ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Matrimonio

NUBESITA23 de Abril de 2015

13.450 Palabras (54 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 54

INTRODUCCION

Abordaremos el tema del matrimonio viéndolo desde muchos puntos de vista y diferentes posturas, ya sea por medio de disposiciones jurídicas o por la vía de usos y costumbres. Dando la importancia y seriedad que este merece.

El matrimonio es una institución sumamente extendida en el mundo (aunque no de forma universal) ya que la definición del matrimonio es materia de diferentes disciplinas.

Y hoy en día más que en otras épocas en un tema de actualidad. Quizá porque muchas personas lo ven de manera diferente a la tradicional; o quizá porque un importante sector de juventud ya no ve en el matrimonio tradicional, una opción personal o para vivir en pareja con una visión de largo plazo, menos para casarse y formar una familia.

Quizá también, por los índices de fracaso en el matrimonio, por muy diversos factores, Por mencionar alguno, la violencia intrafamiliar, están contribuyendo a crear una visión de que el matrimonio no funciona en todos los casos, y esto es un grave error. De lo que no se habla, es de los muchísimos casos en los cuales si funciona.

Por eso cabe mencionar que también otra cierta mayoría de personas ven el matrimonio como la base de la unidad familiar. Y lo creen necesario para la sociedad: tanto desde el punto de vista económico como en cualquier otro.

Ya que lo ven como la “empresa” más importante de toda vida humana, y como el lugar donde no solo pueden realizar su vocación al amor y al servicio, mientras crecen y permiten crecer a su pareja, “si no también es el espacio donde el amor puede abrirse al milagro de una nueva vida.”

Seguramente todas las formas de ver al matrimonio en nuestros días, son respetables y merecen ser escuchadas; lo que menos ayuda es tomar una posición radical o fundamentalista.

Porque si vemos la evolución del matrimonio podemos observar que este vínculo paso de ser algo totalmente esencial para poder formar una familia, ya que era lo socialmente aceptado y que era la forma correcta de hacer las cosas, a un compromiso más bien personal que nos es necesario para poder vivir juntos y formar lazos, vínculos y familia. Actualmente ha aumentado considerablemente la convivencia, dejando a un lado el matrimonio.

No obstante que como ya se mencionó, También el número de fracasos es creciente en todo el mundo (índices de divorcio en aumento, año con año).

Es por eso que este tema se debe analizar desde diversas posturas y opiniones, ya que no todos los matrimonios se dan voluntariamente, o entre personas de diferente sexo, o mismas edades etc., ay una gran diversidad de matrimonios y opiniones con respecto a este tema, y estas varían en cada cultura y religión.

Y por ello no debemos limitarnos a lo que creemos, y debemos ver más allá y analizar este “termino” que encierra muchas cosas. Por ejemplo:

¿Es importante casarse como nuestros padres?, ¿En verdad en la actualidad existen los matrimonios forzados?, ¿Qué es la poligamia?, ¿Qué es lo que en realidad puede unir o destruir un matrimonio?, ¿Es para toda la vida una vez contrayendo este fuerte lazo?

Estas son algunas de las muchas preguntas que como sociedades nos hemos planteado y para las cuales buscamos una explicación.

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL MATRIMONIO.

Etimología del matrimonio

La palabra Matrimonio se deriva de los vocablos latinos matris y munium, lo cual significaba carga o gravamen para la madre, queriendo expresar que la mujer es quien lleva el mayor peso tanto antes como después del parto. Por otra parte, este sentido del vocablo no se reconoce por los sinónimos de matrimonio en Francia, Italia e Inglaterra, en los cuales las voces son: maritagio y marriage, respectivamente, las cuales derivan de marido, según la Enciclopedia Jurídica Omeba.

Deberes que adquieren los cónyuges por el matrimonio.

Al momento de efectuarse el matrimonio se adquiere una serie de obligaciones que son:

*VIDA EN COMÚN. Se refiere al deber de los cónyuges de vivir juntos en el domicilio conyugal, que hará posible el cumplimiento de los otros deberes. Se trata de un deber entre iguales, complementario y reciproco.

“Los cónyuges vivirán juntos en domicilio conyugal. Se considerara domicilio conyugal, el lugar establecido de común acuerdo por los cónyuges, en el que ambos disfrutan de autoridad propia y consideraciones iguales” el objetivo primordial es la plena convivencia de los cónyuges. Por eso, el orden jurídico no se limita a imponer a los cónyuges el deber de convivencia sino que reconoce, sin más, que los cónyuges son uno del otro, es decir, se previene como exigencia la unidad conyugal.

*DÉBITO CARNAL. Este deber estar comprendido dentro del amor conyugal. Actualmente se entiende este debito en una forma más personalizarte, mas unitiva y de mutua entrega. Es un deber permanente entre iguales, complementario y se exige como reciproco. En nuestra legislación no se menciona expresamente sobre este precepto pero es de entenderse que es necesaria, pues de igual manera seria difícil satisfacer el amor conyugal así como la procreación responsable sin la existencia de la misma.

*FIDELIDAD. Nace del matrimonio y comprende, no solo los actos de no hacer, relativos a abstenerse de relaciones genito-sexuales con persona distinta del cónyuge, si no en especial al cumplimiento de la promesa dada y al compromiso diario y permanente entre cónyuges. Comprende la permanencia del matrimonio en forma y camino de vida.

*MUTUO AUXILIO Y SOCORRO MUTUO. La ayuda el socorro mutuo no es solamente en momentos de emergencia o situaciones aisladas sino en todo momento y durante toda la vida del matrimonio. Ambos se comprometen a la fidelidad y a la protección común. Nace el matrimonio, y se ejerce en plan de igualdad, son complementarios y recíprocos.

Ahora bien, ayuda mutua se entiende más bien, en el aspecto económico, relativo a alimentos, administración de bienes, etc., y el socorro mutuo hace referencia a la asistencia recíproca en caso de enfermedad, auxilio espiritual y protección humana que deben darse entre los cónyuges, ayuda en la vejez, etc., combinados ambos se logra la protección integral de cada uno de los cónyuges.

*DIALOGO. Aun cuando este deber no está expresamente contenido dentro de nuestra legislación, se deriva del contexto del Código Civil, el dialogo se presenta tanto en el matrimonio como en la familia, y se estima necesario para el amor conyugal y la protección integral. Ya que se resolverán de común acuerdo todo lo conducente al manejo del hogar, formación y educación de los hijos. Es un deber que nace del matrimonio y se exige como reciproco y complementario.

*RESPETO. Es otro de los valores conyugales y familiares. Este se encuentra y se promueve en el matrimonio y está relacionado estrechamente con la protección humana. Hay disposiciones dentro de la legislación que se orientan al respecto de la dignidad humana y en especial a la dignidad de los cónyuges.

*AUTORIDAD. Como en toda comunidad, en el matrimonio y en la familia debe haber autoridad. La autoridad es compartida y debe tenerse como un servicio entre cónyuges.

Evolución del matrimonio a través de la historia

A través del tiempo, el matrimonio ha tenido muchos matices, se utilizaba parta la perpetuación de la especie y estirpe, por lo que los hombres practicaban la poligamia. Hasta para aumentar las riquezas.

Desde los tiempos de las cavernas donde existía la promiscuidad hasta instituir la monogamia como el vínculo aceptado por nuestra sociedad, la cual es uno de los aportes del Cristianismo a la civilización.

Durante el periodo Romano y Griego, el matrimonio fue solo una compra de al novia en Roma y del novio en Grecia, ya que los padres, daban un dote para el casamiento. Los hombres tenían el poder absoluto sobre las mujeres, pasando estas a ser parte de su imperio.

Al iniciar el Cristianismo, elevo al matrimonio a sacramento, dándole dignidad e igualdad a los esposos y proclamando la disolución del vínculo matrimonial. Hizo del matrimonio una sociedad, instituyendo una sociedad basada en el amor, de un amor sagrado como el Cristo tuvo para la humanidad. Fundamentando el matrimonio en los versículos 18 al 25 del Capítulo II del Libro del Génesis en la Biblia. Lo anterior es señalado en la Biblia del Nuevo Milenio.

Durante la edad media y el Renacimiento, el matrimonio adquiere un tinte de igualdad en el matrimonio entre hombres y mujeres.

En la Revolución Francesa, se definió como “contrato civil”.

Por lo que se hizo a un lado lo sacramental que por siglos fue considerado gracias del Clero.

El matrimonio en México, atreves de la historia.

En México, el matrimonio existió desde el tiempo de los aztecas, pero al llegar los españoles a nuestro país, en el tiempo de la Colonia, se cambiaron las reglas sociales para que así, los hombres pudieran contraer matrimonio con cualquier casta. Pero de igual manera, el matrimonio seguía siendo sacro, por considerar que pertenecíamos a la Madre Patria, es decir a España, y siendo este país potencialmente católico no se tenía otra opción para considerarlo.

La historia del matrimonio en la legislación mexicana.

El presidente Benito Juárez, con la expedición de las Leyes de Reforma, aplico la secularización del matrimonio, fue un cambio drástico para el Clero, que en ese tiempo contaba con muchísimo poder, concibiendo así al matrimonio como un contrato civil. La promulgación y publicación de leyes como la del 27 de enero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (84 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com