ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion En Mexico

zisco30 de Enero de 2014

2.854 Palabras (12 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

En México, la educación debe ser motivo de mayor reflexión y compromiso por los distintos niveles de gobierno y por la sociedad en general.

El incremento sustancial al presupuesto destinado a educación; la formación, y actualización y perfeccionamiento del personal docente de todos los niveles, modalidades y especialidades; la construcción, mejoramiento y equipamiento de las instalaciones escolares; la asignación de los recursos educativos para el cumplimiento pleno de las tareas escolares, la supervisión y evaluación del quehacer escolar en forma periódica, el incremento a las percepciones salariales en función a la superación profesional del magisterio y a los logros con los educandos, la revisión y actualización de los planes y programas de estudio, la ampliación de la cobertura de atención escolar a todos los demandantes de los servicios educativos, son aspectos que influyen en el desarrollo de la educación básica en México.

A través de este trabajo se presenta un panorama del estado en el que se encuentra la educación básica para comprender el papel que durante los últimos años han tenido la educación en México. En realidad, la educación no ha sido una prioridad política. Es necesario hacer que la educación beneficie a la sociedad en general y no solamente a las élites.

La unidad básica del sistema educativo es la escuela, el espacio donde profesores, directores, comparten la responsabilidad cotidiana de la enseñanza y aprendizaje. Las tres relaciones mas importantes en una escuela son: relación entre las personas al diseñador el objetivo, la relación en el aula implica maestro, alumnos y la relación con la comunidad.

La educación básica recibe ese nombre porque sea la menos importante los demás niveles, sino al contrario, porque representa la educación esencial y fundamentalmente que sirve para adquirir cualquier otra preparación.

PROBLEMAS Y RETOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO

Sylvia Schmlkes

Como en los años pasados hoy en día también se localiza la problemática nacional la cual se encuentran los Problemas y Retos de la Educación Básica en México expresó Sylvia Schmlkes. El plan y el programa de educación primaria en los años de 1976 a 1982 fue gracias a un proceso de planeación del sistema educativo mexicano que se logro por primera vez en los años de 1980, la educación escolar se ha venido expandiendo con notable rapidez a lo largo de las ultimas dos décadas.

Existen dos problemas muy persistentes la desigualdad educativa y la deficiente calidad del proceso de los resultados de la educación básica, es necesario aceptar que nuestro sistema educativo creció en forma desigual. Por lo tanto afecta a los sectores más pobres y marginados de las sociedades, ya sea en los países desarrollados como en los subdesarrollados. No es lo mismo asistir a una escuela estatal o privada, estar en la ciudad o en un pueblo rural.

Existe una gran desigualdad entre las diferentes opciones, ya que no solo es con respecto al acceso a la educación sino en la calidad de la misma. Este es un grave problema que afecta a millones de niños y niñas en el mundo. Debido a que cuanto menor acceso a la educación reciban o sea de inferior calidad esta situación va a afectar enormemente su futuro.

En general los pobres tienen mayores dificultades para completar su educación primaria elemental, debido a que no tienen suficientes recursos para pagar libros, ropa, materiales necesarios, dinero para viajar a la escuela, etc. Por otro lado las escuelas que se encuentran en las zonas más pobres y especialmente en áreas alejadas rurales tienen graves problemas edilicios, falta de elementos como libros, materiales didácticos, ordenadores, etc. esto provoca que la educación de estos niños sea mas acotada en particular en ciertas temáticas como computación, deportes, idiomas, música y otras expresiones artísticas que son importantes para un desarrollo integral de los niños y de todas sus capacidades.

En un mundo tan competitivo y donde una de las bases de nuestra sociedad es el conocimiento ,la desigualdad educativa que afecta a los niños pobres perjudicara notablemente la posibilidad de que puedan salir de una situación social difícil, a través de la educación ya que se encontraran menos preparados para el día de mañana entrar al mercado laboral.

La escolaridad promedio que se alcanzaba por la población mayor de 15 años en el país es de 8.1% sin embargo as entidades federativas pueden considerarse que hemos alcanzado la cifra de analfabetismo 4%en Oaxaca alcanza el 18% en Guerrero el 17% y en cuatro entidades federativas es superior al 12%, en el Distrito Federal el solo 3% de las escuelas son incompletas.

Por otro lado la deficiente calidad de la educación básica en nuestro país fue realidad en los índices cuantitativos que reflejan las características cualitativas tanto en el proceso como en los resultados de la educación que se imparten en nuestros planteles escolares.

Diversos factores impiden el desarrollo de la educación, pero estos no son sólo la pobreza o falta de presupuesto, ya que si bien es primordial la inversión para poder desarrollar todo tipo de mejora, también lo es la voluntad política y la participación de la sociedad civil para que se realice de manera sostenida y constante.

Es necesario que se tome conciencia de que la educación es un derecho y un deber del estado ya que es uno de los pilares o quizás el más importante medio para nuestro desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

El programa para la modernización educativa reconoce, estamos en 1990 con el índice de eficiencia terminal para primaria de apenas 52%.

El sistema educativo en nuestro país ha avanzado de manera considerable en su capacidad demostrada en ampliar la cobertura del sistema educativo, de asegurar la oferta de escuelas, aulas y maestros. Con ello, ha crecido a matricula, disminuido el analfabetismo, aumentando la escolaridad promedio de la población de México.

Sin embargo lo anterior se ha logrado sin avances consecuentes en el terreno de la calidad de aprendizajes adquiridos en la escuela, y con grandes desigualdades entre regiones del interior del país.

Los dos problemas a los que acabamos de hacer referencia han sido definidos por nosotros como problemas persistentes. Desde que se elaboran en México los primeros diagnósticos críticos de la situación educativa, de la cual se deriva el fenómeno llamado el deterioro educativo. México es el país que ocupa el último lugar del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Este nuevo fenómeno es un preocupante proceso de deterioro del sistema educativo en su conjunto y de muchos de los indicadores más importantes de su desarrollo. Existen algunas guías de este deterioro los cuales se muestran: disminuyen la capacidad de cobertura de la educación primaria, hay algunas estimaciones que indican que a principios del ciclo escolar 1987-1988, 15,000 comunidades que en algún momento llegaron a contar con un maestro o mas para impartir educación primaria la cual se encontraba desatendida.

Durante el sexenio anterior, se cancelaron o disminuyeron notablemente programas especiales destinados a atacar algunas de las causas de los problemas de calidad y desigualdad educativa. La eficiencia terminal de las escuelas ubicadas en zonas indígenas rurales y dispersas, que habían alcanzado ya índices cercanos al 20%, disminuye nuevamente al 10% en 1985, nivel históricamente superado.

Ala base de este fenómeno encontramos causas de naturaleza estructural. Los efectos del crecimiento de la deuda externa. La educación ha perdido su capacidad de fungir como canal de movilidad social. Se ha devaluado el valor de la educación en el mercado de trabajo. El papel de maestro se viene desvalorizando en la sociedad, la perdida del poder adquisitivo de su salario es solo una manifestación quizá las mas tangibles- de esa realidad, la perdida de la voluntad política para mantener al menos niveles de desarrollo educativo alcanzados previamente.

El programa para la modernización educativa y la educación básica explica la formación y actualización de docentes, la educación de adultos, la capacitación de trabajo, la educación media superior , la educación superior de sistemas abiertos de evaluación, la evaluación educativa y construcción, equipo , mantenimiento y reforzamiento de inmuebles educativos.

El programa plantea el establecimiento de un sistema nacional de evaluación educativa que centre su atención cinco líneas de evaluación: del desempeño escolar, del proceso educativo, de la administración educativa, de la política educativa y del impacto de la educación en el entorno socioeconómico.

La modernización educativa ha sido la idea que articula la organización de los planes y programas de estudios de educación básica , destacando la calidad educativa, como categoría orientadora de los cambios inducidos en el sistema educativo mexicano. Al hacer operativo el acuerdo se generó, entre otras acciones gubernamentales, el diseño de los materiales educativos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com