El sector agrario
coladeraEnsayo20 de Mayo de 2013
4.337 Palabras (18 Páginas)502 Visitas
INTRODUCCION
Este trabajo se enfoca en definir ¿Cómo ESTA FORMADO EL SECTOR PRIMARIO O AGRARIO? La transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. ¿Cuales son las principales actividades que abarca el este sector? como la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca. Más que una descripción de estas es destacar la importancia que tienen con el país la interacción y potencial. E incluir que Los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario también, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias. ¿Que cubre nuestra investigación? Enfocamos el estudio a la las ramas de agricultura, la ganadería y pesca, por la disponibilidad que tiene el ecosistema Mexicano, para la realización de estas actividades mencionadas. Describimos brevemente cada una de las actividades, puntualizando si es realizada para uso personal o del mercado. Haciendo del conocimiento del problema de la falta capitalización que pasa el sector agrario, y ser competitivo. La principal coyuntura en este trabajo es determinar hasta que punto la cohesión económica y financiera, así como la articulación en materia de cooperación mercantil, resultado de la globalización, han ayudado o perjudicado al crecimiento del sector primario en nuestro país. La aplicación de políticas de desarrollo en países de calidades económicas distintas, significa un intercambio desigual de capitales para la cooperación, limitando el campo de acción del estado que se encuentra menos desarrollado y la falta de alimentos, uno de los argumentos de la industria agrobiotecnológica para impulsar la comercialización de OGM, no se debe sólo a la forma de producción y la tecnología aplicada; involucra factores sociales, económicos y ambientales generados por sistemas de producción tecnificados que demandan mucha energía para producir altos rendimientos.
1. SECTOR PRIMARIO
El sector primario comprende las actividades relacionadas con la obtención y producción de alimentos, o sea, la agricultura, la ganadería y la pesca. También incluye la explotación de algunas materias primas.
LA AGRICULTURA
En la agricultura o las actividades agrarias están condicionadas por el medio físico. El clima de cada cultivo requiere condiciones climáticas, temperatura y humedad, para su desarrollo. El relieve suele localizarse en llanuras o en los fondos de los valles más amplios. Se debe a que las pendientes suelen dificultar notablemente su trabajo y puede llegara impedir su mecanización. El suelo tiende una diferenciación ya que no todos los suelos son aptos para estas actividades. La calidad del suelo para su plantación suele depender de su textura, que condiciona la retención del agua de una forma apropiada, y de su acidez, que condiciona su fertilidad.
El sistema de cultivo tiende a una clasificación:
Sistemas de cultivo
Policultivo y monocultivo Agricultura intensiva y extensiva Regadío y secano
Policultivo Monocultivo Intensiva Extensiva Paisajes de regadío Cultivos de secano
Espacio dividido en muchas parcelas y ay una gran variedad de especies. Se especializa en el cultivo de un solo producto. Se practica en lugares muy poblados donde el terreno es escaso y caro. Lugares donde hay mucho terreno y poca mano de obra. El objetivo es obtener mucha cantidad de productos a bajo precio. El agua necesaria para el desarrollo de los cultivos se extrae del subsuelo o embalses y luego se conduce hasta los campos. En principio tiene que servir solo con el agua de la lluvia.
Existen dos tipos de agricultura: La de subsistencia y la de mercado.
La agricultura de subsistencia, como su propio nombre indica, es para subsistir. No tiene fines lúdicos. Pero dentro de este tipo de agricultura se encuentran varios tipos, que citaremos a continuación. Agricultura itinerante por cremación: En este tipo, los campos se obtienen por la quema de bosques. Seguidamente se hacen unos agujeros donde se plantan las semillas. Agricultura extensiva de secano, este tipo de agricultura se basa en combinar actividades ganaderas con actividades agrícolas, aplicando la técnica del barbecho. Agricultura irrigada del arroz, lugares donde las lluvias son abundantes. Es necesario que las tierras estén siempre inundadas el producto más típico es el arroz.
La agricultura de mercado se practica principalmente con fines lúdicos. Sin intención de consumo propio, la agricultura de mercado esta preparada para la demanda de los consumidores. Esta agricultura tiene dos fines, aumentar las ventas y reducir iso costos. La mecanización del campo el objetivo es ahorrar mano de obra, y así aumentar la renta ya que sale más barato y es más rápido. Especialización de producción agraria: Esto hace que se produzca una mayor cantidad de productos, y favorezca la comercialización con ellos. Rápida comercialización de los productos agrarios: Agiliza la comercialización. Requiere transportes especializados.
LA GANADERIA
Según el modo de producción, la ganadería puede ser intensiva o extensiva. Es una actividad del sector primario que se refiere al cuidado y alimentación de cerdos, vacas, pollos, borregos, abejas, etcétera, para aprovechar su carne, leche, huevos, lana, miel y otros derivados.
Ganadería de subsistencia Ganadería de mercado
Zona tropical Países Monzónicos Zonas muy secas Zonas de clima templado(extensiva) Zonas de clima templado(intensiva)
Aquí la ganadería es prácticamente inexistente, y si las hay, se asocian con la agricultura y con la técnica del barbecho. Aquí, la mayor parte del suelo se destina al arroz, pero los pocos animales que hay se utilizan para las tareas agrícolas y producción de leche. Aquí, apenas hay agricultura, predominan las actividades ganaderas. El pastor nómada, va en busca de agua y alimentos con sus rebaños de camellos, ovejas, cabras... Los prados naturales sirven de alimento al ganado ovino y vacuno cuya producción se destina al mercado. Se suele localizar en las grandes llanuras de América de Norte, Argentina, Australia y Europa. Predomina el ganado vacuno para la obtención de leche y derivados lácteos, el porcino y aves de corral. Suele practicarse de forma intensiva.
Intensiva: Muy especializadas en las que se destina mucho capital en mano de obra, inversiones, instalaciones y alimentos para el ganado. Se crían en establos o granjas, en régimen de estabulación. Se suele concentrar en el ganado bovino.
Extensiva: El ganado pasta en grandes extensiones de terreno y se alimenta de forma natural. Este tipo de ganadería necesita menos capital para inversiones, mano de obra y alimentación que ganadería intensiva, y la productividad es más baja.
LA PESCA Existe la pesca tradicional o artesanal, que se suele realizar cerca de las costas, sin la ayuda de grandes máquinas, se sirve tan solo con la fuerza humana. Esta pesca se realiza en zonas poco desarrolladas, siguiendo las tradiciones establecidas por los antepasados. El otro tipo de pesca, es la pesca industrial, que se lleva a cabo en zonas alejadas de la costa. Este tipo de pesca se suele realizar con grandes buques que pueden navegar durante casi dos años sin regresar a la costa. Cuentan con unos súper congeladores, para ir almacenando grandes cantidades de pescado.
2. PROBLEMÁTICA DEL SECTOR
La situación por la que actualmente atraviesa la agricultura mexicana se caracteriza por la descapitalización, falta de rentabilidad en la mayoría de productos, atraso tecnológico y una gran heterogeneidad en el desarrollo por regiones y tipos de productos. En el nuevo modelo económico que se pretende dar al país, el papel del sector agropecuario ha sido nuevamente subordinado al desarrollo de otros sectores, generándose un vacío en la política agropecuaria que deja a 30 millones de habitantes de zonas rurales sin expectativas claras de ingreso con el consecuente deterioro de la vida social mexicana. El efecto sobre los diversos sectores de la sociedad rural ha sido diferente, impactando de manera más severa al llamado sector social representado por pequeños agricultores minifundistas, quienes cada vez más se ven rezagados del desarrollo y cuyo futuro es incierto. Al abandonar la protección y el fomento de ese importante subsector, que representa el setenta por ciento de la superficie agrícola y el ochenta por ciento de los productores del país, se provocó un incremento acelerado de las importaciones agropecuarias y un aumento en el déficit de la balanza comercial, lo cual ha desestimulado la producción interna y el empleo rural. Dentro de los principales resultados del trabajo se puede destacar que el sector agropecuario cada vez tiene menor importancia relativa en término de producción. Además, muestra efectos diferenciados y las consecuencias en los mercados de trabajo se manifiestan como pérdida de empleo y precarización del mismo y cuenta con menos recursos para financiar su desarrollo, lo que lo vuelve menos competitivo.
3. SOLUCION ALTERNATIVA
Ratifica SAGARPA fortaleza del sector primario en México de Fomento a los Agronegocios de la SAGARPA, Ernesto Fernández Arias, ratificó la fortaleza del sector primario del país impulsado por los mercados interno y externo, como sus dos motores de crecimiento. Durante la inauguración de Expo Antad 2012 y en representación del titular de la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo
...