ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El café en la sociedad colombiana

Andrés GarcíaEnsayo1 de Septiembre de 2022

884 Palabras (4 Páginas)120 Visitas

Página 1 de 4

Reseña

Luis Eduardo Nieto Arteta

El café en la sociedad colombiana

Colombia: El Áncora Editores, s. f. e., 85 pp

La obra de Luis E. Nieto Arteta inicia con una consideración acerca de las condiciones internas y externas de la expansión del grano en Colombia. Muestra que la población, después de un inicial asentamiento en las tierras altas y de clima frío, se fue desplazando paulatinamente hacia las faldas de las cordilleras oriental, central y occidental. En ellas encontró un medio adecuado para la explotación del café. Esta colonización dio lugar a la fundación de pueblos y ciudades y en pocos años sus habitantes se familiarizaron con la administración municipal, los servicios públicos y la agitación política. A todo esto, se sumaron las escuelas y colegios, las calles y avenidas asfaltadas, los transportes, el comercio, la banca, los clubes y el consumo de productos provenientes de la capital y del extranjero ofrecidos por almacenes asentados en las calzadas y arterias centrales de los pueblos.

El café, a diferencia de cultivos como el tabaco, la quina o el añil, nunca desapareció ni retrocedió en Colombia desde su llegada al país por los jesuitas, sino que, por el contrario, siempre permaneció en expansión. Su adecuada explotación en las vertientes del país permitió que el grano de café (un producto ya utilizado para el consumo nacional y para el comercio internacional) promovió el florecimiento de caminos, ferrocarriles, carreteras y puertos marítimos sobre el Atlántico y el Pacífico.

La producción en el interior del país se relacionó con la producción de la Costa, y la tierra fría intercambió sus mercancías con las de los climas cálidos y templados. El cultivo del café amplió, además, la capacidad de consumo y, tras ello, la industria y la actividad urbana. Aumentó el número de heredades y se democratizó la propiedad. Esto produjo una clase media rural de pequeños propietarios con ideologías ajenas a la mentalidad feudal. Mientras que en otros países de América Latina fue necesario eliminar el feudalismo mediante reformas agrarias, en Colombia no hubo necesidad de emprender transformaciones radicales, ya que el café se encargó de estos cambios de manera natural.

Después de plantearnos estos procesos Luis Eduardo Nieto enseña sus consecuencias en la política y la cultura. Afirmó que los cafetales trajeron la estabilidad política y económica al país ya que antes de su llegada en las tierras colombianas todo era experimentación y la pobreza se encargó de nutrir la inquietud y el malestar general. La miseria produjo la anarquía política y destruyó las pocas islas de fecunda actividad económica que había en la nación. Pero la llegada del café ayudó a acabar con la confusión, el desorden y las contiendas armadas de los años anteriores al asentarse en las regiones de mayor densidad demográfica, como la vertiente andina, que llevó el progreso a todo el país.

Para Luis E. Nieto la expansión del grano alentó el ascenso político de las principales regiones productoras. El occidente colombiano adquirió presencia en los asuntos del Estado. Se hizo clara la influencia de presidentes, ministros y banqueros provenientes de departamentos como Antioquia, Caldas, Tolima y el Valle del Cauca. Eran los días en que se decía que no había más Ministro de Hacienda que el precio del café y que un congreso de cafeteros tenía más influencia que el Congreso de la República.

Si bien el desarrollo del café comprometió a todo el país en general, su asentamiento fue en el occidente colombiano. La geografía le fue propicia y la población estaba lista a experimentar un producto que auguraba gran éxito comercial. Esto planteó de nuevo la existencia de dos Colombias separadas por el Río Magdalena, una minera en occidente y otra agrícola en oriente.

Con el café surgieron también nuevas clases sociales. En el pasado predominaban los amos, los esclavos, los jornaleros y los propietarios de la tierra. En la Colombia moderna en su lugar surgieron nuevas clases sociales. Después de ampliar el mercado interno para la futura producción industrial surgen la burguesía y el proletariado además de grandes exportadores y comerciantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (63 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com