ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Consumo De Alcohol En Adolescentes Escolarizados: Propuesta De Un Modelo Sociocomunitario

010226125 de Febrero de 2014

9.074 Palabras (37 Páginas)662 Visitas

Página 1 de 37

El Consumo de Alcohol en Adolescentes Escolarizados: Propuesta de un Modelo Sociocomunitario

Alcohol Consumption Among Scholarized Adolescents: A Socio-Communitarian Model

María Elena Villarreal-González1, Juan Carlos Sánchez-Sosa1, Gonzalo Musitu2 y Rosa Varela2

1Universidad Autónoma de Nuevo León - México

2Universidad Pablo de Olavide de Sevilla - España

Agradecimientos: Esta investigación se ha elaborado en el marco del proyecto de investigación PSI 2008-01535/ PSIC "Violencia escolar: victimización y reputación social en la adolescencia" subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España.

RESUMEN

El objetivo del presente estudio es analizar las relaciones existentes entre variables individuales, familiares, escolares y sociales con el consumo de alcohol en adolescentes. El tipo de estudio realizado es explicativo causal. La muestra estuvo conformada por 1,245 adolescentes de ambos sexos procedentes de dos centros educativos de secundaria y dos de preuniversitario, con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años de edad. Se utilizó un muestreo probabilístico estratificado, considerando la proporción de alumnos por grado escolar, grupos y turno. Para el análisis de los datos se calculó un modelo de ecuaciones estructurales que explicó el 66% de la varianza. Los resultados mostraron que el apoyo social comunitario y el funcionamiento familiar se relacionaban con el consumo de alcohol de forma indirecta. El primero lo hacía de forma positiva y significativa a través del apoyo de amigos y el consumo de alcohol de familiares y amigos; y el segundo, lo hacía a través de dos paths: uno, de forma positiva y significativa, con el apoyo familiar y el consumo de alcohol de familiares y amigos y, dos, de forma positiva a través del ajuste escolar y la autoestima escolar y ésta, de forma negativa, con el consumo de alcohol. También se observó una relación positiva y significativa entre funcionamiento familiar y el apoyo social comunitario. Los resultados obtenidos se discuten en función de los estudios más relevantes en la temática de esta investigación y se hace referencia a las limitaciones metodológicas de este estudio.

Palabras clave: consumo de alcohol, funcionamiento familiar, ajuste escolar, autoestima académica, apoyo comunitario, adolescentes.

________________________________________

ABSTRACT

The aim of this study is to analyze the relationships that the individual, family, social and school variables have with the risk of alcohol consumption among adolescents. This is an explanatory causal study. The sample consisted of 1,245 adolescents of both sexes drawn from two secondary level and two pre-university level educational institutions, and were all aged between 12 and 17 years old. Stratified probability sampling was used, taking into account the proportion of students in each grade, level, group and timetable. To analyze the data, a structural equation model was calculated that explained 66% of the variance. The results showed that community social support and family functioning were indirectly related to alcohol consumption. The former was positively and significantly related, through friends' support and also alcohol use by family and friends, while the latter was related through two paths: firstly, a positive and significant relationship, with family support and alcohol use by family and friends and, secondly, positively through school adjustment and school self-esteem which was negatively related with alcohol consumption. A significant and positive relationship was also observed between family functioning and social support. The results are discussed in terms of the most relevant studies on the subject of this research and the methodological limitations of this study are also considered.

Keywords: risk consumption, alcohol, family functioning, school adjustment, academic self-esteem, community support, adolescents.

________________________________________

Introducción

Tradicionalmente, la adolescencia ha representado un periodo crítico en el inicio y experimentación en el consumo de sustancias psicoactivas (Espada, Méndez, Griffin y Botvin, 2003; Steinberg y Morris, 2001), lo cual ha motivado a los científicos sociales y de la salud a analizar este problema en profundidad por sus múltiples y graves efectos. Según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2008) el consumo de alcohol es el primer factor de riesgo en los países en desarrollo y el tercero en los países desarrollados, lo cual constituye una amenaza para la salud pública en la medida en que genera consecuencias negativas en todos los niveles: biológico, físico y psicológico en quienes lo consumen. Igualmente, los problemas referentes a la salud pública, asociados al alcohol, han adquirido proporciones alarmantes, hasta el punto que el consumo de esta sustancia se ha convertido en uno de los riesgos sanitarios y sociales (accidentes de tráfico, violencia, suicidio, etc.) más importantes en el mundo (Elzo, 2010; Fernández y Marco, 2010; Ministerio de Sanidad, 2010).

En Méjico, y de acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA, 2008), el patrón de consumo de alcohol se sitúa en un 26.6% de consumo, el cual es superior en el Estado de Nuevo León (29.7%) lugar donde se realiza este estudio. Además, se observa en este país un patrón de consumo similar al nórdico y, recientemente, también al mediterráneo (Choquet, 2010; Elzo, 2010), caracterizado por una alta ingesta en un período corto de tiempo -al menos cinco copas por encuentro cada fin de semana y, en los casos graves, a diario-. La edad de inicio se sitúa entre los 13 y 14 años de edad, similar a la edad de inicio en Europa (Elzo, 2010; Hernandez, 2009) y lo más importante, y también alarmante, es el hecho de que el 64% de los adolescentes cree que beber es normal . En este punto, es de interés subrayar que el consumo de alcohol en México, al igual que en los países europeos, es ilegal para los menores de edad que aún no han cumplido los 18 años y, en consecuencia, está prohibida la venta y consumo por debajo de esta edad.

Además, se ha mostrado claramente, tanto en población general como en población escolar, que este inicio temprano es un factor de riesgo importante para adentrarse en el consumo de otras drogas (Natera, Medina-Mora y Tiburcio, 2007). El hecho de que los adolescentes consuman alcohol a edades tempranas conlleva un importante peligro tanto para la salud individual como para la salud pública, con el agravante de que bajo ciertas condiciones, aumenta la probabilidad de que se mantenga o agudice este problema durante la vida adulta (Villarreal, 2006; Laespada, 2010).

Normalmente, el consumo de alcohol en adolescentes se ha explicado a partir de contextos tales como la familia, la escuela y la comunidad, y han sido muy pocos los estudios que han considerado los tres ámbitos de manera conjunta tal y como se ha hecho en este trabajo. En el sistema familiar se ha constatado que juega un papel fundamental en el consumo de alcohol en los hijos, las pautas de interacción familiar, la cohesión y adaptabilidad de los miembros y el consumo de los propios padres (Butters, 2002; Gilvarry, 2002; Natera-Rey, Borges, Medina-Mora, Solís y Tiburcio, 2001; Musitu y Pons, 2010). También, la comunicación familiar positiva favorece la cohesión y la adaptabilidad de la familia; en cambio, los problemas de funcionamiento y comunicación entre padres e hijos adolescentes constituye un factor de riesgo estrechamente vinculado con el consumo de alcohol y drogas en los hijos (Buelga y Pons, 2004; Cava, Murgui y Musitu, 2008; Kumpfer, Alvarado, Whiteside, 2003). Los adolescentes consumidores abusivos de alcohol perciben a su familia, en mayor medida que los abstemios o los consumidores no abusivos, como un contexto conflictivo en el que existe poco entendimiento entre los miembros de la familia (Elzo, 2010; Musitu y Pons, 2010).

Otro factor de riesgo en el escenario familiar que influye en el consumo de alcohol entre los adolescentes, es el modelado parental de consumo en el sentido de que hay una mayor probabilidad de consumo abusivo en los hijos conforme aumenta la frecuencia de consumo de alcohol en sus padres (Buelga y Pons, 2004; Buelga, Ravenna, Musitu y Lila, 2006; Fromme y Ruela, 1994). El modelado de los padres es, en consecuencia, un factor relevante para entender el comportamiento de los adolescentes en relación al consumo de alcohol y otras substancias (Musitu, Buelga, Lila y Cava, 2001). Si un adolescente observa en el entorno familiar el consumo de alcohol como "normal", entenderá como adecuado que él mismo lo pueda hacer en sus relaciones sociales con los amigos. Ha aprendido también que los amigos estimulan y potencian la afiliación y la identidad a través de la adhesión a ciertas conductas rituales afianzadas en el grupo. Los iguales se convierten, de esta manera, en una influencia social dominante para el consumo de alcohol (Donovan, 2004; Henry, Slater y Oetting, 2005). También se sabe que la identidad de las personas está vinculada a los roles sociales que emergen de la comunidad de pertenencia, lo cual constituye uno de los principales escenarios sociales de interacción (Shinn y Toohey, 2003). Estos roles sociales, fomentan, a su vez, la oportunidad de desarrollar un autoconcepto más diversificado (Palomar y Lanzagorta, 2005). Igualmente, estos autores, a su vez, subrayan la importancia que tienen los escenarios comunitarios como por ejemplo, los grupos de ayuda mutua (Gracia, Herrero y Musitu, 2002), las parroquias u organizaciones de carácter voluntario para la formación de roles, el sentido de identidad y la potenciación de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com