El Negocio De Los Museos
bl.francisco30 de Mayo de 2014
858 Palabras (4 Páginas)296 Visitas
El sistema económico capitalista ha considerado a los museos como unidades de producción, multiproducto y multiservicio, y ha aplicado sus herramientas de gestión para su análisis. Es en esta perspectiva donde la reflexión se origina a partir del interrogante sobre qué es lo que produce un museo, cuál sería su función de producción y cómo se relaciona con los criterios de eficiencia y eficacia. Lo singular de la institución hace que la mirada se dirija hacia las particularidades de las instituciones no lucrativas, tanto públicas como privadas, y finalmente a las características de las instituciones culturales.
Si bien es cierto que los museos no fueron creados sino bajo la óptica de ser depositarios y conservadores de las colecciones que están bajo su custodia, no menos cierto es que si no las ponían en exhibición, para elevar el nivel cultural y de conocimiento de sus visitantes, su relevancia y existencia debería ser más que cuestionada, porque: ¿que son los museos si colecciones? y aquí entramos en materia; hay un sentido social, cultural e histórico que justifica su presencia, pero hay también un sentido económico tanto en el aspecto del mantenimiento del museo, como en el costo material que representa el conservar y preservar las enormes colecciones de arte. Al respecto entendemos que el arte sigue siendo reflejo de las culturas y anteriores civilizaciones y si bien estos aspectos históricos son recogidos en los libros, la experiencia vivencial, la mirada directa a las grandes obras de arte, sean estas esculturas, pinturas u obras arquitectónicas no puede ser sustituidas ni por los catálogos ni revistas especializadas.
Al parecer del historiador del arte Didier Rykner el papel de los museos ha sido y es la conservación, preservación y exposición de las colecciones artísticas y si todos los museos trabajan relacionalmente, todo el mundo puede admirar las colecciones de muchos museos. Sin embargo Michael Shapiro presidente del Alto Museo de Arte de Francia al considerar que el arte es el medio de comunicación más poderoso por excelencia, cuestiona que las obras vayan de un museo a otro, porque esto ha convertido esto en un mercado más la tarea diaria de los museos. Pero a decir del Ministro de Cultura Vasco Joseba Arregui Aramburu, debe de existir un equilibrio entre la cultura y lo económico para no anteponer uno sobre el otro. Que lo artístico no desdeñe lo económico y que lo económico sirva para reforzar el aspecto cultural. A propósito de esto da como ejemplo la creación del Museo Guggenheim en el país Vasco donde se ha logrado ese equilibrio y hasta ha servido para recuperar la economía nacional.
Por otro lado conseguimos posiciones en favor del fortalecimiento económico de los museos y por ende de las economías propias de países como Francia, representado por Bruno Maquart y Henry Loyrette, del Louvre, quienes al mencionar los costos del arte, de mantenimiento y de protección del mismo y que aunado a esto, los artistas más caros están prohibitivos para algunos museos. No ven ninguna contradicción tanto en la creación de sucursales de los museos ya consagrados, como en la creación de nuevos si se proyectan como entes sociales que pueden atraer hasta dos millones de visitantes, solamente en el Louvre, sobre todo si contribuyen con las arcas nacionales tan golpeadas por las crisis económicas permanentes y además coadyuvan al mantenimiento de los altos costos de los museos actuales. Un ejemplo de ello es la creación del Museo dentro del Centro Pompideau, que es uno de los museos que ha roto con los esquemas al transformar no sólo al museo como concepto sino a los alrededores de donde está ubicado.
Para cerrar este circuito economía-museo-colecciones, podemos mencionar que si bien la apertura de sucursales ha destapado “el negocio de los museos”, puesto que la
...