ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación

CrystalHS5 de Octubre de 2013

6.369 Palabras (26 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 26

INTRODUCCION A LA EDUCACION

La educación es un proceso autónomo y heterónomo, es autónomo, porque es una actividad creadora y libre del sujeto, la espontaneidad activa del educando como ser individual y es heterónoma, porque este ser que se educa está sometido a influencias exteriores, a coacciones del medio natural y humano, a la presión de los valores y bienes culturales que han de modificar, inevitablemente, su desenvolvimiento espontáneo y natural.

EDUCACION

Etimológicamente, la palabra educación procede del verbo latino <<educo-as-ares>>, que significa criar, alimentar, instruir, hacer crecer.

“La educación es un hecho social, cuya importancia resulta indiscutible, si recordamos, que

todos los seres humanos, en todos los momentos de su vida, están sujetos a ella, ya sea en

el seno de la familia, en la comunidad, en las actividades sociales, o en aquellas, que

intervienen las instituciones educativas…La educación es una de las superestructuras de la

sociedad, íntimamente relacionada, con las características y problemas de cada grupo y

época.”(1)

De esta manera sabemos que México en cada época de su historia ha tenido un modelo

educativo, un paradigma que se ha infiltrado en la complejidad socioeconómica y política del

Estado. A continuación se desarrollan sucintamente estas épocas histórico-educativas, bajo

el método ya señalado. Se anticipa que el análisis se limita a la revisión de la época en

términos de educación

LA EDUCACION EN LA ÉPOCA PREHISPANICA

La educación iniciaba en el hogar, a cargo de los padres y continuaba en instituciones públicas a partir de la adolescencia, El Temachtiani, el maestro, el sabio, era aquel que lograba. La educación tenía como propósito fundamental formar la personalidad del individuo.

Las escuelas son Calmecac y el Telpochcalli (casa de los jóvenes). Para que los jóvenes pudieran entrar a cualquiera de estas escuelas los padres debían realizar ciertas encomiendas para que pudieran ser aceptados.

El Calmecac era un internado para hijo de los nobles eran escuelas vinculadas al sacerdocio, en ellas se enseñaban técnicas (lectura, interpretación calendár) y prácticas (trabajo, sacrificio y penitencia) que eran exclusivas del grupo, dominante y parte fundamental de que hacer.

El Telpochcalli era para la clase media, para los macehuales (esto era para jóvenes que tenían 14 años), los individuos obligados a pagar tributos y servicios personales, ahí se les enseñaba a hacer canto divino, contar los días, cultivos, en la guerra: usar macana, escudo dardo y flecha. La disciplina era rigurosa, las sanciones e incluso crueles, y la vigilancia era permanente para lograr la conformidad.

La educación cumplía fines de integración y ejercicio del poder por parte del grupo privilegiado: La nobleza, guerreros y sacerdotes, por lo que la educación fue diferenciada y orientación a mantener el control desde la relación poder-saber-poder, en la que el poder decide o legitima el saber y desde este se consolida aquél.

Desde la madrugada comenzaban las extenuantes actividades. El día iniciaba con un helado baño, seguido de una comida frugal y muy controlada. Solían memorizar los cantares con los hechos relevantes de sus mayores y las alabanzas

de sus dioses, además de aprender y ejercitarse en el manejo de las armas. Los alumnos tenían otras obligaciones, como la de reparar los templos, acarreando los materiales necesarios, y trabajar las tierras y heredades de forma colectiva para su sustento. Especialmente se buscaba su resistencia al dolor mediante prácticas de auto sacrificio. Los alumnos ociosos o incorrectos eran castigados severamente. Cuando alcanzaban la edad requerida para casarse, finalizaba su instrucción en el Telpochcalli. En esta escuela se les entrenaba para ser sacerdotes, guerreros de la élite, jueces, senadores, maestros o gobernantes, educándolos en historia, astronomía y otras ciencias, la medición del tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de limpieza, cuestiones de economía y gobierno, y sobre todo, disciplina y valores morales

La educación cumplía fines de integración y ejercicio del poder por parte del grupo privilegiado: La nobleza, guerreros y sacerdotes, por lo que la educación fue diferenciada y orientación a mantener el control desde la relación poder-saber-poder, en la que el poder decide o legitima el saber y desde este se consolida aquél.

Los Ichpochcalli eran las escuelas a las que asistían las niñas y las jóvenes, En ellas recibían una educación semejante a las de los Telpochcalli, aunque en lo correspondiente a su ser femenino. También se les enseñaba actividades solo para las mujeres como lo eran las actividades del hogar como tejer, hilar, etc.

se puede decir que en la época prehispánica tenían un punto claro con la educación que se les impartía, como era que un estudiante encontrara a su ser interior y pudiera así salir adelante.

Aunque las escuelas estaban divididas por clase social, estaban bien integradas y todas tenían una educación ejemplar, los alumnos eran realmente responsables con sus labores pues si no cumplían con estas se les aplicaban severos castigos.

LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA COLONIAL

Antes de la llegada de los españoles a nuestras tierras, estaban asentadas diversas civilizaciones, siendo los aztecas o mexicas, la que más sobresalió, y obtuvo gran desarrollo en el campo de la astrología, la herbolaria, la educación, la cual tenía dos escuelas, el Calmecac a donde asistían los hijos de la nobleza , ahí se les enseñaba, política, cantos religiosos, buenos modales, la escritura jeroglífica, calendario etcc., y la otra escuela que era el telpochcalli, asistían los hijos de los macehuales, gente pobre, ahí se les enseñaba la danza, el canto, y ser un buen guerrero.

QUIS: Quién; el sujeto o agente histórico.

QUID: Qué; el asunto o la acción sobre la historia.

UBI: Dónde; el escenario histórico.

CUOMODO: Cómo; el modo del acto.

CUANDO: Cuándo; la cronología de los hechos.

CUR: Porqué, para qué; la razón de los acontecimientos.

QUID y CUR: En el mundo novohispano se tuvo la necesidad de reglamentar el servicio de la

educación.

CUANDO: En el año de 1600 (mi pueblo “Purépero” tenía 11 años de edad).

UBI: En la nueva España.

QUIS Y CUOMODO: Gaspar Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey, expidió la ordenanza

de los maestro del “nobilísimo arte de leer, escribir y contar” (4).

“El Virrey Antonio de Mendoza…se manifestaba por el esfuerzo de los religiosos españoles

para formar nuevos formadores capaces de transmitir las enseñanzas” (5). Se crea la RealPontificia Universidad para los intelectuales distinguidos, mientras que a los indígenas se les

sometió, imponiéndoseles las creencias espirituales y las materias de educación.

La masacre que en un principio fue instintiva y después sistemática de las raíces

prehispánicas fueron el leitmotiv, el logotipo y su slogan de esta época colonizadora. La

transformación a base del derramamiento de sangre y mediante la iconoclasia fue llevando la

identidad a la confusión. Más de dos siglos pasarían para que los aborígenes intentaran

comprender lo que les sucedió. Para que los primero hombres – y no indígenas- defendieran

lo propio en la independización del pueblo mexicano. Y allí, las revueltas comenzaron a

Diseminar el fatalismo y a sembrar la esperanza de algo mejor. Esto se efectúo con éxito en

los inicios del S. XIX, en 1810, con la guerra de Independencia, hasta el logro de la misma,

11 años más tarde..

LOS MAESTROS DE LAS PRIMERAS LETRAS (hoy en día la instrucción primaria).

*Se quejaban de la falta de ingreso y reconocimiento por parte del estado y de los padres de familia.

*Se clasifico a este trabajo como tarea persona, incomoda, molesta y poco fructuosa.

*Se consideraba una profesión de menos status social.

*Los padres les exigían que no castigaran a los alumnos.

A VIDA ESCOLAR.

LOS NIÑOS.

*Los niños pertenecian a todas las clases sociales, pero la mayoria era de escasos recursos.

*Los niños de clase alta o ricos recibian la educacion en casa con tutores particulares, otrs asistian a escuelas de maestros de renombre.

*Al ternimar las primeras letras los niños acomodados y algunos de escasos recursos que eran becados asistian a colegios mayores o seminarios, otros estudiaban en escuelas particulares dirigidas la mayoria de ellas por franceses y españoles.

*Utilizaban el silabario o cartilla.

LA AMIGA.

*Era una anciana maestra que usaba el metodo individual para enseñar a los niños que asistian.

*Las clases eran impartidas en su casa.

*Ademas del silabario, estudiaban el catecismo y una exposicion breve de la doctrina cristiana.

*Recibia este ombre por vivir en la misma vecindad de los niños.

*La mayoria de los niños recibieron en esta institucion su primer experiencia escolar.

EL EDIFICIO ESCOLAR.

*Utilizaban cuartos, casas, conventos y capillas que adaptaban a las necesidades pedagogicas.

*Uno de los porblemas es que no contaban con sanitarios para tanto niño, pero no lo consideraban solo como problema publico, sino tambien como moral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com