ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El compás

fernandezparedesInforme15 de Mayo de 2015

624 Palabras (3 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 3

El compás

Los ritmos se representan en la notación musical mediante los compases. Llamamos compás a la división regular del tiempo musical mediante la alternancia de pulsos acentuados y no acentuados.

En la escritura musical cada uno de los fragmentos de tiempo en que se divide una partitura se llama compás. Esta división se realiza mediante una línea vertical que atraviesa el pentagrama, separando los compases entre sí y se llama línea divisoria o barra de compás.

Se dividen en tres órdenes:compás

Binario: es un compás de dos tiempos. Ejemplo: 2/4

Ternario: es un compás de tres tiempos. Ejemplo: 3/4

Cuaternario: es un compás de cuatro tiempos. Ejemplo 4/4

Tiempo o parte: es cada una de las principales divisiones del compás.

Fracción de tiempo o parte: son las subdivisiones del tiempo o parte. Ejemplo: corcheas, semicorcheas, etc.

Los compases también pueden ser simples o compuestos:

Decimos que un compás es simple o binario cuando su unidad de tiempo es divisible por dos: 2/4, 3/4, 4/4

En el compás simple el numerador nos indica el nº de tiempos de que consta el compás. El denominador nos indica cuál es la unidad de tiempo, que es una sola figura, es decir, un valor simple.

Decimos que un compás es compuesto o ternario cuando su unidad de tiempo es divisible por tres. En los compases compuestos el numerador (6, 9 y 12) nos indica el número de subdivisiones de que consta el compás. Para saber el nº de tiempos debemos dividir el numerador por tres. El denominador nos indica la unidad de subdivisión. La unidad de tiempo es una figura con puntillo, es decir, un valor compuesto.

9/8 ternario, compuesto

6/8 binario, compuesto

12/8 cuaternario, compuesto

compás simple

compases simples

compás compuesto

compases compuestos

RELACIÓN DE UN COMPÁS SIMPLE A UNO COMPUESTO

Cada compás simple corresponde a un compás compuesto y viceversa. Los dos compases que se corresponden tienen siempre el mismo número de tiempos con la única diferencia de que en el compuesto cada tiempo se divide en tercios.

Para hallar el compás compuesto derivado de un compás primario basta con multiplicar por 3 el numerador y por 2 el denominador de la métrica que le dio origen.

Ejemplos: "2/4" pasa a "6/8", "3/4" pasa a "9/8" y "4/4" pasa a "12/8".

Para hallar las cifras indicadoras de un compás simple correspondiente a un compás compuesto, se divide por 3 el numerador y por 2 el denominador.

Ejemplos: 9/8 pasa a 3/4

compases compuestos

COMPASES DE AMALGAMA

Como su propio nombre lo indica, pretenden unir en una sola medida a dos o más compases de métrica distinta, a fin de obtener una notación más comprensible.

Teóricamente, podríamos tomar como punto de partida compases simples o compuestos, pero esto último no se hace, de modo que en la práctica sólo se amalgaman compases simples.

Algunos compases resultantes de amalgama simple pueden ser:

"5/4" = 1 de "2/4" + 1 de "3/4"

"7/4" = 1 de "3/4" + 1 de "4/4"

"9/4" = 1 de "2/4" + 1 de "3/4" + 1 de "4/4"

Lo importante es que la unidad de medida de los compases que se habrán de amalgamar sea la misma, esto es, que cuenten con el mismo denominador. Si así no fuese, alguna de las partes tendrá que recurrir a sus formas secundarias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com