El Femicidio En El Ecuador
raphaelll16 de Julio de 2015
1.007 Palabras (5 Páginas)1.656 Visitas
El femicidio en el Ecuador
“La violencia es el último recurso del incompetente.”
Isaac Asimov
El femicidio se refiere al asesinato de mujeres por parte de hombres, las cuales matan por el hecho de ser mujeres, entra en lo relativo de la violencia contra la mujer, pero también toma otras formas. De los puñetazos y patadas se ha pasado a los acuchillamientos, a los martillazos, esto se ha tornado cada vez más brutal, la situación es preocupante y las medidas adoptadas nunca son suficientes. Muchas mujeres mueren en manos de sus parejas, otras milagrosamente logran sobrevivir aunque las marcas quedarán por siempre en sus cuerpos y el dolor en el alma. Esto es una realidad en el Ecuador y también en muchos otros países alrededor del mundo, y es un problema de gran magnitud y una consecuencia del machismo, que a pesar de diversas campañas para erradicarlo todavía está presente en nuestra sociedad; por lo tanto el femicidio está siendo combatido y los ecuatorianos debemos sumarnos para que ya no halla nunca más casos de femicidio.
Dentro de las causas que llevan al feminicidio, son variadas, pero la más común son los celos. Muchos hombres agresores alegan que los celos los llevan a cometer el asesinato de sus parejas, sobre todo si se trata de una supuesta infidelidad, tienen un mal manejo de ira y baja autoestima. La segunda causa que lleva a un hombre a perpetrar ese delito es la decisión de su pareja de separarse, lo que no es aceptado por su agresor, mientras que el rechazo o la negación a una relación también es motivo de ataque, ya que tienen la idea de que su pareja les pertenece. También la adicción a las drogas y el alcohol se cuentan como causantes de la violencia del hombre hacia la mujer. Otro motivo es el machismo, en la sociedad actual todavía existe un fuerte arraigo de la población masculina a creer que son superiores a las mujeres, lo que conlleva a la discriminación y el maltrato constante, que regularmente termina en el femicidio, siendo un problema social que lleva siglos sucediendo pero no se sabe exactamente desde cuando empezó.
En lo que tiene concordancia a como se puede disminuir y posteriormente eliminar el femicidio se deben establecer programas dirigidos a la familia, para un cambio en los aspectos culturales fomentadores del machismo y cambiar nuestras buenas costumbres. Reorientar y controlar por medio de la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía, la programación de los medios de comunicación, prensa radial y televisada; que tenga contenido de violencia y sexualidad; para casarse hay que evaluarse: Física y mentalmente; para asumir consciencia de realidad de riesgos hay el derecho de conocer el estado de salud de cada cónyuge, incluyendo el diagnóstico familiar; y de esa manera establecer si hay niveles de violencia importantes, para trabajarlos en psicoterapia con los novios. Ya en el matrimonio, si hay mínima evidencia de violencia (amenazas), evitar riesgos es buscar ayuda con profesionales de la salud mental; revaluar el manejo de las denuncias, pues es importante considerar el factor riesgo de empeorar el conflicto. Luego de este informe es importante convocar a la pareja por parte del profesional de la Salud Mental. En un conflicto sentimental, si hay ideas de hacer o hacerse daño, dejar a un lado el estigma de que ir al psiquiatra es porque se está psicótico entonces hay dolor del cuerpo seguido se va al médico correspondiente. Nosotros somos para el dolor del alma la cual hay que tratar y ponerle atención de igual manera. Por lo tato ante un problema de la esfera afectiva (apego, trastorno de la personalidad, etc.) podría generar un estado emocional de perder el control y lamentar actos de femicidio.
En lo que respecta a la tipificación del delito en el año 2011, la Fiscalía General del Estado presentó ante
...