ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Rol Del Estado En La Mano De Obra

miliram14 de Noviembre de 2012

4.056 Palabras (17 Páginas)2.326 Visitas

Página 1 de 17

Introducción

El pueblo, los ciudadanos, o los integrantes de la actual categoría de “opinión pública”, reciben permanentemente, a partir de la información, con que es bombardeada, o los mensajes mediáticos en general, análisis, afirmaciones, pronósticos, definiciones y opiniones interesadas “disfrazadas” de información, sobre cuestiones en relación a “déficit fiscal”, “crecimiento”, “balanza de pagos”, “superávit o equilibrio fiscal”, “escalada de precios”, “riesgo país” (índice resucitado), y otros que son presentados como realidades exclusivamente “económicas”.

No suele presentarse la relación o dependencia que estas “entidades”, aparentemente autónomas conllevan con las decisiones políticas, salvo cuando éstas se apartan de la visión de la “mano invisible del mercado”, en cuyo caso, indefectiblemente será la intromisión de la política, la responsable de las dificultades que estemos atravesando, y se clamará contra la “desmedida presencia del Estado”, acompañado de las argumentaciones mas técnicas posibles, que naturalicen en los receptores, la percepción que estas cuestiones son para “entendidos”, para economistas, sobre todo si éstos saben interpretar los “pensamientos” del mercado(porque parece que ahora también tienen esa capacidad cognitiva).

Explique como ha influenciado el rol de empleo en el estado venezolano a nivel económico, social y político

Las cifras de personas que carecen de lo básico para sobrevivir con un mínimo que garantice un nivel elemental de salud son altas, como por ejemplo : más de 1.200 millones de seres humanos no tienen acceso a agua potable; 1.000 millones carecen de vivienda estimable; existen 840 millones de personas mal nutridas, de los cuales 200 millones son niños menores de cinco años, y 2.000 millones de personas padecen anemia por falta de hierro; 880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud; y 2.000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales. Para resumir, nada menos que el 80% de la población mundial vive en la pobreza. Cabe destacar que la falta de salud no es ni causa ni efecto de la pobreza, es un componente más de la misma, un hecho sustancial a ella y un parámetro que, quizás como ningún otro, ayuda a identificarla.

Este conocimiento de la desigualdad, una vez referido a la propia situación de carencia de bienes y servicios básicos, es generador de frustración, de actitudes desesperadas, de odio, de integrismo y de violencia, y hasta de racismo, y no son pocos, o sea nada menos que 3.000 millones de seres humanos pueden sufrir hoy en el mundo este sentimiento de injusticia.

Nuestra universidad en su labor académica, educadora y orientadora nos ha expuesto el tema para conocer a fondo estos factores indicativos, y para visualizar de una manera macro, la problemática de la pobreza y el desarrollo humano, que es simple y llanamente el mal que nos afecta hoy en día, y del cual dependen y se fragmentan todas las problemáticas existentes del diario vivir y sin preámbulos tenemos que lidiar con nuestras profesiones existentes o futuras.

La situación de recurrentes de equilibrios Macroeconómicos que ha vivido la economía Venezolana en las últimas dos décadas ha llevado a distintos gobiernos a la aplicación de programas de ajustes estructurales. Aunque en algunos momentos estos ajustes han tenido algún resultado político al final terminan profundizándose las desigualdades en la distribución de la renta, no se controla eficientemente la inflación y se mantienen o se incrementan los niveles de desempleo. Todo esto pone en entredicho la eficacia de estos programas de ajuste.

Tomando en consideración lo antes expuesto se puede deducir que las políticas de ajuste, de claro tinte neoliberal, han fracasado debido al desconocimiento que sea tenido de nuestra realidad socio político y cultural. En este sentido, la política económica debe enrumbarse hacia vías alternas de desarrollo que están en consonancia con nuestra realidad e idiosincrasia.

A pesar de la recuperación que en un comienzo ha experimentado la economía venezolana, no obstante, en ella terminan profundizándose las diferencias sociales al crecer el número de excluidos del proceso productivo, así como, al cabo de algunos años, la tasa de inflación no ha podido ser controlada el nivel de desempleo se ha incrementado, la economía informal es mucho más grande (superior al 50%) y la pobreza crítica ha alcanzado niveles alarmantes (alrededor del 40%). A pesar de estas claras evidencias, y pese a una preocupación surgida en los últimos años, inclusive por parte de organismos multilaterales en relación a considerar seriamente los problemas sociales que surgen de la aplicación de las; políticas sociales en Venezuela constituyen aspectos complementarios o subsidiarios al cuerpo central; en consecuencia, lo social pareciera quedar rezagado a un segundo plano.

El combate contra la pobreza no ha tenido éxito. El creciente número de excluidos en el país así lo corrobora. Desde este punto de vista han sido un fracaso ya que en la aplicación de políticas neoliberales, ha jugado un rol muy importante el desconocimiento que se ha tenido de nuestra realidad socio - política y cultural. Se trata entonces, dentro de un ámbito de apertura más amplio, de buscar vías alternas de desarrollo que esté en consonancia con nuestra propia realidad e idiosincrasia, sin menoscabo de la necesidad en que se encuentra Venezuela, se debe afrontar un proceso de apertura que implique profundas transformaciones a nivel de lo público y lo privado, en donde lo petrolero continúa jugando un papel preponderante. Mientras no haya en el país una política gubernamental, que implemente la convergencia entre políticas económicas y políticas sociales, no habrá un crecimiento y desarrollo sostenidos. Y se pondrán en peligro los esfuerzos y conquistas.

Explique el concepto de las políticas generales del estado venezolano

En Venezuela

Lamentablemente para nuestro país, la política fiscal ha sido mal llevada a lo largo de muchos períodos gubernamentales, uno y otro gobierno han tratado de implantar paquetes económicos que reactiven la economía venezolana, pero lamentablemente fallan al no poder controlar el Gasto Público y mucho menos se ha creado una cultura tributaria en los ciudadanos y empresas Venezolanas.

Durante los períodos de bonanza petrolera que vivía el país y hasta la llegada del viernes negro, la costumbre por parte de los gobiernos; era tener un enorme gasto público producto de un abultado número de subsidios y regalías; y una política de endeudamiento demasiado arriesgada, y como los ingresos por concepto de exportaciones petroleras eran suficientes para cubrir el gasto público, realmente no se desarrollo nunca una política económica y menos una política tributaria eficiente y adaptada a la realidad del país y modernizada. La modernización llegó muy tarde, hace apenas unos 15 o 20 años los instrumentos fiscales utilizados en las políticas económicas eran pocos, mal implantados y muy difíciles de controlar, obteniéndose una gran pérdida por los altos niveles de evasión fiscal que se presentaban.

Luego del viernes negro, y por causa de políticas económicas que no han sido diseñadas para adaptarse a la realidad de nuestro país, la política fiscal ha sido mal planteada y mal ejecutada. Se ha intentado aplicar serias medidas en materia económica pero han perdido efecto; primero por falta de continuidad en las políticas aplicadas, es decir, muchas veces dentro de un mismo periodo gubernamental hemos visto cambios en las políticas aplicadas, y apenas toman control los nuevos gobiernos inmediatamente son cambiados los planes económicos, con esto solo se logra un sistema inestable que no es capaz de asimilar un lineamiento cuando se le impone una nueva dirección. En segundo lugar por carecer de un planteamiento que busque primero, controlar el gasto público a través del mejoramiento y simplificación del sector público y crear un Sistema Tributario eficiente, para luego poco a poco pero con paso firme y sostenido lograr la reactivación económica que tanto requiere Venezuela.

En Venezuela, la posibilidad de un Estado como el que tuvimos en las últimas décadas ya no es viable, por la sencilla razón de que el país no se puede permitir ese lujo. La sin ceración de la economía es y seguirá siendo la única salida. Los controles excesivos, los subsidios, el proteccionismo, el paternalismo estatal y el Estado empresario, conllevan altos grados de ineficiencia y terminan imponiendo un elevado costo a la sociedad. Esos costos tienen que salir de alguna parte (endeudamiento). Las políticas económicas que caracterizaron la política económica venezolana entre 1974 y 1994 arrojaron una hiperinflación alimentada por un drástico y continuado deterioro en el valor de nuestro signo monetario.

Política Fiscal Actual

El actual gobierno venezolano, según su propuesta económica propone una reducción del gasto público, y una modificación al tratar de reducir el gasto corriente, a través de reestructuraciones en todos los organismos oficiales para hacerlos más eficientes y menos costosos, y por su parte aumentar el gasto de capital, para crear la infraestructura necesaria para comenzar la reactivación económica. El presupuesto fiscal del año 2000, tiene un nivel de gasto total acordado de Bs. 17.878 millardos, equivalentes al 24,2% del PIB, aumentando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com