ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El tunjo soy yo

BRANDON KRYZTHOVALL ALVAREZ SALAZARTrabajo25 de Abril de 2019

3.307 Palabras (14 Páginas)128 Visitas

Página 1 de 14

El tunjo soy yo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

              

 

 

 

Brandon K. Álvarez.

Paola A. Delgado.

Nicolas E. Mendoza.

Octubre 2018.

 

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior.

Diseño Gráfico.

Bogotá D.C.

Opción de Grado I.

Resumen

El tunjo soy yo se genera como propuesta para generar apropiación y valoración de los recursos ambientales y patrimoniales por parte de los Facatativeños hacia el Parque Arqueológico Piedras del Tunjo la necesidad de preservar y conservar este patrimonio nacional, arqueológico y cultural.

Palabras claves

  1. Apropiación.
  2. Valoración.
  3. Patrimonio.
  4. Cultura.
  5. Preservar.

Problemática

El parque arqueológico las piedras del tunjo es un sitio de gran valor histórico y cultural para el territorio colombiano, gracias a las huellas que dejaron nuestros antepasados sobre las rocas. Cómo sus pictogramas que nos reflejan la cultura que poseían las antiguas culturas indígenas que allí habitaron.

Lastimosamente, las riquezas de flora y fauna no son lo suficientemente valoradas por parte de los locales. Esto debido a la falta de identificación de los mismos, así como su desaprovechamiento. Lo que requiere que para hacer uso correcto de los recursos naturales es necesario un mínimo conocimiento de los mismos para su correcto uso. Ya que ellos son los responsables directos de mantener el parque arqueológico en óptimas condiciones

Se ha evidenciado que esto no ocurre y de lo contrario, el vandalismo por parte de los locales en el parque, es frecuente y la falta de pertenencia del mismo, hace que así sepan o presencian este comportamiento, lo vean como algo normal y no hagan nada al respecto.

        Según (Martínez Celis, 2011) La dinámica y problemática actual que se evidencia actualmente en los sitios rupestres son las pinturas de las piedras del Parque Arqueológico Las piedras del tunjo en Facatativá, las cuales, a pesar de conservarse casi intactas hasta mediados del siglo XX, han sido víctima de cantidad de afectaciones naturales, pero mayormente por afectaciones antrópicas (graffiti, fogatas, cantería) que lo han llevado a su deterioro y por ende a su actual estado de destrucción.

Entre las alteraciones naturales que afectan al parque arqueológico las piedras del tunjo encontramos:

  • Exfoliación: Es un proceso natural de renovación celular donde la piel elimina las células muertas, generados a través de pequeñas grietas el agua penetra a la roca y una vez allí, cuando la temperatura desciende lo suficiente, se expande generando pequeñas aberturas que terminan en rupturas de fragmentos de roca de tamaños diversos.
  • Excrementos de aves: Debido a que las piedras permanecen expuestas se convierten en el refugio de muchos tipos de aves.
  • Hongos: La zona a la que pertenece el parque arqueológico, posee presencia de humedad, por lo que es común la presencia de hongos. Afectando parte del patrimonio cultural cubriendo las pinturas de los antepasados.

Pero el mayor problema del parque reside en las alteraciones antrópicas o producidas directamente por el hombre, entre las que encontramos:

  • Graffitis: Son el problema que mejor se visualiza en el parque, siendo también el más difícil de remover, esta práctica se ha evidenciado en el parque por medio de aerosoles, pinturas en base de aceite, bolígrafos, marcadores, etc.
  • Picado: Son pequeños desprendimientos de rocas, causados con malas intenciones que afectan la estructura de las piedras del parque y también del arte rupestre.
  • Delimitación de las zonas del parque: El parque presenta una carencia en cuanto a la correcta delimitación de sus zonas, creando así una lectura incorrecta sobre los límites del mismo haciendo que el terreno sea factible a la pérdida del control, falta de seguridad sobre las piedras, etc.

Pregunta de investigación

¿Cómo generar apropiación y valoración de los recursos ambientales y patrimoniales por parte de los Facatativeños para su preservación ?

Objetivos

General: Generar apropiación y valoración de los recursos ambientales y patrimoniales por parte de los locales.

Específicos: Identificar las causas principales que generan la falta de apropiación y valoración de los recursos ambientales y patrimoniales por parte de los locales.

  • Estimar las consecuencias futuras de la falta de apropiación y valoración de los recursos ambientales y patrimoniales por parte de los locales.
  • Modificar la percepción de los locales por métodos que influencien y generen conciencia para la valoración y apropiación de los recursos ambientales y patrimoniales.

Público objetivo:

Edad: personas entre los 16 a 30 años.

Geográficamente: personas que residen en Facatativá.

Demográficamente: personas con estratos entre 1 a 3.

Grado de estudios: educación básica y superior.

Personas que disfrutan de espacios abiertos, naturaleza y hacer deportes.

Consumidores de redes sociales y medios audiovisuales.

Objetivo:

Apropiación y valoración de los recursos patrimoniales y ambientales por parte de los locales para su preservación.

Contexto: Cultural, social e histórico.

Grupo meta: Facatativeños.

Es un problema  la falta de  valoración y apropiación del parque arqueológico Piedras del Tunjo por parte de los facatativeños y una necesidad para asegurar la preservación del mismo.

Instrumentos

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

  1. ¿Sabe que significa eco turismo?
  • El ecoturismo tiene relación con todo lo de la naturaleza, ósea es hacer turismo en partes ecológicas, digamos es la combinación de esas dos creo, un ejemplo esto, que la gente venga conozca y aparte, mmm , digamos las reservas naturales los parques. Ya empiezan a ser parte del turismo, una parte del turismo que le llaman ecoturismo.
  • Es algo como ecológico y como turístico, como quien vendría de otro lugar a conocer.
  • Si, es como visitar parques arqueológicos como las piedras del tunjo, el parque chicamocha, visitar lugares que sean turísticos y a la vez ecológicos.
  • Lo nuevo, como dar vueltas por las instalaciones que uno conoce, los sitios que son históricos.
  • Pienso que es como la actividad económica que tiene que ver ocn la naturaleza y los planes turísticos de un país.

2. ¿Considera que visitar las piedras del tunjo es una actividad ecoturística?        

   

  • Eh.. yo creería que no, no porque para hacer el ecoturismo, bueno la gente viene acá, porque es un parque sí?, pero yo creería que hará caer el ecoturismo, aparte de ser un parque, tendrían que ser conscientes de que tipo de parque es.
  • Si porque pues igualmente esto no lo hay en ningún otro lado, siempre ha sido así, no hay nada parecido.
  • Sí más que todo porque son fuera de Facatativá.
  • Si claro.
  • Si, si claro.

3. ¿Conoce alguna publicación sobre este sitio?

  • No publicaciones yo no conozco de las piedras del tunjo, yo lo conozco porque vivo acá y vengo todos los fines de semana, no que yo me haya puesto a buscar o que le hagan propaganda a las piedras del tunjo no.
  • Pues la verdad, la verdad no.
  • Si, ha habido exposiciones en la casa de la cultura, también el rock al tunjo, digamos aquí las fiestas de Facatativá se basan sobre este parque también.
  • Si, mas que todo basado en la historia de los indios y todo lo que hicieron acá.
  • Pues yo solamente en internet.

4. ¿Qué tanto frecuenta este lugar y por qué?

  • Yo lo frecuento todos los fines de semana para hacer ejercicio.
  • La verdad lo he dejado de frecuentar , antes lo hacía muy seguido, digamos que por el trabajo.
  • Por lo general vengo acá a hacer ejercicio y vengo cada ocho días.
  • Lo frecuento los fines de semana para hacer ejercicio y estar en un lugar tranquilo y natural.
  • Cada ocho días y porque me gusta hacer deporte acá.

5. ¿Por qué considera que las personas deberían venir?

  • Bueno porque considero que este parque es muy representativo, debería ser más representativo no solo para faca y para los alrededores sino para Colombia en general, si deberían promocionarlo. Cuando tu llegas desde afuera y lo ves es impactante, si deberían promocionarlo.
  • No sé, creo que aquí se puede encontrar todo lo que uno necesita tranquilidad, se puede respirar algo mejor algo diferente.
  • Porque es como el lugar más importante de Facatativá, se respira aire puro, se comparte con personas y hay muchas actividades para realizar.
  • Es un sitio que marca este lugar, encontramos naturaleza, su forma de vivir, es una bonita historia para conocer, y me gustaría que más gente la viniera a conocer.
  • Es como el pulmón como para respirar aire puro, y para hacer ejercicio, es buen lugar.

6. ¿Sabe cuáles han sido las acciones para la conservación del lugar?

  • Bueno, las acciones que se hicieron hace algunos años el parque era un parque público, ósea todo el mundo entraba aquí y hacia lo que se le daba la gana, hacían asados, dañaban la naturaleza, cogían las piedras las picaban para hacer edificaciones. Cuando se dieron cuenta de esto ya vino la CAR a intervenir. Entonces hacerlo parte de la CAR, empezar a cobrar entrada, tener vigilancia para protegerlo de lo que estaban haciendo las personas normales.
  • A pesar de que han encerrado algunas partes para la conservación si se han perdido un poco la esencia de lo que era las piedras.
  • No.
  • Pues ese cuidado como tal que se ha prestado acá contratando el personal de mantenimiento, de seguridad, todos los que se encargan de proveer que la naturaleza sea dañada, en este sentido gracias a todo esto el sitio se conserva mejor.
  • Creo que, mantener una cuota de ingreso, cobrar la entrada para invertir en el cuidado del parque.

7. ¿Cuál cree que es la principal problemática que quizá no permite que este sitio no tenga muchos más visitantes?

  • Yo creo que la gente o acá no nos damos cuenta del recurso natural que tenemos para promocionar, entonces lo ven como eso, como un parque mas, la gente viene es como el voz a voz, pero no como decir otras regiones del país donde le dicen, venga y conoce caño cristal, venga y conozca las piedras del tunjo, no le dan como la importancia que genera.

  • La falta de publicidad y la falta de no sé, creo que esto necesita un cambio, quizás adentrarnos más a eso, implementar maratones, piedras para los deportistas.
  • Falta de publicidad, falta renovar la página principal de la alcaldía, incentivar, aunque ahorita si hay más gente que antes, aunque si falta como más publicidad para lo que son los municipios aledaños
  • De pronto hay cosas que se podrían mejorar como vender comida, más atracciones, porque en si es mas de naturaleza, no hay como para diversión, si le faltaría trabajar más como para llamar la gente como un restaurante, cosas que atraigan a las personas.
  • Yo pienso que , de pronto mayor publicidad, hay mucha gente de otros sitios de Colombia que de pronto no conocen este sitio.

Información

El parque arqueológico las piedras del tunjo, es un área de gran relevancia cultural, gracias al registro ancestral que existe en la región de Facatativá, por medio de las manifestaciones rupestres que han sido las encargadas de dar esta gran importancia patrimonial ubicándolo como un gran exponente a nivel nacional. Es considerado parte de la Estructura Ecológica Principal del municipio de Facatativá y Cundinamarca.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (162 Kb) docx (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com