El traslado de la capital, una idea que hay que materializar
Cristian Matias LazzaroEnsayo9 de Noviembre de 2017
721 Palabras (3 Páginas)158 Visitas
El traslado de la capital, una idea que hay que materializar
Muchos años de la independencia han pasado, y con ello, muchos proyectos de trasladar la Capital del país. Desde Sarmiento proponiendo a la isla Martin García como capital, el Senado en 1869 proponiendo y ordenando a Rosario como la nueva capital, hasta llegar al año ’86 donde Alfonsín presenta el proyecto Patagonia, y plantea a Viedma como la nueva capital nacional. Todos ellos con un fin: Descentralizar y separa los poderes políticos y económicos.
Allá en el tiempo ya Jose GervasioArtigas lo dijo en el Congreso convocado por el mismo, “fijar la capital de la confederación a crearse fuera de Buenos Aires“. Y lo que planteaba, si lo miramos desde nuestros tiempos, tiene una gran lógica. En el siglo XIX, para un país como empezaba a ser Argentina , la Aduana era la fuente de recursos más importante del Estado. La que permitía armar ejércitos, hacer obras de infraestructura, pagar a funcionario, etc. Por eso el conflicto decisivo, el que da forma a toda la historia argentina en ese siglo, es la pelea por el control de esos recursos que provenían del puerto. Pero esto ya no es así los recursos de los puertos pertenecen a Nación. Aunque Buenos Aires fue concentrando poderes, recursos y población, hasta llegar a la saturación, centralización que se aprecia en la actualidad.
Pero, ¿Cuáles serian los beneficios de trasladar la capital? Bueno, como un primer impacto, se estaría apartando el poder político nacional, y con ello, según estimaciones de estudios realizados, unas 100.000 personas, entre diputados, senadores, ministros, empleados públicos, funcionarios del ejecutivo, y demás personas directamente relacionadas a las funciones públicas nacionales, se estarían moviendo junto al nuevo territorio federal. Sumado a otros organismos estales que se mudarían también, como puede ser: organismos de seguridad federal, organismos de salud, de educación, servicios, familiares, etc. Ya estaríamos hablando de aproximadamente ¼ de millar de habitantes que se trasladarían hacia la nueva capital. Comparado con la gran población del AMBA no parece mucho. Pero si pensamos que esa cantidad es solo lo que se trasladaría en un principio, genera mucha expectativa.
¿Y cuáles serian los benéficos para el resto del país? Como ya se sabe, la Ciudad de Buenos Aires junto con su región metropolitana cuenta con una porción del territorio que no supera el 1% del total del país y concentra el 35,2% de la población, más del 40% del PBI y 66% de los servicios. Al ser Buenos Aires un polo donde se concentra la actividad política, económica y cultural del país, el espíritu del proyecto es quitarle su facultad política y trasladarla hacia una nueva región. Los que impulsan este proyecto creen que descentralizar Buenos Aires daría una oportunidad al interior y nivelaría el grave desequilibrio territorial y de recursos con el que cuenta nuestro País. La idea que se propone tiene el doble objetivo de descentralizar Buenos Aires y el Conurbano y además desarrollar una región, la cual carezca de Infraestructura, servicios e industria.
Otros de lo múltiples beneficios que conlleva el traslado de la Capital serian:
La descentralización de todos los órganos de poder harán más complicados y costosos los reclamos que buscan visibilizarse por la cercanía de una Casa Rosada en la que convergen líneas de colectivos, de subte y cercanía con casi todas las estructuras de poder nacional, desde las centrales políticas, las judiciales, las sindicales y las Ongs.
La presión que cada fin de año suponen las permanentes amenazas del conurbano bonaerense por la cercanía con el centro de poder capitalino, perderían virulencia. Si nada queda en la Plaza de Mayo, excepto una Casa Rosada reformulada.
...