El Cafe En La Sociedad Colombiana
FERNANDA_990418 de Febrero de 2015
735 Palabras (3 Páginas)394 Visitas
Colombia tiene una gran diversidad en todas sus regiones, situación que los españoles aprovecharon al conquistar estas tierras, porque les permitían poder estabilizarse para tener una existencia normal y crear una economía típicamente colonial.
La región del altiplano a diferencia de las zonas costeras ofrecía a los españoles condiciones climáticas muy parecidas a las de España para la producción de tabaco, el añil y la quina, los cuales tuvieron una reducida intensidad siendo con el tiempo sustituidos por el café como único cultivo posible en la vertiente, el departamento de Antioquia, Caldas, Salamina y Aguadas, Bañados por vertientes eran poblaciones actas para dicho cultivo, y con el tiempo se extendió a las ciudades de Tolima, Lisano, Pereira, Armenia y Calarca, estas poblaciones tuvieron un desarrollo impresionante avenidas, asfaltos, colegios, servicios públicos, un modo de vida que no conocían las ciudades coloniales.
Solo el café era el producto que representaba un negocio lucrativo en las vertientes andinas, la finalidad de la política colonial era fomentar la expansión o producción de materia prima y el cultivo de alimentos, la era inglesa del libre cambio permitió que los países latinos compraran telas, paños y vendieran materia prima y alimentos a Inglaterra, así América latina fue una zona exterior no capitalista para la realización comercial de la plusvalía producida en las grandes naciones industriales.
Es la demanda de un determinado producto, alimento o materia prima lo que ocasiona el aumento de su producción durante la época colonial, en Colombia no había una economía nacional eran economías cerradas y parciales, fenómenos de superproducción y escases eran muy frecuentes por lo mismo el mercado exterior no existía, el oro y la plata eran extraídos y llevados a España, en varios momentos se intento en el siglo pasado crear condiciones adecuadas para la formación de una economía nacional, la eliminación del monopolio del tabaco fue una de ellas, también el desarrollo de las vías de comunicación al magdalena para establecer relaciones constantes con otras regiones del país, así se formo el mercado interno y la expansión del cultivo del café y a fomentado las importaciones y el desarrollo de la industria urbana, hecho que transformaría la economía colombiana.
Los comerciantes y los pequeños productores agrícolas del oriente y los artesanos o manufactureros querían la desaparición de la economía colonial, la deseaban con el fin de disfrutar las circunstancias propias para una ampliación de sus actividades económicas. Pero sus intereses no eran homogéneos, hay diferencias entre los comerciantes (conservadores) y los artesanos (liberales) ante el problema de la regulación del comercio externo unos son libres comerciantes y los otros proteccionistas, es una anarquía política, los liberales estaban a favor de la política de comercio exterior proteccionistas y los conservadores libre cambistas.
El café logro la posibilidad de que los propietarios territoriales liberales, los grandes productores de café y los industriales conservadores, crearan una cadena para la estabilidad económica y política de Colombia.
Los colombianos del oriente Boyacá, Santander y Cundinamarca están siempre presentes en todas las decisiones y grandes acontecimientos de la vida política nacional, al igual que los antioqueños, caldenses y vallecaucanos han vivido pensando en todos los problemas de la economía nacional, pues el café es el creador de esa economía, la época del café es la época de los banqueros y exportadores industriales del grano, es tan importante el café en nuestra economía que en muchos casos un congreso de cafeteros tiene gran influencia en el congreso nacional.
Nuestra sociedad a sufrido desde el punto de vista social, filosófico y humanista, una transformación histórica ocasionada por
...