ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Aborto

Brandon964 de Septiembre de 2013

4.609 Palabras (19 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 19

I. Tema

II. Introducción

III. Planteamiento del problema

IV. Objetivos

V. Hipótesis

VI. Fundamentación y justificación

VII. Metodología del trabajo

VIII. Marco teórico

1. ¿Qué es el aborto?

2. Desarrollo del aborto en la historia

a) Antigüedad

b) Desde la caída del imperio romano hasta principios del siglo XX

c) Siglo XX

3. Medidas de prevención

4. El aborto en la sociedad

4.1 Causas socio-económicas

4.2 Los que están a favor

4.3 Los que están en contra

4.4 Situación legal del aborto

4.4.1 Legislación sobre el aborto en el mundo

a) Prohibición total sobre el aborto

b) Aborto permitido para salvar la vida de la mujer

c) Aborto permitido por razones de salud física

d) Aborto permitido por razones de salud mental

e) Aborto permitido por razones socioeconómicas

f) Aborto sin restricciones

4.4.2 Legislación del aborto en Nicaragua

5. La crisis de valores desde el núcleo familiar

5.1. Los valores se aprenden primero en el hogar

5.2. “Los tiempos modernos”

6. Posibles alternativas contra el aborto

6.1. Campaña de promoción de los valores

1. Que es el aborto?

La OMS considera como aborto a la terminación espontánea o provocada de una gestación antes de la vigésima semana contando desde el primer día de la última menstruación normal, cuando el feto no es capaz de sobrevivir fuera del vientre materno. Para esta época el feto pesa 500 gramos y con una medida total de 20 centímetros, o con una medida de la coronilla al cóccix de 16.5 centímetros, aproximadamente. Desde el punto de vista médico, se considera que la palabra aborto conlleva a la terminación de la gestación después que el blastocito se ha implantado en el endometrio, pero antes de que el feto alcance la viabilidad. En la actualidad sobreviven fetos que pesan 500 gramos. Y que corresponden con embarazos de unas 24 semanas. El concepto de viabilidad se considera entonces de acuerdo con la duración del embarazo, el peso fetal y la disponibilidad de los recursos tecnológicos en el área neonatal.

El aborto es la muerte de un niño o niña en el vientre de su madre producida durante cualquier momento de la etapa que va desde la fecundación (unión del óvulo con el espermatozoide) hasta el momento previo al nacimiento.

Hoy en día se conoce que el aborto es la interrupción de un embarazo en cualquier instante después de haber fecundado el espermatozoide al ovulo, lo que implica cualquier atentado contra el nuevo ser en formación, ya sea provocado o por otras causas.

2. Desarrollo del aborto en la historia

La consideración sobre el aborto es una de las cuestiones que generan más debate en nuestro tiempo. El motivo es que afecta a la vida humana en cualquier hombre y a la relación interpersonal tan peculiar que es la maternidad. Es necesario tener en cuenta diversos aspectos: clínico, social, de justicia, de derechos humanos, ético e incluso religioso. No es fácil componer todos estos aspectos. Olvidarlo puede llevar a debates poco clarificadores y útiles para la sociedad.

La admisión actual del aborto en muchas legislaciones nacionales, no es un hecho nuevo. Más bien enlaza con la situación que se daba hasta el siglo I de nuestra era.

A muy grandes rasgos, en el período histórico en occidente, podríamos distinguir tres etapas: antigüedad, desde la caída del imperio romano hasta comienzos del siglo XX y en la actualidad.

a) Antigüedad

Quizá el texto más antiguo en el que se habla del aborto es el Código de Hammurabi (1728 a.C) en el que al hablar de la ley del Talión se dice:

“Si un hombre golpea a una hija de hombre y le causa la pérdida de (l fruto de) sus entrañas [aborto], pagará 10 siclos de plata por (el fruto de) sus entrañas”

Platón sostenía que, en una república ideal, los hombres y las mujeres que hubiesen superado respectivamente los 55 y 40 años podían tener relaciones sexuales libres, con la condición de no procrear hijos. Resulta necesario, por tanto, el haber debido recurrir a las prácticas abortivas y al infanticidio.

Aristóteles dice:

"Para distinguir los hijos que es preciso abandonar de los que hay que educar, convendrá que la ley prohíba que se cuide en manera alguna a los que nazcan deformes; y en cuanto al número de hijos, si las costumbres resisten el abandono completo, y si algunos matrimonios se hacen fecundos traspasando los límites formalmente impuestos a la población, será preciso provocar el aborto antes de que el embrión haya recibido la sensibilidad y la vida. El carácter criminal o inocente de este hecho depende absolutamente sólo de esta circunstancia relativa a la vida y a la sensibilidad."

Los peruanos precolombinos, condenaban practicar el aborto, sobre todo si está encinta ya de tres meses

Junto a estos planteamientos es muy importante señalar la influencia en el ámbito de la medicina del Juramento Hipocrático “nunca se aconsejará a una mujer prescripciones que puedan hacerla abortar”

En el mundo romano se da una fluctuación sobre las actitudes acerca del aborto. Aunque el derecho no reconocía como persona al nasciturus, sin embargo sí que se le reconocían los derechos de herencia. La Ley Cornelia, promulgada por Sila en el año 81 a.C prohibía las prácticas abortivas

Durante algún tiempo se permitió como derivado del derecho patrimonial sobre los hijos. Pero será a partir del siglo II cuando se generalice la prohibición, con los emperadores Septimio Severo, y Antonino Caracalla

b) Desde la caída del imperio romano hasta comienzos del siglo XX

Desde los siglos III-IV, hasta comienzos del siglo XX, la inculturación del cristianismo hace prevalecer dos principios: la concepción de la vida como don de Dios, y la consideración de la radical igualdad de todos los hombres, van permeando la cultura, y produciendo el rechazo de todo tipo de aborto. Los primeros autores cristianos escribirán condenando cualquier atentado contra la vida humana, y con mayor motivo el aborto

c) Siglo XX

Nuevas formas de concebir al ser humano, van a traer también cambios en la legislación de los diversos países.

La primera legalización del mundo tuvo lugar en la Unión Soviética en 1920. Tras ella se van sucediendo en cascada otros países de régimen comunista: 1956: Polonia, Hungría y Bulgaria; 1957: Checoslovaquia.

Entre los países de régimen democrático, en Suecia en 1938 se autoriza el aborto pero sólo para casos muy excepcionales, la ley que legalizará el aborto es de 1975

En 1954 la Federación Internacional de Planificación Familiar, fundada por Margaret Sanger en los Estados Unidos, aboga por un movimiento global que desde los países poderosos empuje a los países dependientes a legalizar la práctica abortiva. En 1967 la Asociación Médica Profesional de Estados Unidos retira el aborto del listado de malas prácticas y varios estados lo aceptan como intervención quirúrgica legítima en determinados casos

El impulso legislador, sin embargo, cobra fuerza cuando el 22 de febrero de 1973, el Tribunal Supremo de EEUU dicta sentencia liberalizadora en el caso Doe contra Bolton, que refuerza la sentencia del caso Roe vs Wade.

Esta última sentencia abandona el tipo de justificación que se había utilizado hasta ese momento, y que se refería principalmente a la “lógica del estado de necesidad”: peligro para la salud de la madre,. Ahora la argumentación será que “el derecho a la privacidad personal incluye la decisión de abortar". El plazo de los tres meses se establece sobre un dato estadístico: el aborto resulta menos peligros que el parto para la mujer en los primeros noventa días del embarazo.

Por este motivo los Estados miembros de la Unión no pueden poner límites a la libre elección. Los límites que se pongan en otros plazos estarán fundamentados en el peligro para la vida de la madre.

La situación, no está estabilizada, y continúa ampliándose o reduciéndose. Algunos estados de EEUU, están legislando a favor de restringir el aborto e incluso prohibirlo. También en EEUU y en Japón se ha legislado recientemente considerando un delito el daño causado al feto. En EEUU ha sido prohibido el “Partial-Birth Abortion”.

En Gran Bretaña se despenaliza el aborto con la Abortion Act, en 1967.

La decisión de EEUU impulsó la implantación de legislaciones que permiten el aborto: Francia, Austria y Suecia (1975), Alemania y Dinamarca (1976), Luxemburgo (1978), Holanda (1981), Portugal (1984), España (1985), Grecia (1986) y por último Bélgica (1990).

En Polonia se ha producido un giro muy importante en las incidencias de aborto al cambiar la legislación, que, aunque mantiene la despenalización para algunos casos, refuerza la asistencia a las embarazadas y penaliza al personal sanitario que no cumple estrictamente la ley, no la mujer.

La situación en América Central y en América del Sur está en estos momentos en proceso de definición ya que hay tensiones muy fuertes entre mantener

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com