ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El capitalismo internacional

BianquiEnsayo2 de Agosto de 2013

2.558 Palabras (11 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCION:

La humanidad, cansada de sufrir tanta explotación, exclusión y opresión por parte de unos pocos que representan el sistema capitalista dominante y hegemónico, lucha por construir una utopía, ¡otro mundo posible! Para lograrlo se requieren profundas transformaciones en la conciencia y el accionar político de cada ciudadano y ciudadana que aspira todo el poder para el pueblo.

En el camino hacia la construcción de ese sueño presenta y pone en práctica un nuevo proyecto de cambio estructural de la sociedad, marcando distancia del sistema capitalista y el neoliberalista.

El capitalismo internacional y sus expresiones a nivel nacional. Se trata de una lucha por el poder, donde unos luchan por mantenerse y otros, desplazados, intentan desalojar y recuperar lo perdido por cualquier vía.

La Municipalización de la Educación ha brindado a muchos renegados de la IV República, un camino hacia la inserción social, por supuesto, no escapa de infinidades de ataques, por personas que piensan que el Neoliberalismo debe seguir fortaleciendo sus raíces y ven con estupor los grandes logros obtenidos por el Socialismo . Algunos estudiantes que se inician en esta modalidad de estudio, lo hacen no teniendo la orientación completa o asumiéndola de manera errónea, por la mala información generada por los grupos antes mencionados, sólo con el fin que no culminen sus estudios universitarios. Es por ello que a continuación presentamos los Sistemas (Capitalista, Socialista, Neoliberal)

OBJETIVOS GENERALES:

Constituirse en una comunidad educativa y fortalecer a las regiones, para que se lleve a la práctica una acción educativa plena que alcance la visión en que el ser humano es el centro y sujeto de desarrollo de toda acción educativa, lo cual permitirá darle soporte vital a la región mediante el crecimiento económico con equidad social, la mejora de los métodos de producción y los patrones de consumo.

Así como, colaborar decisivamente en llenar la brecha existente entre el nivel educativo y formativo de los colegios e institutos de educación media y la universidad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

‡ Analizar cómo se desarrollan en el sistema capitalista las dimensiones económica, política, social , cultural e ideológica y como estas se manifiestan en nuestra vida cotidiana y en nuestra práctica organizativa.

‡ Evidenciar como a lo largo de la historia de Guatemala, el sistema capitalista y el socialismo han impuesto relaciones de poder que generan desigualdad, injusticia, exclusión y opresión de género, clase, etnia y generacional.

‡ Identificar experiencias que contribuyen a la construcción de nuevos poderes y que le hacen fisuras al sistema capitalista.

JUSTIFICACIÓN:

Somos estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas, interesados por conocer los sistemas de gobierno que ha habido en nuestro país, nos dimos la tarea de investigar respecto a ellos. Y llegamos a la conclusión que el problema o crisis económica actual se manifiesta al menos en las dimensiones del mercado, otra problemática puede ser la crisis económica nacional, como resultado de las malas políticas económicas públicas realizadas por el gobierno en los últimos años, tomando iniciativa en realizar investigaciones sobre los sistemas de Guatemala, (Capitalista, Socialista y Neoliberal), motivándonos para conocer más sobre estos temas.

SISTEMAS CAPITALISTA, SOCIALISTA Y NEOLIBERAL

CAPITALISMO

Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.

Características del capitalismo

A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas. En primer lugar, los medios de producción —tierra y capital— son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados.

En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

SOCIALISMO

Término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara.

Si bien sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa y los discursos de François Nöel Babeuf, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por los intelectuales radicales, que se consideraban los verdaderos herederos de la Ilustración tras comprobar los efectos sociales que trajo consigo la Revolución Industrial.

Entre sus primeros teóricos se encontraban el aristócrata francés conde de Saint-Simon, Charles Fourier y el empresario británico y doctrinario utópico Robert Owen. Como otros pensadores, se oponían al capitalismo por razones éticas y prácticas. Según ellos, el capitalismo constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los degradaba, transformándolos en máquinas o bestias, y permitía a los ricos incrementar sus rentas y fortunas aún más mientras los trabajadores se hundían en la miseria. Mantenían también que el capitalismo era un sistema ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad, que atravesaba crisis cíclicas causadas por periodos de superproducción o escasez de consumo, no proporcionaba trabajo a toda la población (con lo que permitía que los recursos humanos no fueran aprovechados o quedaran infrautilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer necesidades. El socialismo suponía una reacción al extremado valor que el liberalismo concedía a los logros individuales y a los derechos privados, a expensas del bienestar colectivo.

Sin embargo, era también un descendiente directo de los ideales del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com