Educación En México
SATNMEX2423 de Enero de 2014
3.933 Palabras (16 Páginas)235 Visitas
Sistema Educativo Nacional.
Introducción.
En este trabajo se presentan las principales cifras para comprender el estado actual de la educación en México y del Sistema Educativo Nacional. Son cifras obtenidas de organizaciones gubernamentales nacionales y de organizaciones internacionales, a fin de obtener un panorama más amplio del lugar que ocupa México en desarrollo educativo. Las cifras son principalmente del ciclo escolar 2009-2010 ya que esos son los años de los que más se cuenta con información completa y actualizada, ya sea en el plano nacional o internacional.
Además de una síntesis estadística, se cuenta con reflexiones del autor para un pleno entendimiento y relación con la realidad de los datos obtenidos. A pesar de esto, se invita al lector a que formule sus propias conclusiones.
Conformación del Sistema Educativo Nacional.
El sistema educativo nacional tiene la responsabilidad de brindar educación a todos los individuos mexicanos durante por lo menos 15 años divididos en dos grandes bloques: la educación básica y la educación media superior.
La educación básica se conforma por tres niveles: prescolar, primaria y secundaria. La educación prescolar se cursa a lo largo de tres grados, el primero para niños de tres años, el segundo para niños de cuatro años y el tercero para niños de cinco años; en la reforma al artículo 3° constitucional llevada a cabo en el 2004 y que entró en vigor para el ciclo escolar 2005-2006 se estipula la obligatoriedad de la educación prescolar en sus dos últimos años. El siguiente nivel, la primaria se imparte en seis grados (años) para niños de 6 años hasta jóvenes de 12 a 15 años. El último escalón de la educación básica en México es la secundaria, ésta se imparte en tres grados (años). Al final de la educación primaria y la educación secundaria se obtiene un certificado oficial, el cual es requisito para pasar a los niveles posteriores.
El bloque siguiente en la carrera educativa es el de la educación de tipo medio superior; ésta es integrada por los niveles de bachillerato y de educación profesional técnica. El bachillerato se imparte en tres, dos o cuatro años, según el programa de estudio; la obtención del certificado es un requisito indispensable para ingresar a la educación superior por lo que se considera al bachillerato como el nivel básico de la educación media superior. Es importante mencionar que gracias a la reforma de 2011 a los artículos 3° y 31 constitucional, el bachillerato adquirió el carácter de obligatorio a partir del ciclo escolar 2011 – 2012. La educación profesional técnica se considera optativa y se imparte en tres, dos, cuatro o cinco grados (años); su objetivo principal es el de la formación para el trabajo técnico, por lo que los programas son de carácter terminal. Existen instituciones que permiten a los alumnos obtener, además de la educación técnica, el certificado de bachillerato mediante la acreditación de materias adicionales.
La educación superior se imparte después del bachillerato. La forman tres niveles: el técnico superior o profesional asociado, la licenciatura y el posgrado. El técnico superior forma profesionistas capacitados técnicamente para el trabajo en una disciplina específica, los programas de este nivel son de dos años y son de carácter terminal. La licenciatura se imparte en instituciones tecnológicas, universidades, centros de investigación y de formación de maestros; forma profesionistas en las diversas áreas de conocimiento. Los posgrados requieren de licenciaturas y se dividen en estudios de especialidades, maestrías y doctorados; estos forman profesionistas con un alto grado de especialización.
Además de los tres bloques educativos básicos, el sistema educativo nacional comprende otros servicios, como la educación inicial, la educación especial y la educación para adultos. La educación inicial atiende a niños desde los 45 días de nacidos hasta los menores de tres años once meses, este servicio está orientado a favorecer las habilidades básicas físicas, cognitivas, afectivas y sociales.
La educación especial está orientada a la atención de individuos con discapacidades físicas transitorias o definitivas, o en su caso, de aptitudes sobresalientes.
La educación para adultos está destinada a personas de quince años o más que no hayan cursado o concluido la educación básica.
Las modalidades educativas son: escolarizada, no escolarizada y mixta. La primera es presencial con un calendario de actividades oficial previamente definido. Las modalidades no escolarizada y mixta son del tipo abierto y a distancia, pueden ser parcialmente presenciales o no presenciales.
Organigrama del Sistema Educativo Nacional.
Según la ley General de educación, los servicios educativos son otorgados por la federación (secretaría de educación pública), por los gobiernos estatales y municipales, por instituciones autónomas y por particulares. A la federación, además de otorgar servicios educativos le corresponde vigilar y regular los términos generales de la educación en México, definir lineamientos, planes y programas de estudio, en conjunto con las autoridades educativas estatales; definir el calendario escolar y la elaboración y producción de libros de texto gratuitos, también le corresponde la evaluación nacional; todo esto a través de la Secretaría de Educación Pública.
En el caso de las autoridades educativas locales, son responsables de impartir educación inicial, básica, especial y normal, así como la capacitación, actualización y superación profesional de maestros de educación básica; Además pueden impartir educación media, superior y de capacitación para el trabajo. Los municipios tienen la facultad de promover y prestar servicios educativos de cualquier tipo.
Existen también los organismos descentralizados de los gobiernos estatales (ODES), que son organismos de participación local y federal; se encargan solamente de impartir educación profesional técnica. Entre éstos se encuentran el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) y el sistema de colegios de bachilleres. Bajo la modalidad descentralizada también operan los servicios de educación para el trabajo y los servicios de educación superior.
Estadísticas del Sistema Educativo Nacional.
Alumnos
Para el año 2009, la matrícula total del sistema educativo nacional escolarizado se conforma por 33.8 millones de alumnos, equivalente al 31.6% de la población total del país.
El tipo educativo con más alumnos es el de la educación básica, con 75.9% de la población escolar (25, 654,200 alumnos); le sigue la educación media superior con 11.6% (3, 920,800 alumnos); la superior con 8% (2, 704,000 alumnos) y por último la capacitación para el trabajo con 4.5 % (1, 521,000 alumnos). La indiscutible superioridad en volumen de la educación básica es comprensible si consideramos que este tipo educativo tarda en total doce años en cursarse por completo (tres años de prescolar, seis años de primaria y tres años de secundaria); en contraparte la educación media superior, la superior y la capacitación para el trabajo tardan en promedio tres años y medio cursarse cada una. (SEP, 2010)
Con las reformas el 2011 a los artículos 3° y 31 de la constitución se espera disminuir la deserción escolar y la enorme brecha poblacional que existe entre la educación básica y la educación media superior. Se espera que los próximos años la educación media pueda dar cabida más alumnos egresados de la educación básica, teniendo como meta el año 2021, que como se especifica en el decreto de obligatoriedad de la educación media superior, se esperaría que se alcanzara la cobertura universal en este tipo educativo.
Maestros.
En el año 2009 México contaba con un padrón total de maestros de 1, 768,983 docentes: 222,422 se encontraban dando clases en el nivel prescolar de la educación básica; en el nivel primaria había 571,386; en el nivel secundaria laboraban 381,724 mentores; para el nivel profesional técnico se contaba con 27,577 maestros; para el bachillerato con 250,712; en el técnico superior con 11,121; en las escuelas normales laboraban 15,501 docentes y para la educación universitaria, tecnológica y de posgrados se contaba con 288,577. (SEP, 2010)
Si realizamos algunas operaciones matemáticas nos encontraremos con que en la educación del tipo básico, a cada maestro le corresponden un promedio de 22 alumnos; en el nivel medio un maestro imparte clases a 20 alumnos en promedio y en el nivel superior la proporción es de 1 a 9 alumnos en promedio. Podríamos decir que no es cantidad exagerada la cantidad de alumnos por maestro, pero aún así existen escuelas en donde los grupos son exageradamente grandes, sobre todo los de educación básica; una explicación a este fenómeno podría ser que debido a la concentración de personas en edad escolar en las grandes urbes, la demanda supera a la oferta y se origina una sobrepoblación escolar, al contrario de las zonas rurales donde los poblados son mas pequeños y la deserción escolar es mas amplia debido a las carencias y dificultades para ir a la escuela. En el caso del tipo medio y superior la baja proporcionalidad alumno / maestro atiende a la deserción y a la diversidad de instituciones y planes de estudio. También se debe considerar que en estas cifras se incluyen los maestros que trabajan en instituciones privadas,
...