El Estado y sus circuntancias
santcocchEnsayo30 de Junio de 2020
767 Palabras (4 Páginas)198 Visitas
¿Qué debe hacer el gobierno? ¿Por qué y para qué se necesita un sector público? ¿Qué reglas deberían emplearse para su conducción?
En la línea del texto mencionado; el Estado logra separar la política del parentesco, familia, religión, etc. (Vallés, 2000). Esta institucionalización, logró despersonificar la política y reflejarla en un Estado con leyes y sanciones. A través de este nuevo papel que, tentativamente, fue evolucionando paulatinamente en un ente objetivo y neutral; el cual, apoyado en un sistema económico que trata de buscar la eficiencia de los recursos, podrá logar el bien colectivo.
Las palabras bien colectivo, a pesar de ser una expresión que se antoja un tanto utópica, siguiendo la argumentación de Valle (2013), quien recoge que “En forma genérica y global, diríamos que la misión del sector público es elevar el bienestar de los ciudadanos en un contexto de libertad y democracia” (p.5). Es lo que considero que el gobierno debe hacer y preocuparse en un Estado moderno; elevar el bienestar, considero que debe enfocarse en una mejora de las condiciones de vida y de autorrealización del ciudadano, el solo considerar el incremento de la riqueza nacional individual, generalmente medida por el PIB per cápita, podría derivar en una sociedad poco satisfecha. Sin embargo, un bienestar medido en educación, salud y recreación derivará eventualmente en una sociedad productiva, sana y satisfecha.
La libertad y democracia que menciona el autor antes citado va ligado a lo que Cuadrado (2015) menciona sobre el sistema de mercado donde recoge que:
En el sistema de mercado, cada agente, cada sujeto que opera dentro del mismo, debe poder decidir libremente qué va a consumir (si es consumidor), qué va a producir y/o utilizar para producir (si es productor), o cómo va a emplear sus recursos (en cuanto sea propietario de algunos de ellos). (p.28).
Si lo observamos todo en conjunto, en un análisis global, todo se enfoca en un Estado que debe convivir con un mercado que es igual de influyente que él. Sin embargo, como menciona Cuadrado (2015) el mercado, donde se desarrolla la sociedad, tiene fallos que deben ser corregidos por el Estado; “de los defectos y problemas que no resuelve bien el mercado se ha orientado, casi exclusivamente, a razonar la necesidad de que las autoridades intervengan para corregirlos o para «regular» su funcionamiento y evitar/suavizar algunos de sus «fallos» y lagunas” (p.32).
Con esto se puede responder a la pregunta de por qué y para qué se necesita al sector público. Si bien el sector público se debe ocupar de buscar el bienestar antes mencionado, deberá también corregir los fallos del mercado que pueden atentar contra ese bienestar. La aparición de monopolios, externalidades negativas, provisión de bienes públicos, mala distribución de la renta, fallos macroeconómicos, necesidades indeseables y el riesgo moral, son ejemplos de por qué se necesita la intervención y existencia del sector público. (Cuadrado, 2015).
Es interesante observar como otros autores ya recogieron anteriormente lo que Cuadrado había reflexionado o coincidieron en el sentido de la necesidad del sector público; Musgrave argumenta que el sector público es necesario para determinar la función de asignación con el objetivo de proveer bienes sociales en base a un presupuesto, distribución de la renta y la riqueza para conseguir una sociedad más equitativa y justo, y para mantener la estabilidad macroeconómica recogida en términos de empleo, estabilidad de precios y un crecimiento sostenible. (Musgrave, 1992).
Por último, el sector público para que pueda ser conducido correctamente se debe fijar unas reglas que garanticen su eficiencia; en este sentido, y siguiendo las ideas de Stiglitz (2003) quien recoge que “Son cuatro las causas de la incapacidad sistemática del Estado para cumplir los objetivos
...