ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El estereotipo televisivo del hombre pobre en las telenovelas de Tv Azteca

Daniel TerrazasEnsayo26 de Noviembre de 2016

6.967 Palabras (28 Páginas)412 Visitas

Página 1 de 28

El estereotipo televisivo del hombre pobre en las telenovelas de Tv Azteca

  1. Introducción

El siguiente trabajo de La investigación de la producción, los discursos y la recepción de los medios de comunicación, presenta,  los conocimientos adquiridos durante el semestre, mostrando así una investigación realizada durante el transcurso del mismo.

El tema de investigación se decidió en una reunión de integrantes de equipo para realizar este trabajo, el tema es de gran interés para todos y no hubo ningún inconveniente en elegir el programa para nuestra tarea.

Después de elegido el tema, se planteo la pregunta de investigación, y es a ésta la que respondemos en la investigación.

Nuestra justificación y delimitación  costaron un poco de trabajo pero cuando finalmente se aclaró lo que quisimos realizar fue sencillo construir esa parte del trabajo, además, con las asesorías extras que la profesora nos brindo pudimos avanzar rápidamente.

Después realizamos una pequeña investigación de las Alianzas que mantiene Tv Azteca, la televisora en la cual se transmite la telenovela que analizamos. Igualmente investigamos que personas están detrás de esta gran empresa y como es que ven a la audiencia para poder entender un poco más como es su trabajo.

Para explicar de una manera más simple elaboramos un mapa para saber que empresas forman sus principales alianzas.

También se elaboro una pequeña sinopsis de la telenovela competencia de “Corazón en condominio” transmitida en Televisa “Quiero amarte” en donde pudimos notar que al igual que la primera, una de las temáticas principales es la lucha por el amor.

Después de la sinopsis, empezamos con el análisis de los discursos, casi la última parte de la investigación, donde tuvimos que justificar nuestro método usado, definir un corpus y establecer las categorías a analizar.

Se realizo además una hoja de codificación en donde se muestra lo obtenido de observar los capítulos encontrados en el corpus. Para finalizar esta parte con los códigos textuales encontrados en la novela.

Nuestro siguiente paso fue el análisis de la audiencia. Creamos un grupo de discusión de 6 personas para preguntarles acerca de la novela y sobre nuestra pregunta inicial. Tuvimos un buen final con este grupo pues no hubo contratiempos y llegamos al resultado que necesitábamos para la parte final de la investigación.

Es importante analizar este producto comunicativo por que en México las novelas forman parte importante en la vida de muchas personas que no tienen otro medio de entretenimiento y recreación más que la televisión y en particular la programación de la televisión abierta.

Por eso es indispensable saber que información está recibiendo la audiencia en México y saber que piensan al respecto para en un futuro minimizar la mala programación o la recepción de ésta.

Así, presentamos la siguiente investigación llevada a cabo durante nuestro curso.

Planteamiento del problema

En nuestra sociedad las novelas transmitidas en televisión por las empresas que manejan este medio son, en su mayoría, de corte romántico y algunas veces de toque cómico (Telenovelas en México, s/a). Pero además son estas mismas las que crean estereotipos en cuanto a personas, relaciones interpersonales y clases sociales.

Y aunque no solo la televisión y en particular las telenovelas realizan estas estructuras creemos que son las que crean más estándares hacia la sociedad, con lo que muchas veces tal vez no nos sentimos identificados y los vemos como normal.

Los escritores y productores de las famosas “comedias” en el fin de atender la demanda de su público tal vez “fantasean”  y exageran sus ideas creativas, creando así una realidad inexistente y que la audiencia de alguna u otra forma acepta en su vida cotidiana, en este contexto planteamos la siguiente pregunta de investigación:

¿Qué características presentan de acuerdo a la novela “Corazón de condominio” las personas de clase baja que se vuelven millonarias y qué piensa la audiencia al respecto?

Objetivos

Objetivo general

Conocer las características que se presentan en la telenovela Corazón en Condominio, en donde las personas de clase baja se vuelven millonarias, así como saber la opinión de la audiencia.

Objetivo particular

Analizar la telenovela Corazón en Condominio transmitida por Azteca 13 para saber el por qué el protagonista debe tener ciertas características, para la realización de este papel.

Hipótesis

Tv Azteca da una imagen estereotipada del hombre pobre pues en la telenovela “Corazón en condominio” se presenta a un hombre con características que descubre a una persona pobre: tez morena, hablar con un acento en particular que incluso es sinónimo de una personalidad intelectual y culturalmente desdichada, la forma de vestir es muy llamativa, y tiene buena voluntad.

Consideramos que el receptor es sumamente susceptible a estos mensajes que se dan implícitamente. La audiencia se ha acostumbrado a mirar al pobre con esas características pues siempre se hace uso de éstas para dar la imagen de la pobreza en México.

Justificación

Llevaremos acabo esta investigación para saber qué mensaje quiere dar la televisión a la sociedad, en especial la novela "Corazón en condominio" respecto a cómo se ve al hombre rico y el pobre en la vida  cotidiana. Nos muestra que el pobre es de buenos sentimientos y el rico malo.

        Esta investigación es importante para demostrar y dar a conocer que no todo lo que pasa en la televisión es verdad, y que uno no se puede volver rico de la noche a la mañana sin esforzarse.

  1. Análisis de la producción

Las Alianzas de TV Azteca

TV Azteca es hoy por hoy la principal competencia de Televisa, no obstante la llamada televisora del Ajusco no solamente se limita al mercado de la televisión, puesto que Ricardo Salinas Pliego, tiene en su poder una gran industria que abarca distintos ámbitos del ambiente comercial, dicho de otra forma el dueño de Azteca, tiene distintas empresas además de la televisora.

Dichas empresas van desde las revistas, fundaciones, sucursales y compañías, a cada una de éstas en la televisora se les ha dado un impulso, ya que no es extraño observar que en cada momento se hace publicidad en los canales de Ricardo Salinas Pliego a productos de Elektra, Banco Azteca, Coppel, etc.

A continuación se presenta un cuadro en donde se colocan, las empresas pertenecientes a Ricardo Salinas Pliego.

[pic 1]

Fuente:

Sitio Corporativo: www.irtvazteca.com

Sitio Oficial: www.azteca.com

A continuación se hará mención de las alianzas que son parte de la productora televisiva T.V Azteca, en las cuales se observara que son empresas con un alto nivel económico, así como social y que algunas tienen una amplia trayectoria a nivel mundial como es  el caso de Televisa, Disney, NETFLIX y caracol televisión.

Estas empresas como lo dice el nombre son aliadas de esta casa televisiva, para  que esta  tanto como ellas puedan obtener beneficios y T.V Azteca se vuelva un monopolio más fuerte.

Alianzas

  • Alianzas TV azteca
  • Televisa
  • TV latitud (Guatemala)
  • Caracol televisión (Colombia)
  • NETFLIX
  • Chilevision (Chile)
  • MoviStar TV (Perú)
  • Comares(México)
  • Disney
  • TV globo (brasil)
  • Mediotiempo.com
  • Mun2 (E.U)
  • MIPCOM (EUROPA)

Fuente: (www.proceso.com.mx www.tvnNoticias.com www.tvazteca.com, www.irtvazteca.com)

Ricardo Salinas Pliego al igual que su contraparte en el duopolio televisivo Emilio Azcárraga Jean, tiene en su haber a periodistas que cuestionan y critican lo que su televisora Tv Azteca realiza, entre los cuales podemos destacar a Jenaro Villamil, periodista en la Revista Proceso, y autor de libros como El sexenio Televisa, o Peña Nieto el gran montaje, así como no podemos dejar de mencionar a Fabrizio Mejía Madrid, quien igualmente ha colaborado con la Revista Proceso, el periódico El Reforma, La Jornada y quien en este año presenta su nuevo libro “Nación TV” en donde le dedica algunas páginas al dueño de Tv Azteca.

Precisamente Villamil, en su artículo de opinión titulado “Televisión para jodidos” del 19 de marzo de 2013, presenta un análisis en el que da a conocer la forma en la que “El tigre”, Emilio Azcárraga Milmo concebía a la audiencia mexicana. A lo largo del texto el periodista llega a ligar la idea de que la competencia entre las dos televisoras no ha sido capaz de mejorar los contenidos que en su oferta televisiva se muestran.

 “Si Azcárraga Milmo confesó que su televisión es para ‘jodidos’, Salinas Pliego ha dado suficientes muestras para llevar este axioma a su máxima expresión. TV Azteca usa y abusa la ignorancia prevaleciente en los televidentes. Ha hecho de la estridencia y el mal gusto un gran mercado. Es la vitrina para enganchar a los ‘más jodidos’ en sus tiendas Elektra, en su banco Azteca, en sus malas réplicas de los productos de Televisa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (313 Kb) docx (64 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com