ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades Del Sector Terciario En Venezuela


Enviado por   •  3 de Junio de 2014  •  3.721 Palabras (15 Páginas)  •  948 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

La economía es una cadena. Para que un producto llegue hasta la casa de un consumidor debió haber pasado por una cantidad de eslabones. Estos eslabones son las actividades económicas de producción, distribución y, circulación de bienes y se agrupan en tres sectores: primario, secundario y terciario. El sector terciario es un relevante eslabón en el sistema económico del país que se basa en la venta de bienes y servicios.

Este sector es muy amplio; cada habitante está relacionado con él en todo lo que realiza diariamente: en el momento que efectúa una compra en un supermercado, cuando se traslada en el transporte público, consume alimentos en un restaurante o venta de comida rápida, al hacer una llamada por teléfono o acceder a internet, al hacer uso de los servicios prestados por la Banca y, más aun cuando goza del uso del agua, la electricidad y el gas en su hogar.

El sector terciario es un sector extremadamente dependiente de las importaciones con muy poco respaldo en el sector manufacturero y agrícola nacional. Esto se debe a que los sectores primarios (agricultura, ganadería, pesca, minería, etc) y el secundario (fábricas, hidroeléctricas, hidrológicas, etc) no producen lo suficiente, por lo tanto, el sector terciario recurre a las importaciones para poder satisfacer la demanda de bienes. Esto desequilibra la balanza de pagos y siempre estamos en crisis financieras por falta de divisas.

En base a lo anteriormente expuesto se plantea la siguiente interrogante: ¿ Qué factores influyen el desarrollo del sector terciario en el sistema económico de Venezuela?

Se puede observar, que este sector del sistema económico está implícito en la vida diaria de todos los habitantes por lo que es de suma importancia conocer la respuesta a la interrogante planteada anteriormente justificándose completamente la investigación.

Bases teóricas

Sector Terciario

¨Es el que incluye todas las actividades referidas a los servicios, verbigracia, la Banca comercial, las telecomunicaciones, transporte, turismo, comercio, entre muchos otros¨ (José Toro Hardy).

Es el mayor empleador de todos los sectores tanto en el sector público como en el privado. Constituye el sector de mayor potencial dado que involucra una serie de actividades muy diversas estas actividades en general no producen los bienes pero resultan indispensables porque al unirse con las actividades productivas completan el ciclo económico: producción-distribución-consumo.

Esta categoría de actividades puede agruparse en:

• Comercio: al mayor y detal, exportación, importación.

• Transporte: terrestre, marítimo, lacustre, fluvial, aéreo.

• Servicios varios: telecomunicaciones (teléfonos fijos y móviles, videos, voz, internet) Banca, seguros, educación.

• Turismo

Se describen a continuación cada uno de estos grupos de actividades

El comercio: es una actividad de intercambio que pone en relación a la producción y el consumo. Las actividades comerciales pueden ser internacionales o nacionales.

El comercio exterior es el que tiene lugar entre países diferentes. Las exportaciones venezolanas están formadas por las ventas en el exterior de lo que se produce en el país. Por el contrario, las importaciones se refieren a las compras en el extranjero de bienes que se consumen en el país. Se efectúa en los puertos y aeropuertos del país. Algunos puertos se especializan en la exportación (por ejemplo, Maracaibo, Amuay-Punto Fijo, Puerto la Cruz, Ciudad Guayana, etc.). Otros, en cambio, se especializan en la importación, como ocurre con los puertos de La Guaira, El Guamache y Puerto Cabello. El comercio exterior Venezolano está regulado por el estado. Es el estado el encargado de establecer los derechos aduaneros (impuesto a los artículos importados) así como el establecimiento y regulación de zonas de libre comercio o puertos libres, como el del estado Nueva Esparta, donde existe una reglamentación especial.

El comercio interno es el que se realiza en el interior del país. ¨El comercio interno puede ser al detal o al mayor, dependiendo del volumen de las transacciones y si es para el consumo directo o no de los productos...¨ (Ponde J, García P (2000). Se efectúa en las ciudades principales, formando cada una de ellas una región (mercado o zona de influencia), cuya superficie puede ser proporcional a su tamaño o población. Este mercado interno puede darse en diferentes niveles como son: Local, aquel que se realiza dentro de una misma ciudad o población; Regional el que se desarrolla alrededor de una importante ciudad o estado, con los poblados más cercanos, teniendo a aquella como centro principal de intercambio; y Nacional aquel que se realiza entre los estados del país.

El transporte: según el ambiente en que se desarrolle el transporte puede ser terrestre, marítimo, aéreo. Puede ser público (como el autobús, el taxi o el metro) o privados (como la bicicleta, la motocicleta o el automóvil particular). Por último, de acuerdo con lo que se transporte puede ser de carga o de pasajeros. Además, el transporte puede ser interior (dentro del país) y exterior (hacia o desde otro país).

El transporte marítimo de cabotaje, es decir, entre puertos v venezolanos, es relativamente reducido, especialmente si lo comparamos con el transporte marítimo internacional. Podríamos hacer la excepción del transporte entre la Isla de margarita y el continente, por la propia razón de su insularidad. El transporte aéreo de pasajeros y de cargas, tanto nacional como internacional, en los últimos años ha tenido ciertas fluctuaciones, de acuerdo con los cambios ocurridos en Venezuela en el plano económico. En general, puede decirse que ha tenido en años recientes una tendencia a disminuir, debido al aumento de los precios del pasaje y de los fletes especialmente en lo que respecta al transporte nacional. Con referencia al transporte aéreo internacional, cabe destacar la posición favorable de Venezuela con relación a Europa, América del Norte, y el resto de la América del Sur.

Los Servicios: incluyen una diversidad de actividades desempeñadas por un crecido número de funcionarios que trabajan para el Estado (servicios públicos) o para empresas particulares (servicios privados). (Ponde J, García P (2000). Los servicios públicos y privados: según el sistema de clasificación de la ONU, incluyen las siguientes actividades: financieras, de seguros, de bienes inmuebles y servicios prestados a la empresa, los servicios comunales, sociales y personales, la administración pública y defensa, servicios de saneamiento y similares, servicios sociales y otros servicios comunales conexos, los servicios de diversión y esparcimiento y servicios culturales, los personales y de los hogares, las organizaciones internacionales y otros organismos similares.

Como se ve, estas actividades son muy diversas y se subdividen, a sus ves, en numerosos campos específicos. Por ejemplo, en los servicios sociales y comunales se pueden distinguir a la instrucción pública, institutos de investigación y científicos, servicios médicos y odontológicos y otros servicios de sanidad y veterinarias, institutos de asistencia social, asociaciones comerciales, profesionales y laborales y otros servicios.

El Turismo: Es el traslado de personas entre diferentes regiones de un mismo país (turismo nacional) o entre distintos países (turismo internacional) con fines recreativos. Estas actividades representan formas de promover la circulación del dinero mediante el uso de nuestros recursos naturales, nuestra tradición histórica, la prestación de servicios. La actividad turística en Venezuela se ha desarrollado considerablemente en las últimas décadas, particularmente por su favorable posición geográfica, la variedad de paisajes, la riqueza de la flora y fauna, el temperamento alegre y cordial de su población, las manifestaciones artísticas y su privilegiado clima, que permite disfrutar de cada región (especialmente las playas) durante todo el año.

Características y Problemática del Sector Terciario

El sector terciario es el que más genera actividad económica en el país. Los puertos y aeropuertos, aduanas y fronteras venezolanas tienen un alto grado de intercambio comercial, donde es más lo que entra al país que lo que sale, pero esto genera un importante número de empleos directos e indirectos:

En la parte administrativa del Estado venezolano (Aparato burocrático o administrativo del Gobierno), en el resguardo y seguridad del orden público (Policía, Guardia Nacional, Ejercito, etc.). Así como genera empleos en la empresa privada que debe encargarse de los tramites propios del comercio y administración generados por la actividad comercial.

Se genera un comercio el cual vive de redistribuir lo ingresado desde el exterior (importación), haciendo llegar a todo el país o las poblaciones importantes para su redistribución a la población. O sea el sector terciario tiene un papel importante en la puesta en manos del consumidor de los productos necesarios para su vida diaria. Además es importante como fuente generadora de empleo, tanto directo como indirecto. En Venezuela gran parte de la población económicamente activa obtiene su empleo en el llamado sector terciario o de los servicios: En el aparato del Estado. (Empleados, profesionales y obreros que trabajan para la administración pública). Trabajadores empleados por las compañías extranjeras que operan en Venezuela. (Gerentes, Profesionales, empleados, obreros, etc). Compañías filiales o intermediarias encargadas de trabajar por contrato las cuales generan empleos temporales o empleos indirectos. Es importante señalar que esta masa de trabajadores genera demanda de servicios y bienes que a su vez incrementan la demanda interna del país y son factor de desarrollo interno.

En Venezuela la actividad económica se basa o está sustentada en un alto grado en la producción de materia prima ligada al petróleo, actividad ésta que dinamiza al resto de la actividad económica nacional al redistribuir a través del Estado parte de estos ingresos. Pero el problema está en que mucho de ese ingreso se usa para sostener la actividad burocrática del Estado Venezolano, que pertenece al sector terciario, es decir no se invierte en actividad productiva. Por otro lado en nuestro país el proceso de transformación de materia prima no tiene el desarrollo adecuado y los productos, bienes y servicios no producidos en el país los importamos en un alto volumen. Esta característica de la economía venezolana ha creado un sector comercial muy dependiente del suministro extranjero. A pesar de los esfuerzos del Gobierno nacional, que ha impulsados diferentes planes en materia económica, no se ha logrado revertir esta tendencia.

El sector de los servicios (Comercio, transporte, actividades administrativas, salud, educación, etc) es de vital importancia para la nación venezolana. Esto se debe a la propia estructura económica venezolana que tiene las características propias de un país subdesarrollado. Es decir los sectores típicos de la producción: Primario o producción de materia prima, el secundario o manufacturero o de transformación de la materia prima y el sector terciario, no guardan las relaciones o proporciones ideales o necesarias para que exista un equilibrio en la pirámide económica del País.

El comercio venezolano es muy dependiente de las relaciones económicas con el exterior, como lo demuestra el volumen elevado de importaciones que se hacen desde el exterior hacia Venezuela. El crecimiento del producto interno bruto (PTB) está ligado a las variaciones de los precios del petróleo nuestra principal materia prima en los mercados internacionales. El comercio depende de la capacidad de pago para poder importar bienes y servicios. Esta situación que se ve negativamente impactada por la baja en los precios petroleros, generada a su vez por la crisis económica mundial.

Para realizar estas importaciones está sujeto a las tramitaciones del organismo que regula las operaciones cambiarias en los últimos años, CADIVI. Pero esto ha generado una gran problemática causada por el retraso en la entrega de los dólares por parte de CADIVI, la cual trae como consecuencia que las importaciones tanto de materia prima como de productos terminados no se realicen en los tiempos requeridos por las empresas; que han tenido en última instancia que resolver el pago de sus deudas con un dólar pagado al precio del mercado “negro”. Esto repercute directamente en el precio final del producto y afecta al consumidor final que debe pagar un alto precio que impacta en su economía.

Nuestras importaciones son poco diversificadas. Recién en estos años el Gobierno Nacional ha iniciado contactos con otros mercados con la finalidad de cultivar relaciones comerciales diversas, pero la crisis económica y aspectos políticos han influenciado estos esfuerzos, falta por ver todavía el desarrollo de estos esfuerzos del Estado Venezolano.

En Venezuela existe un gran desequilibrio en el tamaño de los sectores económicos. Tenemos una población que requiere ser satisfecha en un número relativamente grande de necesidades que requieren una gran cantidad de bienes y servicios. Esos bienes y servicios se ponen a disponibilidad de los consumidores a través del sector terciario, que incluye, los diferentes servicios como electricidad, telefonía, comunicaciones, banca, asesorías, salud, consultorías, etc. Así que también tenemos una gran cantidad de tiendas, bancos, oficinas comerciales, consultorios médicos, etc, etc. Pero los sectores primarios (agricultura, ganadería, pesca, minería, etc) y el secundario (fábricas, hidroeléctricas, hidrológicas, etc) no producen lo suficiente, por lo tanto, el sector terciario recurre a las importaciones para poder satisfacer la demanda de bienes. Esto desequilibra la balanza de pagos y siempre estamos en crisis financieras por falta de divisas. No producimos suficiente para satisfacer las necesidades internas y mucho menos para exportar.

Una de las características de la economía venezolana, es la dependencia de sus relaciones económicas con el exterior, como lo demuestra el hecho de la preponderancia de las importaciones sobre las exportaciones, situación que se muestra como una constante histórica en el desarrollo de la economía venezolana. Otro rasgo importante que merece ser señalado es el carácter monoexportador de la economía venezolana lo que hace que el producto total bruto esté altamente condicionado a las fluctuaciones del producto en los mercados internacionales. De igual modo, no puede dejarse de lado, la ausencia de una verdadera política comercial, lo que trae como consecuencia, entre otras cosas, el poco control sobre los mercados que consumen las exportaciones venezolanas.

¨…En los últimos tiempos, los comercios han tenido que enfrentar problemáticas comunes que están inmersas en la realidad que caracteriza a todo el país…¨ (José Toro Hardy) Una de ellas es el retraso en la entrega de los dólares por parte de CADIVI, la cual trae como consecuencia que las importaciones tanto de materia prima como de productos terminados no se realicen en los tiempos requeridos por las empresas. Y es el consumidor final quien resiente, así, la falta de variedad en la oferta y el incremento en los precios que suele acompañar a estas limitaciones.

En segundo lugar, la problemática surgida entre Venezuela y Colombia, en lo que se refiere al tema comercial, es un motivo de preocupación para el sector. Punto especial merece el hecho de que al evaluar otros mercados de la región como alternativa para la importación de productos, de inmediato salta a relucir que los costos derivados de la logística, almacenaje, transporte y flete, entre otros, se trasladarán al precio final de venta al público. Las fallas en las importaciones se reflejan de forma inmediata en el sector comercio, debido a que gran parte de los productos son importados.

La tercera dificultad es cómo manejar el tema de los vendedores informales. Y es que, en muchas zonas del país, los buhoneros han instalado en el centro de las capitales de los estados su centro de operaciones. Los dueños de establecimientos ven cómo disminuyen sus ventas y se generan problemas colaterales que afectan a la ciudadanía (basura e inseguridad, por ejemplo), pero al mismo tiempo se deben buscar, con los entes municipales, soluciones que permitan insertar en el denominado comercio formal a quienes tienen “tarantines” en medio de las calles.

El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) ha estado recibiendo reportes coincidentes en que la actividad terciaria está iniciando el 2014 entre problemas de inseguridad, de escasos inventarios y la incertidumbre relacionada con la indisponibilidad de divisas para adquirir los bienes que debe importar. En un comunicado emitido por esta asociación a principios del mes de enero expusieron un análisis de la situación del Sector. Han planteado todos los asociados que “urgen soluciones a los peores problemas que les está impidiendo desarrollar un mejor trabajo de atención a los consumidores“. Pero también que se requiere “un diálogo franco, sincero con las autoridades para construir respuestas de largo plazo, de vigencia perdurable”.

Esa realidad está altamente influida por la incertidumbre que sigue provocando entre empresarios, trabajadores y consumidores la ausencia de las decisiones que ya debería haber adoptado el Ejecutivo en materia económica, tanto en el orden cambiario y de precios, como en la inevitable urgencia de atender el resto del cuadro macroeconómico, que incluye un grave déficit fiscal que no puede seguirse subestimando ni financiando con medidas puntuales. El nuevo año comenzó para los comerciantes con los problemas de bajos inventarios que se cuantificaron después que se conminó al sector a reducir precios, sin evaluarse previamente las consecuencias de lo que eso provocaría en los establecimientos y áreas comerciales involucradas.

Consecomercio insiste en “estar dispuesto a sumarse a cualquier diálogo previo que se promueva, para que las decisiones se traduzcan en soluciones verdaderas y de vigencia perdurable, que otorguen confianza al inversionista nacional e internacional. El Comercio y los Servicios necesita de señales claras, flexibles, positivas, y de políticas públicas que favorezcan a los pequeños y medianos empresarios y comerciantes, quienes son los que constituyen a la inmensa mayoría del sector terciario formal en nuestro país. “

Bases legales

Actualmente el control de las operaciones comerciales en el mercado nacional, regional y local, lo ejerce el gobierno a través de un conjunto de leyes que regulan la actividad económica del Sector Terciario entre las cuales destacan las siguientes:

Código de Comercio: rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes.

Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios. Decreto N° 6.092 con Rango, Valor y Fuerza de Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, publicada en la Gaceta Oficial Nº 36.165 del 24/04/2009; tiene por objeto la defensa, protección y salvaguarda de los derechos e intereses individuales y colectivos en el acceso de las personas a los bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades, estableciendo los ilícitos administrativos, sus procedimientos y sanciones; los delitos y su penalización, el resarcimiento de los daños sufridos, así como regular su aplicación por parte del Poder Público con la participación activa y protagónica de las comunidades, en resguardo de la paz social, la justicia, el derecho a la vida y la salud del pueblo.

Ley de Costos y Precios Justos. Decreto N° 8.331 con Rango, Valor y Fuerza de Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, publicada en la Gaceta Oficial Nº 39.715 del 18/07/2011. El objetivo de esta Ley es permitir a la normativa legal establecer un sistema de registro para los representantes de la cadena de producción en el que se conozca el costo real de los bienes y servicios. Esta Ley tiene por objeto establecer las regulaciones, así como los mecanismos de administración y' control, necesarios para mantener la estabilidad de precios y propiciar el acceso a los bienes y servicios a toda la población en igualdad de condiciones, en el marco de un modelo económico y social que privilegie los intereses de la población y no del capital.

Ley Orgánica de Precios Justos. Decreto N° 600 con Rango, Valor y Fuerza el decreto con rango y fuerza de Ley Orgánica de Precios Justos, publicada en la Gaceta Oficial Nº 40.340 del 23/01/2014, establece una ganancia máxima de 30% para cada actor de la cadena de comercialización. En ningún caso, el margen de ganancia de cada actor de la cadena de comercialización excederá de treinta (30) puntos porcentuales de la estructura de costos del bien o servicio, expresa la norma. Esta Ley establece dentro de sus fines:

1. Determinación de precios justos de los bienes y servicios, mediante el análisis de las estructuras de costos;

2. Fijación de porcentaje máximo de ganancias;

3. Fiscalización de la actividad económica y comercial, a los fines de proteger el ingreso de los ciudadanos y el salario de los trabajadores.

Su aplicación comprende a las personas naturales y jurídicas, de derecho público o privado, nacionales o extranjeras que desarrollen una actividad económica en el país, incluidas las que se realicen a través de medios electrónicos, salvo las personas cuya actividad se rija por una normativa especial. Los bienes y servicios son declarados como utilidad pública e interés social y, en consecuencia, el DLOPJ otorga al Ejecutivo Nacional la facultad de iniciar un procedimiento de expropiación cuando se cometan ilícitos económicos y administrativos.

En este mismo Decreto La Ley establece la creación de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE) que tendrá dentro de sus atribuciones la rectoría, supervisión y fiscalización en materia de estudios, análisis, control y regulación de costos y determinación de márgenes de ganancias.; organismo adscrito a la Vicepresidencia económica de Gobierno, como órgano rector encargado de cumplir con los fines de la Ley, de manera exclusiva, tendrá la atribución de fijar los precios máximos de los bienes y servicios. La SUNDDE estará conformada por dos Intendencias:

1. Intendencia de Costos, Ganancias y Precios Justos.

2. Intendencia de Protección de los Derechos Socio Económicos.

Conclusión.

Este Sector (Comercio, transporte, actividades administrativas, salud, educación, entre otros) es de vital importancia para la nación venezolana. Esto se debe a la propia estructura económica venezolana que tiene las características propias de un país subdesarrollado. Es decir los sectores típicos de la producción: Primario o producción de materia prima, el secundario o manufacturero o de transformación de la materia prima y el sector terciario, no guardan las relaciones o proporciones ideales o necesarias para que exista un equilibrio en la pirámide económica del País. Está más desarrollado que los sectores primario y secundario, esto debido al alto grado de importaciones que en Venezuela se realizan anualmente. Esta característica de la economía venezolana ha creado un sector comercial muy dependiente del suministro extranjero. A pesar de los esfuerzos del Gobierno nacional, que ha impulsados diferentes planes en materia económica, no se ha logrado revertir esta tendencia.

Esto es signo de debilidad económica frente a los otros países ya que evidencia una dependencia excesiva de los suministros extranjeros. Sin embargo en Venezuela gran parte de la población económicamente activa obtiene su empleo en el llamado sector terciario o de los servicios.

El Gobierno nacional debe implementar una estrategia para no depender del suministro de bienes del extranjero, para incentivar el crecimiento de los sectores primario y secundario, con el fin de hallar un equilibrio entre los sectores de la economía nacional.

...

Descargar como  txt (24.1 Kb)  
Leer 14 páginas más »
txt