ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion

neller1722 de Enero de 2015

16.961 Palabras (68 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 68

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del Problema

En ésta sección se mencionan los diferentes puntos a desarrollar respecto al planteamiento del problema el cual hace énfasis en las estrategias de aprendizaje y la comprensión lectora; además de su respectiva descripción y documentación.

La lectura forma parte de un componente muy poderoso para llegar al conocimiento de cualquier disciplina. Por lo tanto, es una herramienta fundamental para la formación del pensamiento y para el desarrollo de la creatividad del ser humano. Sin embargo diversos estudios realizados internacionalmente sobre la lectura, han arrojado resultados poco alentadores ya que concluyen indicando el conjunto de deficiencia que presentan los estudiantes en todos los niveles educativos al elaborar textos, semánticas y sintácticamente bien construido y captar el significado del mismo. En tal caso, uno de los temas más investigados y que han adquirido especial relevancia por los profesionales de la educación, es mejorar la comprensión lectora ya que es una realidad que la capacidad de saber leer es indispensable para el éxito escolar.

Según Hernández y Jiménez (s.f) “En México, los recursos no han sido suficientes para la formación de la cantidad de los alumnos a pesar del esfuerzo que hace el gobierno e instituciones internacionales por mejorar la calidad del aprendizaje adecuado de la lectura” (p.13). Esto da a entender que la cantidad de estudiantes en México presenta un porcentaje bastante elevado, comparándolo con los recursos proporcionados para el impartir de saberes que son bien pocos, para lo cual, se requiere de un número amplio y así haya un equilibrio de tal manera que los programas que conllevan a poner en práctica a los docentes, sean nuevos modelos de enseñanza, en los cuales la lectura sea practicada en todo momento, no como una actividad separada de las demás asignatura, ya que aplicarla de esta manera conlleva a la carencia de sentido para el alumno. La forma en que ha venido evolucionando el proceso de comprensión lectora, partiendo de varios elementos fundamentales entre ellos, la puesta en práctica de suposiciones y representaciones mentales, para así llevarse a cabo de una forma distinta, la elaboración de significados en relación a lo que se percibe, escucha o se piense.

Es por ello, que los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), (citado en Gutiérrez y Montes, s.f), decidieron realizar una prueba internacional desde el año 2000 denominada Programa para el Rendimiento Estudiantil Internacional (PISA), para evaluar el rendimiento de comprensión lectora a nivel de matemática y ciencia, organizándose con el fin de efectuarse cada 5 años. En la misma se establecieron cinco niveles de desempeño en dicha comprensión, partiendo desde la recuperación, interpretación y racionamiento hasta la evaluación, siendo éstos consistentes con la aplicación de estrategias y técnicas de repaso, selección, organización, elaboración y autorregulación. Tales resultados clarificaron que el promedio de comprensión en la lectura en estudiantes entre 15 y 16 años de edad de los países del OCDE, entre ellos México, Luxemburgo, Latvia, Rusia, Portugal, Grecia, Polonia, Hungría, Liechtenstein, Italia y la República Checa; eran de 500 puntos y los países que superaron este promedio fueron: Finlandia, Canadá, Nueva Zelandia, Australia, Irlanda, Corea, China y Hong Kong, Reino Unido, Japón, Suecia, Austria, entre otros.

En ese sentido, es evidente que los niveles de comprensión en la lectura de textos expositivos, no eran satisfactorios, no solo en Latinoamérica sino en otros continentes donde solamente un grupo muy reducido de países desarrollados como Brasil, Argentina, Chile, México y Perú, destacaban por encima del promedio obteniendo un total de 395 muy por debajo del nivel estándar alcanzado en todas las organizaciones.

En este mismo orden de ideas y pasando al escenario de Venezuela, el Ministerio de Educación y Deporte, (citado en Torres, 2007) agregó:

En términos generales se observa que al finalizar la primera etapa de Educación Básica en el Área de Lengua, específicamente en el tópico de comprensión lectora, y en la de Matemática, los alumnos han obtenido logros parciales o no han logrado los niveles de ejecución requerida. (p.54).

Visiblemente se presenta una perspectiva en el que un porcentaje de la población de estudiantes que fueron promovidos de la Tercera Etapa de Educación Básica, no reúnen el conjunto de saberes, habilidades y destrezas que les son imprescindibles para avanzar en sus aprendizajes de manera autónoma e independiente; además hay que tomar en cuenta que las limitaciones para llevar a cabo la comprensión de los textos expositivos, son obstáculos que podrían dificultar la comprensión de problemas matemáticos y de cualquier otra área de conocimiento.

Es de hacer notar, que esas circunstancias se encuentran reflejadas hoy en día en la realidad que viven las instituciones educativas en Venezuela, la del conglomerado de estudiantes al no reunir los conocimientos esperados, siendo la principal causa, el escaso uso de estrategias de enseñanza aprendizaje y autorregulación para la comprensión de este tipo de estructura textual.

Asimismo, se expresa la importancia de releer, cuando Ladino y Tovar, (citado en Linares, 2006), investigaron que:

Las estrategias de lectura utilizadas por 23 estudiantes del último año de Educación Diversificada, en el cual los resultados arrojados, que para las actividades previas a la lectura, sólo 4 de ellas se preocupó por el objetivo o meta de conseguir con la lectura. Para las actividades remediales, 21 estudiantes leyeron nuevamente el texto, y las 2 restantes, no realizaron la lectura nuevamente porque asumieron que si no lo entendieron inicialmente, no tenía caso volverlo a leer. Para la actividad de evaluación, 12 estudiantes repasaron inicialmente las ideas centrales de la lectura y el resto se planteó situaciones hipotéticas para tratar de solucionarlas con el conocimiento nuevo (p.p.10-11).

Este reporte, permitió determinar hasta qué punto los sujetos objetos de estudio, conocen cuáles estrategias son efectivas y cuáles no, al momento de comprender los diversos textos académicos. Se expresa la importancia que tienen las estrategias como releer en el proceso de comprensión de textos expositivos, por lo que al hacerlo, el lector puede asimilar con mayor precisión la intención que el autor quiere expresar y/o transmitir.

Es fundamental, que desde la escolaridad, el niño adquiera hábitos de lectura y no lo vea como una obligación, sino que se sienta a gusto e identificado con el texto que se lee, siendo la lectura uno de los objetivos fundamentales en la Educación Básica y en el nivel Medio y Diversificado; de allí que se ha generalizado la idea de que para aprender es necesario leer.

Resulta oportuno designar este proceso, como parte de las competencias humanas, donde el producto del dominio de conceptos, destrezas y actitudes, se determinan a través de lo que se hace, por qué se hace y cuál es el objeto sobre el que se actúa. Desde este punto de vista, la adquisición de conocimientos y el desarrollo de capacidades y actitudes es un proceso que se da durante toda la vida del individuo.

Tales competencias, constituyen un proceso constructivo, en el que la información de un estímulo, se asimila con otra información existente en la memoria del lector para dar una respuesta coherente. Implica entonces, que la comprensión se obtiene mediante diferentes procesos cognitivos y actividades que incluyen la decodificación de la palabra, el acceso léxico, el procesamiento sintáctico, distintos niveles de representación mental, la realización de múltiples inferencias que conectan el conocimiento del lector y su conocimiento previo, y las actividades posteriores a la lectura como, por ejemplo, resumir, argumentar o responder a preguntas. Al respecto, Poggioli (2003),

Realizó un estudio relacionado con el desempeño académico de los estudiantes que ingresan al primer año de la carrera de educación... todos los sujetos presentaron una pre prueba y una postprueba. Estas pruebas, tuvieron como objetivo, medir su nivel de competencia en la lectura y el uso de estrategias de aprendizajes antes y después del entrenamiento con el programa instruccional en línea (p.83).

Se evidencia la importancia que tiene el uso de las estrategias para lograr la comprensión lectora en cada uno de los estudiantes originándose un alto rendimiento académico, por cuanto el estudio realizado por la autora indicó que el programa aplicado tuvo efectos significativos en el desempeño del sujeto objeto de estudio. La caracterización de los textos expositivos es considerada como una de las herramientas con las cuales se puede enfrentar exitosamente ante nuevos contenidos de la enseñanza y construir significados, que al mismo tiempo permite mejorar la capacidad para comprender los mismos, haciendo que ese proceso de comprensión lectora tenga sentido como aprendizaje significativo.

Así mismo, Altamirano y Aragón, (2008) expresan que:

La lectura comprensiva es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen. Es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto, sin importar la longitud o brevedad del párrafo. (p.5).

Desde este punto de vista, leer no consiste en descifrar un código de signos sino que predice, fundamentalmente, la comprensión del significado que trata de transmitir el texto; es decir que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (110 Kb)
Leer 67 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com