El Trabajo Y La Deserción Infantil
Paty196917 de Agosto de 2013
6.216 Palabras (25 Páginas)336 Visitas
UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA.
San Miguel.
Catedrática:
Licda. Patricia Portillo
Cátedra:
Técnicas de Investigación.
Tema: El trabajo infantil y la deserción escolar.
Integrantes:
Ingrid Idalia Ayala Guevara.
María Isabel Oliva De Vásquez
Karla Alejandra Rodríguez Fuentes
Johanna Yamileth Vásquez Lemus.
CAPITULO
I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.0 TRABAJO INFANTIL Y LA DESERCION ESCOLAR
1.1 SITUACION PROBLEMÁTICA
En El Salvador desde hace décadas, ha existido la practica de utilizar a lo niños y niñas como fuerza laboral no remunerada dentro del núcleo familiar especialmente en el área rural y en menor escala en el sector urbano y es un fenómeno que se vive sobre todo en aquellas familias con bajos ingresos económicos.
Pero aunque este fenómeno arraigado, actualmente en la sociedad salvadoreña, sobretodo en las zonas rurales, en las que se percibe el trabajo infantil como necesario e imprescindible dadas las condiciones económicas precarias (pobreza y extrema pobreza donde vive)
El Salvador es un país sinario de los compromisos internacionales de protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia, y ha ratificado los convenios la OIT relativo a la edad mínima para la admisión del empleo (138), y el convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil unido a eso, en 2009 el estudio salvadoreño adapto como política publica “la hoja de ruta”, la cual establece la eliminación de las peores formas de trabajo infantil; como apreciamos el trabajo infantil no es una problemática reciente y tampoco es la falta de sensibilización e información existente en nuestra sociedad. Es indispensable desacreditar la idea que el trabajo infantil ayuda a reducir la pobreza ya que como ejemplo, se nos presenta la INDIA en donde el trabajo infantil esta presente en la mayoría de las familias y aun así es una de las regiones más pobres del mundo entero.
A través del tiempo, en las aulas se ha observado que la matrícula escolar al inicio del año es, en instituciones educativas elevada, al grado que es necesario realizar procesos de selección de los estudiantes que ingresarán al nuevo año escolar. El problema de la deserción escolar se da durante va transcurriendo el año lectivo, porque las aulas de primer año que inician con un promedio de 45 ó 50 estudiantes terminan al final del periodo escolar con promedios de 25 a 30, sin que se haga nada para evitar el comportamiento de este fenómeno que genera otros problemas para las instituciones como la repitencia, la extraedad y otros como el emigrar al sistema EDUCAME,opción de continuidad educativa que brinda el ministerio de educación.
1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA
¿De que manera incide el trabajo infantil en la deserción escolar de niños y niñas del segundo ciclo de Educación Básica del Centro Escolar Pablo J. Aguirre del distrito educativo 12-08 del municipio de San Miguel, departamento de San Miguel?
1.3 JUSTIFICACION
Esta investigación servirá para dar a determinar si la falta de atención de los padres hacia sus hijos es lo que provoca la falta de valores en los jóvenes específicamente del Centro Escolar Pablo J. Aguirre que es el objeto de estudio
Es de mucha importancia para la institución porque se dará a conocer la relevancia que tienen los valores dentro de la institución, familia y la sociedad de la cual están formando parte.
La temática resulta importante porque los valores nunca pasan de moda, pero a medida surgen nuevas generaciones parecen ir desapareciendo complicando la vida de todos lo que en una sociedad se debe relacionar lo que influye en el habito escolar.
Por todas estas razones antes expuestas fue que el equipo decidió estudiar específicamente esta problemática resultando importante por ser también jóvenes deseosos de tener un futuro exitoso.
1.4 OBJETIVO
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Investigar si el trabajo infantil es un factor que influye en la deserción escolar de los niños y niñas del segundo ciclo de educación básica del Centro Escolar Pablo J. Aguirre del distrito educativo 12-08 del departamento de san miguel, municipio de San Miguel.
1.4.1 OBJETIVO ESPECIFICO
Investigar si el trabajo infantil es un factor que influye en la deserción escolar de niños y niñas.
Determinar si el trabajo infantil es un factor que incide en el aprendizaje de niños y niñas
Analizar si la falta de motivación por parte de los padres influye en el aprendizaje de los niños y niñas.
1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES
1.5.1- ALCANCES
Estudiar la relación que existe entre el trabajo infantil y la deserción escolar de los niños y niñas del segundo ciclo del Centro Escolar Pablo J.Aguirre.
Relacionar si el trabajo infantil es un factor que influye en el aprendizaje de niños y niñas.
Determinar si el trabajo infantil incide en la falta de aspiraciones de los niños y niñas.
Se obtendrá como equipo investigador nuevos conocimientos acerca de la relación que existe entre el trabajo infantil y la deserción escolar.
1.5.2 LIMITACIONES
Solamente se estudiara la relación que existe entre el trabajo infantil y la deserción escolar de niños y niñas del segundo ciclo de educación básica del Centro Escolar Pablo J.Aguirre
Únicamente se examinara si el trabajo infantil incide en el aprendizaje de niños y niñas del segundo ciclo de educación básica del Centro Escolar Pablo J. Aguirre.
Únicamente se estudiara a los niños y niñas del segundo ciclo de educación básica del CentroEscolar Pablo J.Aguirre
Solamente se utilizaran las horas de técnicas de investigación y cortos lapsos de tiempo fuera del aula debido a las tareas ex aulas de las diferentes asignaturas para realizar el trabajo.
CAPITULO
II
2.0 BASE TEORICA
SE MANTIENEN ALTOS ÍNDICES DE DESERCIÓN ESCOLAR, SEGÚN EL MINED.
La inseguridad en las escuelas ha sido uno de los problemas por los que se han registrado altos índices de deserción en las escuelas.
Los programas que ha implementado el Ministerio de Educación (MNED) en los últimos años no han logrado que se registre un alza en el porcentaje de deserción escolar en Educación Media; solo en 2010 se registró un 5.8%.
Las autoridades tomaron como base los años 2004, 2007, 2009, 2010 y 2011, en cuanto a la matrícula en 2004 se registró un total de 1 millón 609 mil 507, para 2009, la cifra fue de 1 millón 555 mil 529.
Pero en 2010 hubo un leve aumento y la cifra fue de 1 millón 579 mil 709
Estos y otros datos fueron presentados por la Dirección de Planificación del MNED, durante la presentación de los indicadores educativos de los últimos años.
En cuanto al indicador de la deserción tanto en nivel básico como medio los números son los siguientes: Educación Básica, en 2004 la cifra fue de 4.3%, en 2007 de 5.6%, para 2009 alcanzó la cifra de 6.2% y para 2010 de 4.3%.
En cuanto al nivel medio los números señalan que en 2004 la deserción fue de 5.3%, en 2007 de 11.7%, en 2009 de 9.7 y en 2010 alcanzó un porcentaje de 5.8%.
Las cifras de deserción de 2012 no fueron presentadas ya que no se realizó el censo según explicó el director de planificación.
El año pasado, la matrícula en el sector privado alcanzó los 227,749 estudiantes y en el sector público 1.5 millones.
Además, indicaron que, en 2010, se registró una deserción escolar de 4.3% en Educación Básica.
En cuanto al indicador de repetición, dicho así para referirse al hecho de aplazar un grado escolar y repetirlo al siguiente año, en 2012, en Educación Básica fue de 5.3%, registrando una baja respecto al año pasado, y en Educación Media de 4.4%, que reflejó un alza en 2012.
Las cifras fueron presentadas por el director de planificación, Fernando Guerrero.
El ministro de Educación, Salvador Sánchez Cerén, añadió, al ser consultado durante un evento realizado esta
...