El Uso De La Fuerza En Los Niños, Niñas Y Adolescentes Infractores En El Ecuador Por Parte De Los Funcionarios Encargados De Hacer Cumplir La Ley
mangoz77719 de Noviembre de 2012
2.277 Palabras (10 Páginas)985 Visitas
El uso de la fuerza en los niños, niñas y adolescentes infractores en el Ecuador por parte de los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.
Alex Puruncajas
Sumario: I. Introducción. II. Legislación nacional e internacional respecto a la protección de los derechos de la población civil, niños, niña y adolescente III. El uso de la fuerza por FEHCL, en niños, niñas y adolescentes infractores en el estado ecuatoriano. IV. Desafíos. V. Conclusiones. VI. Bibliografía.
I. Introducción
Al inicial el presente ensayo y al estar en un Estado democrático de derechos, es de vital importancia empezar citando tanto la normativa interna como la internacional, las cuales establecen claramente las funciones-responsabilidades que tienen los Estados en cuanto a las garantías y responsabilidades que tienen los mismos para con los y las ciudadanos(as), y de manera especial en el caso que me refiero a los niños, niñas y adolescentes. Al hablar de la normativa interna me refiero tanto a la Constitución de la República del Ecuador del 2008, como al Código de la Niñez y Adolescencia, jurisprudencia que por sobre todas la cosas velarán por el cumplimiento del respeto irrestricto de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes que viven dentro del territorio ecuatoriano, así como al rol que cumple el Funcionario Encargado de Hacer Cumplir La Ley en adelante F.E.H.C.L. , en razón de que nos convertimos en sujetos y protectores. En cuanto a la normativa internacional se tomará como referencia la Declaración Universal de Derechos Humanos en adelante DUDH , instrumento internacional en el cual promueve los derechos “[…] a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona […]”. , recalcando que toda persona “[…] tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.” , sumándose a este, la Convención sobre los derechos del niño, que de igual manera indica “[…]Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño[…]”
El presente trabajo está constituido en cuatro secciones. La primera sección tratará sobre una breve síntesis referente a la Legislación nacional e internacional respecto a la protección de los derechos de la población civil, niños, niña y adolescente, en la segunda se referirá al uso de la fuerza por FEHCL, en niños, niñas y adolescentes infractores en el estado ecuatoriano, en una cuarta sección se considerarán los desafíos realizables en el aspecto jurisdiccional y prácticos en cuanto uso de la fuerza en los niños, niñas y adolescentes por el FEHCL; desafíos encaminados a reorientar los procedimientos en cuanto al tema central de este ensayo, para lo cual sería necesario crear manuales o directrices encaminados a estandarizar parámetros al empleo de la fuerza y armas de fuego aplicados a niños, niñas y adolescentes y tener una Policía Nacional confiable, eficiente y eficaz.
II. Legislación nacional e internacional respecto a la protección de los derechos de la población civil, niños, niña y adolescente y uso de la fuerza por parte del FEHCL.
Es preciso y necesario comprender que nuestra legislación ecuatoriana ajusta “[…] normas jurídicas a los derechos previstos en la Constitución y los tratados internacionales, y los que sean necesarios para garantizar la dignidad del ser humano[…]” , lo subrayado es mío, tratados, convenios, protocolos, que en fueron firmados y los ratificados por nuestro Estado, ante esto se hará un análisis tanto de la legislación internacional y la nuestra como estado parte.
Empezaré diciendo que toda la población policial debemos tener interiorizada que pertenecemos a una institución “[…] de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos[…]” , haciendo énfasis en que nos formamos “[…]bajo los fundamentos de la democracia y de los derechos humanos, y respetarán la dignidad y los derechos de las personas sin discriminación alguna y con apego irrestricto al ordenamiento jurídico[…]” , por tal motivo al estar envestido de la doble condición que tenemos como funcionarios (as) es decir que somos sujetos y protectores, debemos tener claro que debemos saber que es nuestra responsabilidad legal y moral el respetar la dignidad y derechos de las personas en especial a los niños, niñas y adolescentes, los mismos que son considerados dentro del grupo de atención prioritaria , en nuestra constitución se establecen sus derechos en el capítulo tercero sección quinta de igual manera en Art. 163 manifiesta:
La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional. Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en derechos humanos, investigación especializada, prevención, control y prevención del delito y utilización de medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza.
Lo subrayado es mío, y para ello es merecedor que se siga cumpliendo con la capacitación que se está impartiendo tanto en las Escuela Superior de Policía como a todo el Personal de clases y policías a nivel nacional a través del P.C.I.C. ., de esta manera se está profesionalizando tanto técnica, táctica y legal, y así evitar denuncias por los procedimientos inapropiados.
A la par de la Constitución de la República del Ecuador está el Código de la Niñez y Adolescencia, la misma que garantiza de manera especial “[…] a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad[…]” .
En cuanto a la legislación internacional pondré de manifiesto tanto a la Convención sobre los derechos del Niño, convención que indica que “[…] Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna […]” , y por otra parte la Convención Americana sobre derechos humanos el mismo que indica que “[…]Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado[…]” , enfatizando en ambos instrumentos el respeto a la vida, a la integridad del niño, niña lo que es menester que toda la población policial sepa de estos instrumentos para su correcta aplicación en su diario vivir.
Sumándose a estos instrumentos el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos en adelante PIDCP , el cual también refleja que el don más
...