Planificación y control de los costos de mano de obra
ernestorere26 de Octubre de 2013
4.044 Palabras (17 Páginas)683 Visitas
Planificación y control de los costos de mano de obra
Existen algunas compañías en las cuales los costos de la mano de obra son de mayor cuantía que los demás costos combinado, para ello son esenciales una planificación esencial y un control sistemático de la mano de obra. En la planificación y el control de los costos de la mano de obra se involucran a importantes y complejas áreas problema:
1.-Necesidades de personal
2.-Reclutamiento.
3.-Capacitacion y adiestramiento
4.-Descripcion y evaluación de puestos
5.-Medicion de desempeño
6.-Negociaciones con el sindicato
7.-Administración de sueldos y salarios.
Cada uno de ellos puede ser predominante en varias situaciones. Un programa integral de planificación y control de utilidades debe incorporar enfoques apropiados y aplicables a cada una de estas áreas. Este no puede resolver problemas esenciales de personal, pero dirige hacia ellos una cuidadosa consideración y ayuda a colocarlos en perspectiva.
La eficaz planeación de costos de mano de obra, a lo largo y a corto plazo beneficiaran tanto a la empresa como a sus empleados los costos del trabajo comprenden todos los desembolsos relacionados con los empleados: ejecutivos del nivel más alto, personal administrativo, del nivel medio, funcionarios de asesoría ("staff"), supervisores y trabajadores calificados.
Para planificar y controlar de una forma más efectiva los costos del trabajo de deben considerar en forma separada los diferentes tipos de estos.
Mano de obra directa o indirecta
La mano de obra indirecta comprende los salarios que se pagan a los empleados que trabajan en una producción especifica al igual que los costos de los materiales directos, estos pueden identificarse de manera directa con una producción específica y se definen como costos directos, los costos de mano de obra indirecta incluyen los demás costos de trabajo, como son los sueldos de supervisión y los salarios que se pagan a quienes hacen herramientas, hay personal de reparaciones, almacenistas y vigilantes. Los costos combinados de material y de la mano de obra directa, se conocen, en general, como costos primos del producto.
El presupuesto de mano de obra directa cubre las necesidades de mano de obra directa, para producir los tipos y las cantidades de las diferentes producciones planificadas en el presupuesto de producción. Tal procedimiento es congruente con el habitual tratamiento que en la contabilidad de costos se da a los costos de mano de obra indirecta, como componentes de los gastos indirectos de fabricación, asimismo, el pago de tiempo extra (que incluye el sobre sueldo u prima del tiempo extra) relacionados con la mano de obra directa, debe presupuestarse como un costo diferente.
El presupuesto de mano de obra directa, debe asignarse al ejecutivo responsable de la función de producción. Para los fines del plan anual de utilidades, el presupuesto de mano de obra directa debe desarrollarse por áreas o centros de responsabilidad, sub periodos y productos básicamente son tres los métodos que se emplean para desarrollar el presupuesto de mano de obra directa:
1.-estimar las horas estándar de mano de obra directa requerida por cada unidad de los distintos productos. Estimar después las cuotas promedio de salario por departamento, centro de costos u operación, multiplicar el tiempo por unidad de producto, con la cuota promedio de salario por hora, obteniéndose de esta manera el costo de mano de obra directa por unidad de producción.
2.-Estimar las razones de la mano de obra directa para alguna medida de la producción que puede planificarse de manera realista.
3.-Desarrollar tablas de personal con indicaciones de las necesidades de personal por la mano de obra directa por cada centro de responsabilidad.
Planificación de de las horas de mano de directa
Las condiciones internas determinaran si es factible relacionar la producción planificada para un departamento productivo de la mano de obra directa. Se pueden aplicar cuatro métodos en la planificación de los tiempos estándar de mano de obra directa:
1.-Estudio de tiempo y movimientos.
2.-Costos estándar.
3.-Estimacion directa por los supervisores.
4.-Estimaciones estadísticas de grupos de asesoría.
Sus ventajas son:
a. Permite lograr un mayor rendimiento del personal
b. Facilita la organización del Departamento de Personal y toda la empresa
c. Ayuda a planificar los requerimientos financieros
d. A largo plazo, permite establecer los costos unitarios con mayor exactitud
e. Puede emplearse como sólido fundamento en las negociaciones de contratos colectivos de trabajo.
f. Permite controlar este importante elemento de costo, y evaluar el esfuerzo del personal.
CÁLCULOS QUE SE DEBEN HACER PARA LA ELABORACIÓN DEL UN PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA:
1. TOTAL HORAS HOMBRES REQUERIDAS PARA LA PRODUCCIÓN: No es fácil la estimación de las horas de trabajo directo que se requerirá para procesar determinada cantidad de producción programada. Las características variables, predominantes en cada empresa, hacen que este intento se convierta en un problema bastante complejo, pero se determina de la siguiente manera:
Se multiplica el número de unidades, por el estándar de tiempo. ( Si está dado en horas, el resultado sería la respuesta; si ésta dado en minutos, se divide entre 60 y si está dado en segundos, se divide entre 3600). Para determinar el total de horas por departamento, se toma en cuenta el número de unidades, pero a su vez también se toma en cuenta el estándar de tiempo del departamento.
1. TOTAL HORAS DIARIAS DEL GRUPO: Se divide el total de horas requeridas para la producción, entre los días efectivos de producción.
2. NÚMEROS DE TRABAJADORES: Se divide el total de horas diarias del grupo, entre el jornal, o mediante la fórmula: N = a / b x c
a = Total de horas requeridas para la producción.
b = Total de días efectivos de producción.
c = Al jornal.
Para determinar el Número de Trabajadores por Departamento, se utiliza la misma fórmula, pero tomando en cuanta el total de horas del departamento.
4. PRODUCCIÓN DIARIA DEL GRUPO: Se divide en número de unidades, entre los días efectivos de producción.
5. PRODUCCIÓN POR HORAS DEL GRUPO: Se divide la producción diaria entre el jornal.
6. ESTÁNDAR DE UNIDADES POR HORA HOMBRE: Se divide el total de unidades entre el total de horas requeridas para la producción, o también dividiendo el número de unidades por hora entre el número de trabajadores.
7. TOTAL SALARIO BASICO ANUAL: Se multiplica el número de trabajadores por el salario básico diario y luego por 365 ó 366 días.
8. SOBRESALARIO: Comprende lo siguientes:
LEGALES
a) S.S.O = (9%, 10%, 11%).
b) INCE = 2%
c) Prest.Sociales = 5 días por mes.
d) Otro que determine la Ley.
e) Utilidades: 15 días mínimo= (4.17%).
COTRACTUALES
a) Caja de Ahorro.
b) Bono Vacacional.
c) Bono de Asistencia.
d) Otros que determine el contrato.
9. COSTO POR HORA HOMBRE: Se divide el costo de la nómina total (salario básico + sobre salario + horas extras), entre el número de horas totales (horas normales + horas extras).
CURVA DE APRENDIZAJE
El proceso de aprendizaje puede ser descompuesto en dos partes: la parte de introducción o preparatoria durante la cual la persona aprende la secuencia de operaciones que debe de hacer, la parte complementaria cuando el individuo sabe la secuencia y por repetición mejora su capacidad para realizar la tarea.
En el aprendizaje complementario es donde se aplica la curva de aprendizaje, ya que, el aprendizaje preparatorio pende de factores muy variados como son calidad del material para su uso, técnicas apropiadas para enseñar al personal, capacidad de comprensión de individuo, etc.
Una operación sencilla o complicada toma un tiempo antes de que el operario logre la coordinación física y mental que le permitan proceder de un elemento a otro sin duda o demora. Este periodo y el nivel relacionado de aprendizaje forman la curva de aprendizaje.
Una vez que el operario alcanza la parte más plana de la curva, se simplifica el problema para desarrollar un estándar.
La teoría de la curva de aprendizaje propone que cuando se duplica la cantidad total de unidades producidas, el tiempo por unidad disminuye en un porcentaje constante. Mientras más pequeña sea la tasa porcentual de mejora, mayor será la mejora progresiva en la tasa de producción.
Importancia de la curva de aprendizaje.
Es útil disponer de curvas de aprendizaje representativas de las diversas operaciones. Esta información se puede utilizar para determinar la etapa de producción en la que sería deseable establecer el estándar, también para proporcionar una guía del nivel de productividad esperado de un operario promedio con un grado conocido de familiaridad con la operación, después de producir un número fijo de piezas.
PROCEDIMIENTO ANALÍTICO
La medición del trabajo humano siempre ha constituido un problema para la administración, ya que a menudo los planes para la provisión de bienes o servicios, de acuerdo con un programa confiable y un costo predeterminado,
...