ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El mercantilismo. Surge en la última etapa del feudalismo

Iris RamírezResumen12 de Febrero de 2018

662 Palabras (3 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 3

EL MERCANTILISMO

Surge en la última etapa del feudalismo, con la aparición de las ciudades, dentro de las cuales se formaron agrupaciones de comerciantes conocidas como “hanses” o “guildas” que buscaban entre otras cosas la defensa de sus intereses frente a los de las clases aristócratas terratenientes. La iglesia católica con sus conocidas cruzadas también ayudo al desarrollo mercantilista, que estimulo la formación del capital comercial y usurario permitiendo la aparición del capital industrial y fiduciario.

Tuvo su origen en las ciudades situadas en el Mediterráneo debido a su cercanía con el Oriente, adquiriendo las mercancías producidas allí para luego venderlas en el resto de países de Europa, siendo Italia durante los siglos XIV y XV el centro comercial más importante, ciudades como Venecia, Génova, Pisa, Arnalfi y Florencia logran establecer comunicación entre sí, mediante acuerdos de tipo comercial y financiero, con lo cual nació una nueva clase social, los comerciantes o mercaderes, de igual manera se fortaleció el grupo de los prestamistas o usureros lo cual permite aumentar el comercio y el crédito apareciendo de esta manera los primeros bancos y a su vez el capital financiero con el objeto de procurar estandarizar la moneda como unidad de medida común. Algunas ciudades se especializan en alguna rama industrial ya sea tejidos de lana o en artículos metálicos.

A partir de la toma de posesión de Constantinopla de parte de los turcos se debilito el dominio de los países del mediterráneo sobre el comercio, existiendo confrontaciones entre oriente y occidente por monopolizar el comercio, el cierre del paso entre el mar negro y el mediterráneo provoco la caída de las ciudades italianas que no pudieron vender los artículos de oriente de uso habitual, lo cual motivo a países como España y Portugal al descubrimiento de nuevas rutas, en áfrica y américa principalmente, lo cual convierte a España durante los primeros años de la colonia en una potencia económica de la época, sin embargo no aprovecho la ventaja q le dio explotar las riquezas de los territorios descubiertos, descuidando su producción interna, debiendo importar artículos industrializados de otros países europeos específicamente de Holanda, Bélgica, Inglaterra, Alemania e Italia, sumado a ello la mala administración y organización sobre estas riquezas no le permitieron mantenerse como potencial mundial de la época. El colonialismo resulta un juego de intereses económicos con el objetivo de encontrar el camino más rápido para que sus mercancías logren hegemonía mundial, convirtiéndose Inglaterra en la primera potencia mundial que controla los mercados y vías de comunicación y penetración e implanta su política de dominio sobre los demás países del mundo, trasladando sus capitales a los territorios colonizados con el fin de obtener mayores ganancias mediante la explotación del nativo, lo cual no es otra cosa más que la esclavitud, en fin como es de conocimiento general los conquistadores se aprovecharon los recursos humanos y materiales de estos territorios.

Esta etapa estimulo la producción de mercancías de tipo industrial, que, amparada en una legislación proteccionista, permitía su exportación incluso a lugares que ya los producían siendo esto factible mediante un control dinámico de los mercados y el subsidio de los gobiernos en aquellas industrias que se dedicaban a la exportación, priorizando de esta manera a aquellas que atraían el oro y la plata de otros países, incrementando la riqueza dineraria, el comercio interno por el contrario no tenía ninguna importancia, en vista de que no creaba riqueza, lo que ganaban los vendedores lo perdían al momento de convertirse en compradores, en consecuencia no se generaba un aumento de riqueza dineraria. La riqueza se media de acuerdo al monto de dinero metálico, luego se consideró q ese dinero no se debía mantener como un tesoro, sino que se debía dinamizarlo, convirtiéndolo en capital para la compra o fabricación de mercancías, obteniendo mas dinero con la venta de estas, también se debía mantener una balanza comercial, es decir se debía exportar más que importar, procurando mantener la balanza comercial favorable para el país, lo que significaba mayor ingreso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (59 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com