Efemerodes De Venezuela
31 de Julio de 2014
24.194 Palabras (97 Páginas)529 Visitas
14 Enero - Día de la Divina Pastora
La procesión de la Divina Pastora, desde la población de Santa Rosa hasta la catedral de Barquisimeto es una tradición más que centenaria, puesto que ha cumplido su visita número 140 a la capital larense. El 14 de enero de cada año se cumple este acto de fe religiosa.
El comienzo de la veneración por la Divina Pastora se remonta al año de 1736, fecha en que el párroco de Santa Rosa encargó a un famoso escultor que le hiciera una estatua de la Inmaculada Concepción. No obstante, por una extraña equivocación, en lugar de la Inmaculada, llegó al pueblo la imagen de la Divina Pastora. De inmediato el párroco quiso devolverla, pero por mucho que lo intentaron, no pudieron levantar el cajón donde habían colocado la imagen. A partir de este momento la población interpretó este raro acontecimiento como señal de que la Divina Pastora quería quedarse entre ellos. Posteriormente, durante los sucesos del terremoto de 1812, el templo donde se veneraba la Divina Pastora fue destruido, pero su imagen quedó milagrosamente intacta, hecho que reforzó la creencia de los fieles de Santa Rosa de que la Virgen quería quedarse siempre entre ellos para protegerlos.
15 Enero - Día del maestro
Por qué se eligió esa fecha: La fecha de celebración del Día del Maestro tiene su origen en el 15 de enero de 1932, cuando se llevo a efecto en Caracas, la fundación de la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria, cuya finalidad era la de luchar por la dignificación y por los derechos de nuestros educadores.
Cuatro años más tarde en 1936, dicho organismo convoca la Primera Convención Nacional del Magisterio y de esta Asamblea surgió la Federación Venezolana de Maestros. Los componentes de la Asociación llegaron luego al acuerdo de que fuera instituido oficialmente el Día del Maestro.
Imposición de la Condecoración de la "Orden 27 de Junio: El 27 de Junio se conmemora la firma del Decreto de Instrucción Primaria Pública y Obligatoria durante la presidencia de Antonio Guzmán Blanco (1870).
Maestros destacados en la historia del país: Simón Rodríguez, Andrés Bello, Juan Vicente González, Cecilio Acosta, Miguel, José Sanz, Prieto Figueroa Luis Beltrán, Briceño Iragorry, Mario.
La historia de la festividad
El 15 de enero de 1932, en la sede del antiguo «Colegio Vargas», ubicado entonces en la esquina de Cují, se fundó la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria, que cuatro años más tarde se convirtió en la Federación Venezolana de Maestros.
El Presidente Medina Angarita decretó el 13 de enero de 1945 la celebración del Día del Maestro el 15 de enero de cada año, como un homenaje permanente a los educadores venezolanos. Esta celebración se trasladó en 1952 al 29 de noviembre, natalicio de Andrés Bello, por su condición de maestro del Libertador.
A partir de 1959 se vuelve a la fecha fijada por Medina, la del 15 de enero. La idea inicial había surgido en el seno de la Primera Convención del Magisterio, celebrada en Caracas entre el 25 de agosto y el 5 de septiembre de 1936. Esta Asamblea soberana creó la Federación Venezolana de Maestros, cuyo primer Presidente fue Luis Beltrán Prieto Figueroa.
Fuente: tareasonline.com.ve
06 Enero - Día de los Reyes Magos
Conmemoración que hace la iglesia católica sobre el día en que tres personajes citados en el Nuevo Testamento (San Mateo, capítulo 2, versículos 1 al 12) encuentran al recién nacido Hijo de Dios mediante la estrella de Belén, para ofrecerle oro (presente para los reyes), incienso (empleado en los altares de Dios) y mirra (embalsamador para los muertos).
Los nombres comúnmente aceptados de los Reyes Magos son Melchor, Gaspar y Baltasar... Pero no son los nombres primitivos u originales ya que se desconocen por completo (en Mateo no se mencionan). Además se dice que fueron tres Reyes Magos debido al numero de presentes ofrecidos, pero en numerosas representaciones graficas antiguas aparecen solo dos y en ocasiones cuatro.
Fuente: Weblog Venezolano
Fecha Móvil - Paradura de Niño (Del 1 de enero al 2 de febrero)
Una de las tradiciones emblemáticas de los Andes venezolanos, es la Paradura de Niño, una celebración que se lleva a cabo en los días posteriores a la nochebuena de navidad, especialmente a lo largo del mes de enero hasta el 2 de febrero, día de la Candelaria.
Esta tradición, motivada por una promesa ofrecida al Niño Jesús o por simple adoración a la figura del santo niño, involucra un ritual que consiste en “parar” al niño del pesebre y trasladarlo en recorrido, con la participación de una o más parejas de padrinos, un rezandero, músicos, cantores, devotos e invitados en general.
El desarrollo del ritual conlleva tradicionalmente diversos actos ceremoniales, como son el paseo, beso, adoración y paradura del niño. En todos ellos la música juega un papel de primer orden. Los cantos, generalmente entonados a dos voces, son acompañados con instrumentos de cuerda como el violín, el cuatro y la guitarra. Entre los cantos se estila el de coplas, romances y décimas para los momentos místicos, y el de aguinaldos y parrandas para el paseo y momentos de jolgorio.
Hoy por hoy, la celebración de Paraduras de Niño ha trascendido el ámbito andino, y se ha propagado por distintas ciudades del país. Esto motivado en parte, al apego que han mantenido los andinos por esta tradición en las localidades donde se han visto en la necesidad de migrar, como por la amplia aceptación que se ha granjeado esta manifestación entre el gentilicio de otras regiones.
Fuente: www.efemeridesvenezolanas.com
25 Enero - Virgen de la Paz
En la ciudad de Trujillo se celebran las ferias patronales en honor a "Nuestra Señora de la Paz", los días 25 al 30 del mes de enero, la cual organiza actividades religiosas y populares.
La Peña de la Virgen es un lugar de peregrinación donde acude gran cantidad de creyentes a pagar promesas, se rezan rosarios, se canta salves o himnos, para retribuir los favores concedidos.
La aparición de la Virgen
Se dice que la virgen estaba emplazada en la cabecera de tres ríos que ella los contenía con su majestad, porque de lo contrario estos se desbordarían para arrastrar a los moradores de la urbe. Uno de esos ríos era de agua, otro de sangre y otro de leche.
La joven logrando un descuido se fue, pero algunos vecinos le siguieron los pasos y fue cuando observaron que se oculto en la peña entre una roca.
Comenzaron a observar algunos destellos en la peña, la veían luminosa, se acercaron - y cuál sería la sorpresa - se dieron cuenta de que no era como se pensaba, que era una joven que vivía en la comunidad, sino que era la Santísima Virgen".
Existen varias versiones de la forma como aparece la Virgen en la abertura que tiene la gruta de la peña. Algunos dicen haberla visto entre la peña, unos con un manto amarillo como oro, otros a caballo o en una mula, y por último en los cuernos de la luna como la imagen de la Inmaculada Concepción.
23 de Enero de 1958
El 23 de enero de 1958, un movimiento cívico-militar derrocó al gobierno de Marcos Pérez Jiménez, quien abandonaría el país con rumbo a República Dominicana a bordo del avión presidencial la «Vaca Sagrada». El antecedente más cercano de dicho acontecimiento se produjo el primero de enero del mismo año, cuando aviones de guerra surcaron los cielos despertando a toda Caracas. El asombro fue mayúsculo, incluso para los propios partidarios del gobierno, ya que hacía exactamente un mes, se había efectuado un plebiscito para prolongar el mandato de Pérez Jiménez, darle cierta solidez a su régimen y legitimidad ante las Fuerzas Armadas. Sin embargo, a pesar de que el alzamiento fue develado, a medida que se fueron revelando los nombres de los implicados se pudo apreciar cuán extendido y profundo era el malestar entre los oficiales de las tres fuerzas. Por tal motivo, aunque el golpe fracasó no fortaleció al gobierno, sino que aceleró el proceso de deterioro que terminaría 23 días más tarde con su caída. Esto último fue producto de una acumulación de oposiciones que, al final convirtieron el derrocamiento de la dictadura en una causa nacional.
Tanques en Caracas - Foto El Universal
Profundizando un poco en las causas que derivaron en la caída de Pérez Jiménez, hay que señalar fundamentalmente 2 aspectos. En primer lugar, la crisis militar, originada a partir de los mencionados sucesos del 1 de enero de 1958, los cuales trastocaron el poder absoluto que hasta entonces tenía el primer mandatario en el seno de las Fuerzas Armadas. En tal sentido, el alzamiento de los oficiales de la Fuerza Aérea en la Base de Boca de Río, cercana a la ciudad de Maracay y del cuerpo de blindados del cuartel Urdaneta de Caracas al mando del teniente coronel Hugo Trejo, produjo o evidenció una crisis de liderazgo en la institución castrense. En segundo lugar, la crisis política en el propio seno del gobierno producto de la descomposición y fraccionamiento del mismo a raíz del plebiscito de diciembre de 1957 y que originó 2 cambios de gabinete sucesivos, los días 10 y 13 de enero de 1958 respectivamente y la salida hacia el exterior de los personeros más cercanos a Pérez Jiménez vetados por las Fuerzas Armadas, Laureano Vallenilla Lanz, ministro hasta entonces del Interior, y Pedro Estrada, jefe
...