ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Contrato Social

amamillas3 de Noviembre de 2013

3.436 Palabras (14 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 14

En el pensamiento de Juan Jacobo Roseau, su objetivo primero, no es el de llevar a cabo todas las situaciones que el describe en su texto, puesto que su principal objetivo es el de una amplia investigación y amplio estudio con respecto al orden jurídico y conducta social, ya el mismo lo menciona mencionando en su primer libro del contrato social:

‘’si se me preguntara si soy príncipe o legislador para escribir de política, contestaría que no, y que precisamente por no serlo lo hago: si lo fuera, no perdería mi tiempo en decir lo que es necesario hacer; lo aria o guardaría silencio’’

Para comenzar a hablar de un orden social, es necesario hablar del principio de la sociedad, ya que no podría existir sociedad alguna si se encontrara persona sola en existencia. Para poder regular la conducta en relación con otros es necesario estar presentes el conjunto de individuos.

En este capitulo II del primer libro Rosseau aparece la singularidad de la familia como principio; se hace una severa comparación con el estado con la familia, dependiendo los hijos a la autoridad paterna, a la necesidad de subsistir, los padres son comparados con los jefes y los hijos el pueblo, y todos habiendo nacido iguales y libres.

La particular diferencia consiste en que ‘’en la familia, el amor paternal recompensa al padre de los cuidados que prodiga a sus hijos, en tanto que, en el estado, es el placer del mando el que suple o sustituye este amor que el jefe no siente por sus gobernados’’

En la actualidad, desde mi punto de vista, la primera parte del pensamiento de Roseau es bien acertado, ya que en la sociedad de la familia el amor y admiración hacia el padre, quien supervisa y atiende las necesidades de la familia es recompensado con el respeto y obediencia por parte de cada integrante que a su vez le tiene cierta admiración y amor. En el caso de la conformación social por parte del estado, el estado se encuentra en la posición de realizar lo que crea más conveniente según las necesidades del pueblo, sin embargo, el pueblo se ve de misma manera obligado a obedecer con pagos y tributos al estado, recompensa muy distinta a la que se ve reflejada en la sociedad familiar, la que además después de aún poder depender cada integrante de sí mismo, sigue siendo parte de esa conformación social, ya no por la necesidad de sustento, si no de voluntad propia.

Lo que me hace recordar a la conformación de la ‘’domus’’ en Roma en tiempos de la monarquía, siendo una cooperación familiar que contenía sus formas de administración para fortalecer su capital y el Pater quien administraba y quien tenía la responsabilidad de los integrantes de su conformación social, que en este caso era su familia.

En diversas posturas el termino de jefe, rey, dominante (…) siempre es el que encuentra por encima de los gobernados quien tiene también presente el término de la existencia de la esclavitud, personaje al cual no exactamente tiene en su poder para beneficiarla y no por se le gobierna para llevar a cabo lo que más convenga respecto a sus necesidades. Tal lo menciono Aristóteles:

‘’Los hombres no son naturalmente iguales, pues unos nacen para ser esclavos y otros para dominar’’

A esto cabe mencionar que se observa de tal forma en la que no es cuestión de jerarquía, si no como una jerarquía ya comprendida; Natural.

Se trata también de una fuerza impuesta por el más fuerte, de la persona que domina, pero no se puede ser fuerte si no transforma su fuerza en derecho, y la obediencia en deber, ’’la fuerza constituyendo al derecho’’

El soberano entendiéndose como el conjunto integrado por todos los miembros que forman parte del pacto, los súbditos entendiéndose como quienes corresponden a las necesidades de este.

Otro aspecto de esclavitud, tal como lo dijo grotio , deducen de la guerra otro origen del pretendido derecho de la esclavitud.

Pero la guerra no es una causa que valla de individuo a individuo, son causas de estados que interpones disputas a otros estados, la manera en la que los individuos actuando en conjunto no es como ciudadanos u hombres si no como soldados, de esta manera generalizada es bien visto que la guerra se tiene solamente de estado a estado, la rivalidad entre individuos no existe. De esta misma manera solamente se es soldado y solo se puede asesinar cuando se tiene arma en mano, en cuanto las tiran y se rinden recobran la condición de hombres y su mismo derecho a la vida. Así mismo, retomando el asunto de la esclavitud, no se existe derecho alguno de matar al enemigo más que cuando no se pueda convertir a este individuo en esclavo, haciendo así un cambio de derechos, en el cual es intercambiada la muerte por el derecho de vivir esclavizada mente. Sin embargo el derecho de la esclavitud es un término absurdo, mencionándolo el mismo Rousseau, esclavitud y derecho son términos completamente contradictorios en todo su paradigma, puesto que en la esclavitud, no se tiene más derecho que aquel que la persona que tenga a su disposición desee.

En lo que consterne a una forma de asociación que defienda y proteja con fuerza común a cada persona y así mismo los bienes de cada asociado, buscando una unión, se le da como solución ‘’el contrato social’’. Cada persona posee una libertad natural, aquella en la que no se le priva de nada, pero tampoco se beneficia, es asunto propio de la naturaleza en la que nace, al establecerse normas a las cuales acatar en este caso refiriéndonos al contrato social.

Cada persona pone en común su persona y todo su poder bajo la supremacía de la dirección de la voluntad general, y cada individuo considerado como parte indivisible del todo.

Por lo tanto cada persona siempre actuara en conjunto, de manera colectiva, porque de esta manera se ve beneficiada bajo la necesidad que tiene por otro individuo que actuara en referencia a sus necesidades. Formando la persona pública que recibe el nombre de ciudad y estado cuando es activo.

En la conformación del estado, el soberano (pueblo) viéndose como un ente que ejerce o posee la autoridad suprema e independiente, a través de los particulares.

El cuerpo soberano estando formado por los particulares, deben tener intereses en común que no tengan otra finalidad mas que ‘’la voluntad general’’, claro; es parte de la naturaleza que cada individuo tenga diferentes intereses, más que el interés común. Pero es preciso señalar que el estado no es conformación de una sola persona y es de carácter obligatorio que aquel obedezca, pues solo obedeciendo a la ‘’voluntad general’’ se le obligaría a ser libre. A las voluntades particulares, intereses de algunos cuantos con un fin que no sea el fin general, y se generan una opinión particular, Juan Jacobo nos menciona que para tener una buena exposición de la voluntad general importa que no existan sociedades parciales en el estado y que cada uno opine de acuerdo a su forma de pensar. Así mismo nos dice, en caso de que existan sociedades parciales en el estado, es preciso tener que multiplicarlas para prevenir la desigualdad.

Para Rousseau todo se maneja en conjunto social, la libertad se encuentra en el orden que se maneje entre ellos. Es una necesidad que el hombre se encuentre en constante contacto con otros de su semejanza, sin embargo existe un ‘’estado natural’’ en el que se tienen presentes los instintos del hombre. Para regular este estado natural es necesario cambiarlo al estado civil; cambiando su instinto animal al instinto de la justicia. Quien se vea obligado a consultar la razón gana otras facultades, se le otorgan derechos, sus sentidos se ennoblecen, su alma entera se eleva, y se convierte en un ser inteligente, en un hombre. Pierde la libertad natural pero gana la libertad civil, así como propiedad.

‘’La obediencia a la ley es la libertad’’

Como ya lo había mencionado, la sociedad no existiera si no fuera conformada por un conjunto de individuos que ‘’sociabilizan’’. A esto me parece relevante mencionar la comunidad, en la comunidad, cada persona se da a ella en el momento en que esta se constituye, así como anteriormente se había señalado, en el momento preciso en que se conforma una comunidad, pueblo, organización o distintas agrupaciones sociales y se nombra a un representante instante, el pueblo ya no es libre, ya no existe.

Y tal como lo había señalado anteriormente pierde tal libertad debido a que se pierde su derecho natural, sus instintos naturales. Es el contrato social el que sirve de base a todos los derechos que ahora tras esa transformación, le corresponderán.

’’Sólo la voluntad general puede dirigir las fuerzas del Estado según el fin de su institución, que es el bien común”.

’’No hay voluntad general sobre un objeto particular’’ pareciera difícil alcanzar tal postura, para que este bien común pueda funcionar, es necesario que el pueblo se encuentre informado, y que no existan sociedades parciales en el estado. Porque no se le puede beneficiar solo a una persona cuando la finalidad es el bien común.

Aquí, la voluntad general es la que busca el bien común, que solo atiende al interés común, entendiéndose como la voluntad general. El estado no puede exigir nada a la comunidad, ‘’A la ley de la razón con la naturaleza nada se hace sin causa’’.

El pacto social establece igualdad, con mismos derechos y obligaciones. El pacto social requiere, por otra parte, tanto, de una soberanía, que es inalienable e indivisible y que tiene un poder absoluto sobre las personas que conforman el cuerpo político, asegurara justicia

Entendiéndose a pacto social como “un cuerpo moral y colectivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com