El tratado de libre comercio de américa del norte
MarielifsEnsayo29 de Octubre de 2019
2.839 Palabras (12 Páginas)262 Visitas
INTRODUCCION
El tratado de libre comercio de américa del norte (TLCAN) es un acuerdo de amplio alcance que establece las reglas que rigen el comercio y las inversiones entre Canadá, Estados Unidos y México. Desde que el tratado entró en vigor el 1 de enero de 1994, el TLCAN ha eliminado gradualmente las restricciones al comercio y a la inversión entre los tres países de la región de América del Norte. Sin embargo este tratado actualmente está siendo renegociado por los ya mencionados, aunque para los países que crearon la iniciativa de renegociarlo no les importa lo que pueda pasar con la economía de los demás.
Antes de la implementación del TLCAN, México parecía tener un nivel bajo en cuanto a su comercio internacional y economía se refiere, y según investigaciones fue hasta después de la firma del tratado, que tuvo un aumento en su comercio, inversión extranjera y por lo tanto un gran desarrollo económico en sus primeros años de aplicación. El impacto del tratado afecta directamente en dos factores importantes del país, primero, la economía, que se entiende como un complejo institucional que canaliza las decisiones y acciones de los miembros de una sociedad a medida que organizan, gastan su tiempo y energía y utilizan los recursos disponibles para producir y distribuir los bienes y servicios que se destinaran a satisfacer sus necesidades; El segundo aspecto es el comercio exterior, y un factor importante para el desarrollo del mismo es la apertura comercial esta se define como, el proceso mediante el cual se eliminan las barreras que inhiben el comercio exterior de un país. Si bien cuando se firmó el tratado en 1992, el actual presidente en ese tiempo, Carlos Salinas de Gortari, en su mensaje presidencial a la nación con el motivo del tratado de libre comercio, menciono ¨Estados unidos y Canadá nos pidieron un poco más de tiempo para algunos productos en los que nosotros somos más eficientes y mejores que ellos.¨ (Salinas, Carlos. Tratado de libre comercio, mensaje presidencial.
México: SECOFI, 1992) La pregunta que nos hacemos en estos tiempos es, si éramos mejores en ciertos productos ¿por qué renegociar el tratado?
Este escrito es realizado para analizar las diferentes posturas de los países, sus argumentos, así como las consecuencias que podría causar la renegociación y analizar las mejores opciones para nuestro país.
DESARROLLO
Este acuerdo entre los países estable la apertura comercial, mediante la eliminación gradual de las barreras arancelarias y no arancelarias, promueve la inversión y el libre tránsito de bienes y servicios entre América del Norte.
El objetivo principal en la creación del TLCAN fue establecer una zona de libre comercio, entre los países negociadores. Los objetivos establecidos en el artículo 102 del tratado hablan sobre eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios entre los territorios de los estados parte; Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio; Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en sus respectivos territorios; Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada uno de los países; Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias y; Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.
Como hemos mencionado el tratado busca romper las barreras arancelarias entre los países de América del Norte, pero cuando se creó en 1985 entre Estados unidos y Canadá, México no estaba incluido, sin embargo El interés de México de establecer una apertura comercial surgió a principios de la década de los ochenta, donde la economía del país estaba basada en las exportaciones del petróleo, pero debido a un considerable descenso en el precio internacional del mismo, surge una crisis económica sacudiendo fuertemente la economía de México. En el año de 1990, México mostro interés en integrarse al bloque comercial formado por Estados Unidos y Canadá. Un año más tarde, los presidentes Brian Mulroney, George Bush y Carlos Salinas de Gortari se reúnen en Toronto, Canadá, para iniciar pláticas formales. Después de arduas negociaciones, la firma del TLCAN se plasmó catorce meses después de iniciadas éstas, el 17 de Diciembre de 1992. Cuando se logró llegar un acuerdo entre países, el presidente Salinas de Gortari menciono en su mensaje presidencial ¨se negoció que se dé un tiempo de transición; es decir entre 5 y hasta 15 años para que se comercie libremente. Así tendremos más tiempo para modernizar las tecnologías y las maneras de producir.¨ (Salinas, Carlos. Tratado de libre comercio, mensaje presidencial. México: SECOFI, 1992). Sin embargo ya han pasado más de dos décadas, cumpliendo y superando la fecha pactada para ver un progreso, pero analizando la situación del país México a progresado muy poco en cuestión de desarrollo como país exportador ya que no sabe aprovechar sus ventajas como país productor y esto hace que contraiga consecuencias como el poco desarrollo en su economía.
TLCAN | |
Antes | Ahora |
En 1993, un año antes de la entrada en vigor del TLCAN, el desempleo representaba 3.9% de la fuerza laboral, |
|
Analizando la cómo era la economía en México en sus inicios del tratado, se vio un incremento en la economía mexicana sin embargo con el pasar de los años el TLCAN fue superan a México ya el país solo se enfocó en invertir en empresas extranjeras y no es sus empresas nacionales. Es por esta razón que se está iniciando la renegociación ya que a los países dentro de este tratado les cuesta mucho dinero estar mandando materia prima para producirla en nuestro país.
Expertos conocedores del tema han opinado acerca de este tema y las consecuencias que le podrían suceder a nuestro país.
ECONOMISTAS O COMENTARISTAS | COMENTARIO DEL ECONOMISTA | PARAFRASEO |
DAINZÚ PATIÑO | México llega con temas sensibles que tendrá que enfrentar en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En el camino a este proceso, el gobierno, iniciativa privada y sociedad civil en México han expresado temas que pueden eliminar los beneficios del actual TLCAN o generar nuevos riesgos para diversos sectores. (Dainzú) | Dainzú; Con el tratado de libre comercio se busca un beneficio unilateral para cada país, lamentablemente México está pasando por problemas desde hace ya tiempo, con la renegociación sus problemas aumentarían, lamentablemente. |
NICOLÁS SARKOZY | A México le digo, cuando el líder está nervioso, hay que dejarlo que se ponga nervioso y planear, porque al día siguiente se pondrá nervioso por otra cosa que no sea México, aconseja Sarkozy sobre cómo renegociar con Donald Trump un nuevo TLCAN. (Lucas) | Nicolás expresidente de Francia dice que, si hoy está mal México, mañana le puede pasar a otro país. El día de hoy México es la preocupación de Donald porque se piensa que México es el que más beneficios tiene con el TLCAN. Ya que busca sus beneficios propios Donald, el día de mañana buscara sacar a otros países del tratado, cuando vea que tengan más beneficios que él o estén mal. |
MANUEL MOLANO | dijo Manuel Molano en entrevista con el HuffPost. "La realidad es que el acceso a productos de buena calidad, diversos, con buenos precios, de cualquier lugar, es buena parte por la cual son importantes estos tratados". (Arteaga) | Es parte importante contar con el TLCAN ya que se busca una mejor competencia en el mercado, porque es parte fundamental para se obtenga una competencia equitativa que ayude al crecimiento de los países |
Fernando Turner Dávila | “Existe una gran narrativa en Estados Unidos de que México fue el gran ganador del TLCAN”, dijo Fernando Turner Dávila, secretario de Economía y Trabajo del estado industrial de Nuevo León. “Mientras tanto, aquí en México solo ven los beneficios que son glorificados. Nunca ven los inconvenientes, mucho menos hablan de ellos”. (Rivera) | Es relevante que antes los países involucrados en el TLCAN se detengan un momento, a analizar los factores buenos y malos, los países siempre ven los puntos buenos de otro no ven todo lo que viene involucrado con los inconvenientes que se pudieren presentar. |
CUADRO DE DOBLE ENTRADA.
...