El consumismo. La sociedad del consumo
stanly01Apuntes13 de Marzo de 2019
847 Palabras (4 Páginas)240 Visitas
Introducción
Tal como se explica en el libro Tercera piel, sociedad de la imagen y conquista del alma (Fernández Durán, R., 2010) “hoy en día el sistema económico pone al alcance de las personas todo tipo de productos y bienes para el consumo. Con el paso de los años y con la invasión de los medios de comunicación, en este caso la televisión, ha posibilitado el desarrollo de dos factores claves para conformar la Sociedad de Consumo: por un lado, la creación y el fomento del sentido de escasez, basado fundamentalmente en la constante generación de nuevas y falsas necesidades; por otro, la promoción de determinados productos de marca para su venta en el mercado, con el objetivo de satisfacer esas necesidades prefabricadas”. En cierto modo, lo que ha hecho la publicidad ha sido volver más consumistas a la población mundial, provocando con esto que cada día el poder de crear activos se vuelva menos probable para las personas. Esto debido a que si antes se consumía para cubrir necesidades básicas (comprar comida, ropa, entre otros). Actualmente la mayor parte de la actividad consumista tiene como objetivo satisfacer los deseos de los consumidores, que consideran necesarios los bienes que demandan.
Resumen
La sociedad del consumo
La sociedad de consumo y sociedad de masa es sentirse cada vez mayor dependencia de nuevos materiales y derrochamos los recursos necesarios, sino el consumo se ha convertido en un elemento innecesario de significación social. Pero el apogeo de la mercantilación neoliberal transmutada en una modernidad de consumidores la sociedad de consumo que se vislumbra hoy en día en consecuencia muy radical, anuncia como principal gestación de la etapa final del consumismo y una de las críticas más comunes sobre la sociedad de consumo de masa es la que afirma que se trata de un tipo de sociedad que se ha "rendido" frente a las fuerzas del sistema capitalista y que, por tanto, sus criterios y bases culturales están sometidos a las creaciones puestas al alcance del consumidor. En este sentido, los consumidores finales perderían las características de ser personas humanas e individuales para pasar a ser considerados como una masa de consumidores a quienes se puede influir a través de técnicas de marketing, incluso llegando a la creación de "falsas" necesidades de producción.
Comentario
A modo de comentario crítico sobre lo reseñado por Fernández Durán, R., (2010), hay veces que necesitamos lo que compramos en la medida en que nos auto convencemos (o nos convencen) de que cualquier nos va a ayudar a ser más felices y a vivir mejor. En ese sentido, no necesitamos todo lo que compramos. La mayor parte de nuestras compras son excesos que se nos antojan necesarios. Para consumir sólo es preciso una cosa, tener dinero, a partir de ahí, todo depende de la cantidad de dinero de que se disponga, ya que, a más dinero, más productos, o, también, a más dinero, productos más caros. Cuanto más caro es un producto menos gente lo puede poseer, no es lo mismo una falda de la tienda del barrio que un vestido de Chanel.
En el caso de las diferentes tiendas, especialmente la citada por Fernández Durán, R., (2010) Zara, expresa el autor que hace una renovación permanente en sus tiendas, esto conlleva a que la necesidad de estrenar ropa sea aumentada en un gran porciento para los consumidores. Una de las funciones del consumo es proporcionar al individuo formas de distinguirse de otros grupos de distinto nivel social, las empresas y las marcas lo saben, y ofertan sus productos como exclusivos. Ante esos astutos anuncios publicitarios, es fácil rendirse a la tentación de ser la chica o el chico más exclusivo del sector en el que convivimos. La publicidad y el consumismo le ha hecho creer a la población que el que no consume no está disfrutando la vida al completo porque, hoy en día, vivir es consumir, esto es un grave error, específicamente para las próximas generaciones, ya que, lo que hará el consumismo es crearle una mentalidad peligrosa, porque el consumismo lleva, en mi opinión, a no avanzar en la vida en términos económicos.
...