El conocimiento comunicable
EDUARDOCALABRIAEnsayo20 de Noviembre de 2011
593 Palabras (3 Páginas)1.033 Visitas
IX
Entendemos a las organizaciones como entidades ideadas por sus creadores con el propósito de maximizar la riqueza, el ingreso, u otros objetivos definidos por las oportunidades que brinda la estructura institucional de la sociedad.
El conocimiento comunicable es, como lo indica el nombre, conocimiento que se puede transmitir de una persona a otra. El conocimiento tácito se adquiere en parte mediante la práctica y sólo parcialmente es comunicable. Diferentes personas tienen aptitudes innatas distintas para adquirir conocimientos tácitos. No podemos aprender a jugar bien al tenis únicamente leyendo un libro, y aun con la práctica hay diferencias enormes entre jugadores. Lo que es aplicable a cualquier deporte también puede aplicarse a un gran número de aptitudes, entre las cuales la aptitud empresarial es probablemente la más importante.
El marco institucional dará forma a la dirección de la adquisición del conocimiento y de las aptitudes y la dirección será el factor decisivo del desarrollo a largo plazo de esa sociedad.
Contamos con instituciones que premian limitaciones en la producción, en el trabajo y en los delitos y también tenemos instituciones que premian la actividad económica productiva.
Una estructura eficaz de normas no sólo es el premio del éxito sino que tanbién impide la sobrevivencia de las partes mal adaptadas de la estructura organizacional, lo cual significa que normas eficaces disolverán esfuerzos frustrados y que promoverán acciones exitosas.
X
Un punto capital en este estudio es que las instituciones, al reducir el precio que pagamos por nuestras convicciones hacen que nuestras ideas, dogmas, modas e ideologías sean puntos importantes del cambio institucional.
Guerras, revoluciones, conquistas y desastres naturales son fuentes de un cambio institucional discontinuo.
Con la expresión cambio discontinuo el autor se refiere a un cambio radical en las reglas formales, comúnmente como resultado de una conquista o revolución.
XI
¿Qué determina las pautas divergentes de evolución de sociedades, grupos políticos o economías a lo largo del tiempo? ¿Cómo explicamos la sobrevivencia de economías con desempeño persistentemente bajo durante largos lapsos de tiempo?
La evolución del derecho consuetudinario, una forma de cambio institucional, ayuda a entender el cambio institucional general. El derecho consuetudinario está basado en precedentes, por ello proporciona continuidad y predecibilidad esencial que son elementos fundamentales para reducir la incertidumbre entre las partes contratantes. Decisiones anteriores se incrustan en la estructura del derecho, que cambia marginalmente conforme se presentan nuevos casos, o al menos en términos de casos pasados, sin precedentes; ya decididos éstos, se vuelven a su vez una parte del marco legal. Las decisiones judiciales reflejan el proceso subjetivo de información en el contexto de la construcción histórica del marco legal. Ahora bien, si de hecho el derecho consuetudinario es eficiente según ha afirmado un buen número de especialistas en derecho y economía, ello se debe a que el proceso competitivo encabeza la vía de los actores judiciales hacia modelos correctos. Pero si quienes toman decisiones judiciales operan con base en información incompleta y en sus opiniones subjetivas e ideológicamente condicionadas de cómo debe ser el mundo, entonces no es posible hacer ninguna afirmación. Independientemente de cómo entendamos el proceso judicial, el marco institucional continúa y se modifica incrementalmente debido a las actrividades deliberadas de los organismos que presentan casos ante los tribunales.
La vía de la dependencia significa que la historia importa. No podemos entender las elecciones de
...