ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El estudio del conflicto colombiano


Enviado por   •  18 de Mayo de 2019  •  Síntesis  •  2.516 Palabras (11 Páginas)  •  102 Visitas

Página 1 de 11

Zubiria, Sergio. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. En: “Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia”, p.(197-246).Bogotá, Colombia: Editorial desde abajo.

                                                                                                                          Tatiana Garcia.

El estudio del conflicto colombiano se ha abordado desde diversos acercamientos historiográficos divergentes. Con la creación de la Comisión de Historia del Conflicto y sus Víctimas (Chcv) el años 2014 en los Diálogos de La Habana, se instala de esta manera, una agenda de investigación abierta para la comprensión del conflicto interno dentro de un contexto histórico complejo. De tal modo que, tiene como objetivo definir: los orígenes y las múltiples causas del conflicto; los principales factores y condiciones que han contribuido a la persistencia del conflicto; y, los efectos más notorios del conflicto sobre la población. En este marco, Zubiría propone en su ensayo, una relectura crítica de las tesis y estudios ya propuestos sobre la violencia en colombia, propiciando una interpretación del conflicto y su historia más allá de una investigación historiográfica. El informe busca generar una síntesis interpretativa a partir, de una permanente complementariedad entre tesis teóricas y tiempo histórico, con el objetivo de comprender el conflicto en su transformación de modo que, aspira a modificar las noción de conflicto armado en conflicto político. Las interpretaciones  que Zubiria desarrolla en su ensayo, se sustentan en bases teóricas planteadas por Horkheimer, Benjamin entre otros pensadores Europeos, como también algunos Latinoamericanos, entre ellos, Adolfo Sánchez, Camilo Torres, Orlando Fals Borda, Marco Palacios y otros.

Al estudiar los orígenes del conflicto, para el autor estos se remontan desde comienzos del siglo XX hasta ahora, en los años 20 y 30 puesto que, los hechos en éstas décadas marcan éste periodo como una etapa coyuntural. De esta manera Zubiria sugiere que existe una línea de continuidad básica desde el siglo pasado hasta ahora, sin alejarse de la presencia de la discontinuidad o ruptura; pretende destacar “el tiempo histórico de larga duración” (F.Braudel). En esta medida, plantea tres periodos de larga duración, donde  analiza los componentes políticos, ideológicos y culturales que caracteriza  cada ciclo del conflicto social armado, como causas estructurales de éste. En el primer periodo comprendido entre 1929-1958 analiza tres dinámicas sociales relevantes en este tiempo histórico: el tipo de formación del Estado Nacional; la concepción y limitaciones del reformismo. El segundo periodo que va desde 1958 - 1991 presenta para el autor tendencia políticas y culturales manifiestas en dinámicas tales como: la degradación del Estado a un ámbito particularista; la imposición de un proyecto de “modernización contra modernidad”;y, el aplazamiento de las reformas sociales. Y el tercer y último periodo  comprendido entre 1991-2014 destaca la ssiguientes dinámicas: la desestructuración progresiva del Estado; el incremento de la conflictividad por el modelo neoliberal; y, la ausencia de una política estatal de paz.

Esta mirada que contempla Zubiría de las diferentes consideraciones estructurales del conflicto armado, comparte el enfoque de la multiplicidad de causas que se plantean en el universo académico alrededor de éste tema. Sin embargo,  su tesis insiste con mayor relevancia en los factores políticos, ideológicos y culturales que han propiciado un campo de causas acululativas, en la persistencia del conflicto armado en cada uno de los periodo de la violencia en Colombia.

La formación de Estado nacional Aparece  en el informe de Zubiría como un proceso  con rasgos peculiares que hacen imposible asimilarlo a la historia europea o latinoamericana en general. En este sentido, señala algunas de las tesis que se han planteado frente a la vinculación de la construcción del Estado y el conflicto social armado. El abandono del Estado, el Colapso parcial, la precariedad, y la presencia diferenciada, son algunas de las tesis que el autor rechaza por la reducción del Estado a algo meramente físico e institucional. Por el contrario, alude a postura teóricas que plantean la naturaleza del Estado,  como una relación de fuerzas.

El análisis de Fernando Rojas  revela que la violencia no fue una simple batalla interpartidista o de sectarismo político, sino la manifestación de choques de los intereses económicos de la clases dominantes y un proceso de acumulacion violenta de la propiedad rural. De esta manera, Zubiría destaca la conformación violenta del Estado a partir de los años treinta. Dentro de esta perspectiva Daniel Pecaut expone en su libro Orden y violencia desde la esfera de dominación en este periodo, la relación entre políticas clientelares y  terratenientes para lograr una dominación unificadora contra la represión de los conflictos sociales. Entre tanto el informe presenta un acercamiento al problema de la construcción de Estado más allá de la presencia institucional en la totalidad del territorio.

Las discusiones académicas sobre las reformas liberales llevadas a cabo en 1930 durante la revolución en marchas han sido divergentes. En éste punto, Zubiría plantea, ciertos límites en cuanto al reformismo que ha ocasionado una causa acumulativa del conflicto. Es importante aquí destacar algunos elementos integrantes que impiden el desarrollo de las reformas sociales en esa época, Planteadas por Marco Palacios. Por un lado,las modificaciones económicas se dieron por la vía de la industrialización, favoreciendo a las empresas extranjeras a través del tratado comercial firmado en Washington en 1933, que iba en contra de las medidas proteccionistas. Por otro lado, la cuestión agraria no representó nunca una reforma agraria contundente sino, más bien una capitalización de la agricultura, el interés era legalizar los títulos para crear una burguesía agraria y por lo tanto una mayor tributación. En este sentido las reformas no constituyeron cambios en la estructura social del escenario colombiano, en cambio, sí propició la protesta campesina. Zubiria sostiene que la voluntad real de transformación por parte de la élite partidista y de clases dominantes es muy limitada. En este sentido se mantiene un Círculo vicioso entre el partido conservador y el partido liberal.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.8 Kb)   pdf (152.8 Kb)   docx (12.8 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com