El sistema-mundo moderno en crisis: bifurcación, caos y opciones
Ale CanEnsayo25 de Abril de 2016
982 Palabras (4 Páginas)980 Visitas
Capítulo 5: El sistema-mundo moderno en crisis: bifurcación, caos y opciones
El capítulo 5 empieza a contarnos cómo los sistemas históricos siguen tendencias seculares hasta que llegan a contradicciones conjunto con problemas que no se pueden resolver dando paso a una crisis sistémica, algo que el autor nos hace ver que una crisis no es sólo un período de problemas o dificultades que al final sí tienen solución, sino que una crisis se hace así gracias a que no hay solución dentro del mismo sistema, deben de salir de lo inmiscuido para poder solucionar la crisis. Es usual que dentro de este proceso se haga una bifurcación, y que durante algún tiempo el sistema oscile dentro de las posibles soluciones que pudieran existir, haciendo así, un sistema completamente inestable.
Durante una segunda parte de la lectura el autor habla de cómo los productores a veces se ven obligados a incrementar el sueldo de sus empleados para así crear una mejor demanda, y cómo esta demanda depende mucho de su elasticidad, concepto que ya hemos visto el semestre pasado en clase de microeconomía, me recordó a cómo el maestro de microeconomía nos explicaba que el producto tiene un valor que es dado por el consumidor y que hay productos indispensables y otros que no lo son tanto. Pero el juego que supone que el comprador decida comprar algo o no depende de muchos factores; sin embargo, sé en experiencia propia que mientras menos dinero tengas más piensas y te ves en la necesidad de planear tus recursos para que abarquen aunque sea lo indispensable. Caso contrario es cuando tenemos muchos recursos, ya que ahí la planeación toma un segundo lugar, un ejemplo claro sería la ilusión de las tarjetas de crédito, en donde el propietario puede pensar que como su crédito es de $10000 entonces tiene esa misma cantidad de dinero para gastar cuando quizá en realidad, no sea así. Dentro de este juego tiene mucho que ver la publicidad. Los medios de comunicación y muchas veces la sociedad en sí crea presiones sobre los individuos sobre comprar cosas en específico y mantener un rango social para que esta persona pueda ser aceptada.
Después habla sobre cómo se ha reducido el margen de ganancia de manera global, una de las razones es por la paga que tiene que ser hecha a los trabajadores. Nos pone que mientras más pase el tiempo, los sindicatos y las agrupaciones de empleados toman más fuerza, lo cual supone que la empresa se vea comprometida a elevar los salarios, el problema para los productores está entonces, en que no pueden elevar al mismo tiempo los salarios y el precio del producto, por lo cual se reduce el margen de ganancia. Esta parte de la lectura me hizo recordar a la nueva reforma laboral que fue introducida en el gobierno de Peña Nieto, entre otras cosas me recordó a cómo ya no puedes acumular experiencia ya que los trabajos estarán en base a contratos, lo cual me hizo mucho contraste porque mis dos padres son jubilados que, por sus años de antigüedad en la empresa, pudieron cobrar esta jubilación junto con muchísimos otros beneficios más, y me doy cuenta de cómo ésta reforma laboral nos ha quitado todos esos plus que habían antes.
Además del problema que supone reducir el costo de la remuneración, también existen otros tres costos importantes, uno de ellos es el de la eliminación de residuos; la lectura afirma que, en algún momento, “las consecuencias de la acumulación y los efectos nocivos serán percibidos como un problema social, y la colectividad se verá forzada a enfrentarlos”, cosa que yo en lo personal ya puedo empezar a percibir. He visto documentales como el de Food Inc., en donde ya se demuestra los efectos tóxicos que pueden tener las granjas industriales destinadas a la producción de carne, leche y huevos, y este es sólo un caso de, por ejemplo, que en redes sociales se propague la idea de no comprar en ciertas tiendas como Zara que son gigantes internacionales pero que han sido descubiertas desechando materiales tóxicos. Esto ha conllevado a que las personas compartan la noticia haciéndonos ver que no deberíamos comprar los productos de tal marca ya que lleva a una destrucción del medio ambiente. Otros ejemplos pueden verse también en la nueva cultura que está de moda de ser verde o eco amigable, cosa que he visto que algunas personas lo convierten en todo un modo de vida.
...