas que existen actualmente son resultado de la disposición de los dueños para permitir su instalación.

• otra limitante es el hecho de que los maestros contratados imparten las clases en español y muchos niños migrantes indígenas tienen dificultades con el idioma, ya que no es su lengua materna. Para solucionar este problema se ha optado por contar con un colaborador lingüístico, que es quien explica a los niños migrantes indígenas los contenidos curriculares una vez que el profesor se los ha explicado a él. Esta medida práctica pierde efectividad ya que las lenguas y variantes dialectales de los niños son diversas y cambian en cada ciclo agrícola (anteriormente los jornaleros procedían del estado de Oaxaca y ahora llegan de otros lugares; por ejemplo en el presente ciclo agrícola hay jornaleros de los estados de Oaxaca, Guerrero y Veracruz).

• Aunque el diseño de los libros empleados para el aprendizaje son pedagógicamente adecuados para la población rural en general, resultan inapropiados para los niños cuya lengua materna no es el español.

• Para frenar el rezago en educación de adultos, sobre todo el de los inmigrantes, ya que muchos de estos trabajadores agrícolas no saben leer ni escribir, se ha propuesto a los trabajadores del sector educativo su participación voluntaria en las tareas de capacitación y alfabetización que realza el IEEA con los inmigrantes.

En estas condiciones el proceso de enseñanza y aprendizaje es muy ineficiente para educadores y educandos. Actualmente el programa tiene presencia en la zona del Vizcaíno, con seis escuelas funcionando; en Loreto, con una escuela funcionando sin electricidad (se alumbran con velas) y en malas condiciones físicas; y, en el municipio de la Paz funcionan 7 escuelas.

Para suplementar esta infraestructura, existe el Programa Binacional (Estado Unidos–México) de Educación Migrante. Este programa se maneja conjuntamente en tres Secretarías: Relaciones Exteriores, de Economía y de Educación Pública, en los estados. Los servicios que ofrece el programa son:

• Intercambio de maestros.

• Documentos de transferencia que acreditan el grado de instrucción de los inmigrantes.

• Apoyos y materiales educativos.

• Promoción y difusión del programa.

La Población Ejidal

Respecto a la población ejidal, las necesidades educativas de las áreas rurales en educación básica son atendidas por el Consejo Nacional de Fomento Educativo CONAFE, institución que se enfrenta a una serie de condiciones que no permiten proporcionar una educación de calidad, como por ejemplo una falta de profesionales que están dispuestos a trabajar en zonas rurales y remotas; recursos limitados y una población extremadamente fluida y móvil. En las evaluaciones nacionales sobre rendimiento académico y preparación docente, son claras las deficiencias en educación rural. Debido principalmente a factores migratorios de la población rural a las ciudades, que obedece a la necesidad de buscar mejores niveles de vida la dispersión geográfica y baja densidad de población en las comunidades rurales provocan que existan niñas y niños que no son atendidos porque sus comunidades están fuera del perfil diseñado por los programas oficiales. El resultado es ausentismo del alumnado y los docentes y limitada participación de los padres de familia en la formación escolar de sus hijos.

Con el objetivo de reducir la falta de maestros en comunidades rurales aisladas y lejanas, la extensión de la Universidad Pedagógica Nacional en el Estado, ofrece la licenciatura de “Intervención educativa” que prepara promotores educativos profesionales para la atención de la población en rezago, especialmente a las comunidades rurales y de inmigrantes.

 Educación continua

En el Estado, la Educación Continua se realiza a través de los servicios de alfabetización y Educación Básica que ofrece el Instituto Estatal de Educación para Adultos, con resultados poco halagadores ya que el rezago es significativo, pues existen en el Estado 137,750 jóvenes y adultos mayores de quince años que no han concluido su educación básica y que representan el 42% del total de la población mayor de quince años. Los factores más relevantes que han provocado esta situación son la apatía de los adultos (principalmente los mayores de cuarenta y cinco años) a la educación, pues la falta de educación no los hace sentirse en desventaja social ni económica; otro factor es la reducción de recursos económicos y humanos del IEEA.

...

Descargar como  txt (30.8 Kb)  
Leer 18 páginas más »
txt