El sector terciario en Venezuela
Jhin0101Resumen17 de Marzo de 2021
686 Palabras (3 Páginas)324 Visitas
El comercio, los servicios, los medios de comunicación y el turismo (sector terciario) son la última forma en que los recursos extraídos de la naturaleza (sector primario) llegan a la mano de la población para cubrir las necesidades y brindarles su bienestar. Muchos de los productos que consumimos han sido procesados y transformados por las industrias (sector secundario), que finalmente son colocados en el mercado para la venta al ciudadano o público. Los servicios en Venezuela, como cualquier otro país contribuyen a que la población adquiera un mejor estilo de vida. Algunos servicios llegan hasta nuestras casas u hogares, mientras que otros deben usarse fuera de la comodidad de la casa. Muchos servicios son totalmente gratuitos pagados por el gobierno con el dinero proveniente de la ganancia de la explotación petrolera; por impuestos como el IVA (Impuesto al Valor Agregado) e Impuesto sobre la Renta (ISLR).
Entre los servicios (públicos y privados) con que cuentan todos los venezolanos tenemos los siguientes:
SERVICIOS PÚBLICOS: Son considerados como una prioridad para el bienestar para la población.
SERVICIOS DE SALUD Y EDUCACIÓN: Los servicios de salud pública en Venezuela está representada por el Estado, quien realiza el mantenimiento y dotación de recursos, medicinas y equipos médicos para la atención de las personas. En cuanto a la Educación pública es un derecho humano y un deber fundamental gratuita y obligatoria hasta el pregrado universitario.
TELECOMUNICACIONES: Actualmente existe un programa en Venezuela llamado Tecnología de la Comunicación y la Informática (TIC) que consiste en espacios gratuitos con fines investigativos e informativo y están situados en sitios estratégicos populares en las ciudades, pueblos, etc..
En cuanto al comercio es necesario hacer mención sobre un poco de historia y es que en Venezuela han existido dos actividades económicas: La agropecuaria y la petrolera, situación que hizo cambios en Venezuela debido a que nuestro país pasó a depender económicamente de la venta del petróleo en el mercado mundial.Muchos de los productos que utilizas provienen de actividades comerciales: ropa, zapatos, muebles, productos de aseo personal, alimentos empaquetados y procesados industrialmente, igualmente los cuadernos y lápices que utilizamos, entre otros. Todos ellos pueden ser adquiridos en distintitos establecimientos, entre los que se encuentran abastos, bodegas, supermercados y centros comerciales que se encargan de hacer llegar al consumidor productos cuya materia prima fue extraída de la naturaleza para posteriormente procesada en la industria.
El comercio interno es aquel que se realiza dentro del territorio nacional.
El comercio externo es aquel que efectuamos con otros países
En Venezuela de acuerdo a la forma en que se trasladan las mercancías, pueden ser aéreas, marítima, terrestres. Y se encuentran bajo el control y verificación de las mercancías que ingresan al país (importaciones) y que egresan o salen del territorio nacional (exportaciones) a través de las Aduanas, que inspeccionan y certifican que los productos declarados sean en realidad lo que contiene un cargamento, evitando de esta manera el trafico de productos ilícitos como drogas, armas o artículos no certificados que puedan generar daños a las personas y espacios. Existen dos tipos de aduanas en Venezuela, principal y subalterna. La principal son aquellas que centralizan las funciones aduaneras de una circunscripción, es decir, una porción del territorio que cubren o prestan sus servicios. Mientras que las secundarias funcionan bajo los lineamientos emanados de la aduana principal.
Las aduanas principales de Venezuela son las siguientes: La Guaira, Aérea de Maiquetía, Postal de Caracas, Puerto Cabello, Los Llanos centrales, Las Piedras- Paraguaná,
...