El costo de la impunidad en México
guerrero.udgEnsayo20 de Octubre de 2015
959 Palabras (4 Páginas)228 Visitas
El costo de la impunidad en México
José René Guerrero Rocha
En los noticieros de todo el mundo se han vuelto comunes los reportajes sobre la inseguridad en México, y es que tras una breve cortina de humo que siguió a las elecciones presidenciales del 2012 en las que el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto fué elegido, cuestión que fue abordada con un gran ánimo por una gran parte de la comunidad internacional, puesto que el nuevo presidente era visto como “el salvador de México” según algunas revistas de tiraje internacional. Sin embargo poco sería lo que duraría esta etiqueta, al relucir la incompetencia de las autoridades sobre todo en materia de derechos humanos y sobre todo de seguridad.
Y es que el número de robos, secuestros y homicidios entre otros crímenes lejos de disminuir se han mantenido constantes, o, incluso han aumentado, por ejemplo el secuestro que en 2012 presentó un estimado de 105,602 casos y que para el primer año de la nueva administración aumentaría en un 20% con lo que se ubicó en 131,946 casos.
En este escenario se desarrollarán las elecciones federales de este 2015 en México, con un notorio descontento de la población mexicana, que duda cada vez duda más de los partidos políticos y, que al mismo tiempo, le exige seguridad a un estado que como siempre, brilla por su ausencia, ya que de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el número de delitos ocurridos durante el 2013 fue de alrededor de 33.1 millones, lo que representa 41,563 delitos por cada 100 mil habitantes, esto dejando de lado crímenes como el narcotráfico, la delincuencia organizada y el tráfico de indocumentados .
Según el estudio del Índice Global de Impunidad 2015, México ocupó el segundo lugar de 59 estados evaluados, en materia de corrupción e impunidad, con un índice de 75.7%, solo por debajo de Filipinas, lo cual nos da un panorama sobre lo ineficiente que es el proceso de justicia mexicano y en general el estado mexicano.
Actualmente la confianza en las autoridades mexicanas ha caído tanto, que de acuerdo a cifras oficiales del INEGI, el porcentaje de denuncias por delitos cometidos es de apenas 9.9%, según reveló la encuesta nacional de victimización y percepción sobre seguridad pública del 2014. Ante esta situación surge una interrogante, ¿Por qué la población no denuncia los crímenes?, la respuesta podría radicar en la desconfianza en las autoridades, el miedo a ser extorsionados, y sobre todo la creencia de que es una pérdida de tiempo, esto por la poca eficiencia que han demostrado los encargados de hacer cumplir la ley, ya que del total de crímenes que se son denunciados, solo se inician las averiguaciones pertinentes de un aproximado de 62.7% de los casos.
Dichas circunstancias han creado un bache del cual es muy difícil salir, puesto que para las autoridades resulta hasta cierto punto cómodo, presentar cifras que no necesariamente reflejan la realidad de los hechos, puesto que se concentran en el número de denuncias recibidas, dejando de lado al 93.8% de los crímenes restantes. Dicha cifra representa un incremento en el porcentaje de no denuncia o “cifra negra” que en el año 2012 era de 92.1%.
Las estadísticas se vuelven aún más escalofriantes, cuando se hace referencia de que del 6.2% de los delitos denunciados y con averiguación previa, sólo el 22.8% han tenido una resolución del caso, dejando al 98.5% de los delitos cometidos, en la impunidad. Dichas condiciones han creado un paraíso para el florecimiento de las actividades criminales en el país, que si bien no es nuevo, ha llegado a niveles impensables durante los últimos tiempos, por la sencilla razón de que es muy difícil ser atrapado, con lo cual, el ciclo del crimen difícilmente se cierra por la negligencia del gobierno.
...