ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Relacionador Público: Un comunicador Relacional

isabel18aApuntes23 de Septiembre de 2018

6.775 Palabras (28 Páginas)148 Visitas

Página 1 de 28

Escuela de Comunicaciones

RRPP

Asignatura        :  RPC1101

Profesora         :  Tatiana Garrido R.

Unidad            :   II Introducción a las RRPP

El Relacionador Público: Un comunicador Relacional

Introducción

En esta unidad analizaremos los principales aspectos históricos que dieron origen a las Relaciones Públicas y cómo es que los cambios socioeconómicos en la Historia han dado vida y moviendo a la Disciplina. Conoceremos como es que las organizaciones se comunican y el rol de las relaciones publicas en la relación de las organizaciones con el Entorno, cómo es que necesitan establecer relaciones de confianza para asegurar su existencia en mercados cada vez más competitivos.

En esta unidad revisaremos como es que las organizaciones son capaces de crear una imagen en la mente de los públicos, que le permitirá luego diferenciarse e identificarse frente a ellos.

Analizaremos las principales definiciones de relaciones publicas, pero lo más importante, comprenderemos como es que se construye la profesión analizando los aspectos más importantes de esta para llegar a la construcción de una definición propia que encierre una descripción lo más acabada posible de lo que entendemos por Relaciones Públicas.

Finalmente nos adentraremos en el aporte de las Relaciones Públicas a la comunicación de toda la organización y su compromiso con el Marketing, entenderemos el concepto de comunicación integral y analizaremos como es que las relaciones públicas resultan en una herramienta fundamental para el marketing y el logro de sus objetivos.

Evolución histórica

Como ya sabemos y habremos revisado en cursos de comunicación, las comunicaciones entre los seres humanos se remontan a los albores de la civilización, incluso desde antes de esta, cuando los primero homínidos comenzaron a desarrollar habilidades de emitir sonidos que les permitía identificar los peligros e incluso coordinar sus cacerías, sin embargo a mi juicio los cuestionamientos necesarios de responder para comprender los orígenes de las Relaciones Publicas como disciplina profesional pasan por entender qué situaciones o cambios en la evolución del hombre o de las sociedad obligó a que lo que hoy determina nuestra profesión y objeto de estudio, se convirtiera en el proceso de gestión que hoy es, y sobre todo qué hizo de las Relaciones Públicas un esfuerzo planificado y basado en la investigación para la contribución al crecimiento y el éxito de las organizaciones.

Por esta razón pensar hoy en empresas, en estrategias de comunicación, en campañas de notoriedad, posicionamiento de imagen corporativa, en directores de Comunicación y campañas de Lobby, resulta muy simple, y lo asumimos con un hecho consumado, como una realidad instalada en el quehacer empresarial del día a día, y nos parece necesario simplemente comprender como funciona cada uno como técnica y conocer el significado como concepto, sus aplicaciones y beneficios en términos de rentabilidad y crecimiento del negocio. No obstante, todos estos conceptos que hoy día son parte de nuestra realidad cotidiana y todos estos códigos que irrigan nuestro lenguaje, son producto de sendos procesos de cambio y desarrollo económico social en el mundo cuyas evoluciones y revoluciones determinaron el nacimiento de lo que hoy estudiamos.

Por estas razones nuestros esfuerzos en esta etapa deberán centrarse no solo en saber que es lo que pasa hoy con las relaciones públicas, sino también entender el por qué.

Las grandes revoluciones económicas

Las primeras revoluciones económicas originadas por el cambio de nuestros predecesores desde culturas nómades a asentamientos poblacionales que desarrollaron la agricultura y la ganadería como método de subsistencia, determinaron el primer gran cambio en las comunicaciones, motivado por la necesidad de normar las primeras comercializaciones de los productos, a través del trueque cuya utilización hizo necesario la creación de un lenguaje que permitiera regular el valor de esos intercambios dándose origen a la escritura. Esta situación implica que esta actividad económica inicial sentara las bases para la creación le primer gran sistema de comunicación, la escritura.
Notemos entonces cómo es que mil años antes de Cristo, con la aparición de la economía del trueque se invento la primera forma de comunicación por medio de signos.

Así en 1976 con la maquina a vapor de Watt se inauguraba la segunda revolución, la era del maquinismo preindustrial que, dejando de lado la energía humana pasaba a dar origen a la Gran Revolución Industrial que junto con el trasporte de rodado creaba un sistema económico centrado en la producción que se desarrollo vertiginosamente gracias al mejoramiento de los sistemas de distribución y a la velocidad en la comercialización de bienes industriales en nuevos mercados antes distantes e ignorados.
Esta intervención en nuevas latitudes daba origen a la creación de sistemas que permitieran el contacto más efectivo y oportuno a grandes distancias. Se desarrollaban entonces las comunicaciones telegráficas y el registro de sonido por medio de
disco fonográfico dando los primeros pasos para la aparición del teléfono.

Estos acontecimientos lejanos y aparentemente distantes permiten comprender la relación directa existente entre el desarrollo económico, de tal modo que así como con la introducción de las primeras manifestaciones de comercio (trueque) nacía la escritura, así también con la aparición de la Industria de la Producción, nacía también la Industria de la Comunicación.

Posteriormente con la invención de la Imprenta de tipos Móviles de Gutemberg en 1450 nacía el primer procedimiento de comunicación/difusión, y tres siglos mas tarde se desarrollaría los sistemas de comunicación que hoy conocemos, el telégrafo, teléfono, disco sonoro, done fotografía y la radio, por tanto los sistemas actuales televisión por satélite, telefonía celular y finalmente Internet, no pueden sino entenderse en esta misma línea de tiempo, del mismo modo en que paralelamente no podemos comprender la evolución económica y de las organizaciones , sin situarlas en un contexto histórico.

 

[pic 2]

El Paradigma del siglo XIX

Como vimos antes, luego de esta revolución industrial se privilegió la producción versus la diseminación de mensajes comunicativos en relación a los bienes industriales producidos, las organizaciones y la administración en esta época estaban basados únicamente en el producto, la producción y la productividad, centrándose en sólo dos activos, el “Capital y “La Mano de Obra”, es decir, un pensamiento técnico para entender la economía y la administración de las organizaciones.

No debemos desconocer que aún existen organizaciones seguidoras de estos modelos de administración del siglo XIX, negándose a dar el paso para entrar al paradigma de siglo XXI, centrado en la gestión integrada para producir valor.

Esta sociedad del industrialismo o de la abundancia centró su quehacer en la producción de bienes que resulto en la producción en masa, sin que necesariamente hubiese un mercado para estos productos mientras la producción era masiva, el consumo no lo era, esta situación generó grandes excedentes que debía ser urgentemente consumidos.

En su afán de producir grandes cantidades las industrias generaban puestos de trabajo y por tanto consumidores, pero aún en una relación asimétrica, es decir, la producción aún era mayor a la capacidad de consumo de los incipientes mercados que estaban surgiendo, esta situación necesitaba algo que permitiera dinamizar esta relación entre producción y consumo ya que las capacidades de producción eran muy superiores a las de consumo.

Este escenario de presión provocada por los excedentes determinó el nacimiento de la Publicidad, como encargada de generar y motivar el consumo como una alternativa de utilizar aquello que las organizaciones producían en gran medida.

En el caso en que las motivaciones de consumo fueran débiles o inexistentes la publicidad debía despertarlas, y aquellos deseos latentes debían ser convertidos en necesidades, convirtiéndose en catalizadora para la aceleración de la circulación de los productos, en definitiva, las ventas.

Posteriormente los cambios económicos en el mercado significaron el desarrollo de otras técnicas que de alguna manera suplieran esta necesidad original de las organizaciones, que en un principio fue vender, pero que luego se extendió al cumplimiento de los objetivos de otras organizaciones cuyo fin no necesariamente se traducía en la venta de bienes o servicios, sino también el posicionamiento de ideologías, con la propaganda y finalmente la necesidad de la aceptación por parte de los públicos estableciendo relaciones de confianza que sustentaran de manera más duradera la relación producción - consumo, desarrollando un estado de interdependencia y consecuencias mutuas entre organizaciones y públicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (401 Kb) docx (162 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com