Ellos también merecen ser escuchados
fabian025Documentos de Investigación23 de Abril de 2018
2.950 Palabras (12 Páginas)170 Visitas
ELLOS TAMBIÉN MERECEN SER ESCUCHADOS.
Autores:
Fabián David Vargas Santos
Yanedys Del Carmen Sánchez Mendoza
Resumen
La finalidad de este artículo es evidenciar la situación que constantemente sufren los ciudadanos de las comunidades LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y transgeneristas), con el fin de mostrar el vacío, los avances, y los derechos que pueden acoger a estas personas en la legislación colombiana, para ello, vamos a resaltar algunos Derechos Humanos que tratan sobre estas comunidades en especial a la protección de los derechos fundamentales, esto debido a la alta frecuencia en que estas personas son vulneradas en sus reclamaciones como seres humanos, tanto física, como verbal y/o psicológicamente, sin contar la falta de protección por parte del Estado que los excluye y los abandona de cierta manera. Uno de los ejemplos en los que más podemos reflejar el proceso inadecuado para llevar a cabo su cumplimiento, es el derecho a la igualdad, puesto que la discriminación que sufre constantemente una persona que pertenece a la población LGBT normalmente gira en torno a este aspecto, y es muestra del olvido por parte del Estado, a la idea de velar por cumplir ese privilegio que además de fundamental, es integral, ya que pasa a ser también un problema social, pues esta discriminación aumenta la posibilidad de que se cometan agresiones y homicidios en contra de ellas.
Como se mencionó antes, esto no solo es un problema legal, también es una problemática social que desde tiempo atrás viene excluyendo a los demás por cualquier diferencia a ese modelo estructural que nos han vendido e inculcado. Es decir, todo aquello que no es igual al modelo de formación de personalidad común, es excluido de la sociedad e incluso de las leyes y el estado.
Palabras Clave
Derechos Humanos, población LGTB, protección, exclusión, orientación sexual, leyes, justicia, personalidad, familia, salud, decisiones.
Abstract
The purpose of this article is to highlight the situation that citizens of LGBT communities (lesbian, gay, bisexual and transgender) constantly suffer from, in order to show the emptiness, the progress, and the rights that can welcome these people in the Colombian legislation, to do so, we will highlight some Human Rights that deal with these communities, especially the protection of fundamental rights, due to the high frequency in which these people are violated in their claims as human beings, both physically and verbally and / or psychologically, not counting the lack of protection on the part of the state that excludes them in a certain way. One of the examples that we can most reflect the inadequate process to carry out its fulfillment, is the right to equality, since the discrimination that a LGBT person suffers constantly revolves around this aspect, and is a sign of oblivion on the part of from the state, to the idea of ensuring that this privilege is fulfilled, which, in addition to being fundamental, is integral, since it also becomes a social problem, because this discrimination increases the possibility of aggression, homicides against them.
As mentioned before, this is not only a legal problem, it is also a social problem that for some time now has been excluding others due to any difference to that structural model that they have be inculcated on we. That is, everything that is not equal to that model is excluded from society and even from laws and the state.
Keywords
Human Rights, LGBT people, protection, exclusion, sexual orientation, laws, justice, personality, family, health, decisions.
ELLOS TAMBIÉN MERECEN SER ESCUCHADOS
Si usted es de los que considera que las personas cuyas inclinaciones de personalidad y sexualidad diferentes a las impuestas a través de la historia, no merecen tener igualdad de condiciones, pero que sí ameritan ser vistos como seres que deterioran el bienestar de los demás al no expresarse de una forma común; debería repensar la actitud que lo lleva a tomar esa decisión, pues estamos hablando de personas que solo han decidido demostrar quién son en realidad, y aunque la mayoría considera está actitud como algo dañino, en realidad no lo es, pues se trata de seres que están dispuestos a luchar por su personalidad, y que por ende tienen más valor que la típica persona que busca aparentar ante los demás para encajar ante la sociedad huyendo de la formación del personaje íntegro y libre que pudo haber construido alguna vez.
En este artículo buscamos que las personas reconozcan esos comportamientos en las personas de una nueva forma, olvidando la actitud primitiva de pisotearlos, solo porque son diferentes, y formando una nueva actitud en la que se incluya a cada uno de estos individuos en nuestra comunidad, por el hecho de que también son personas, que como tu hijo, tu madre o tu hermano, sienten; por ello merecen tener derechos que protejan ese tipo de comportamientos que no hacen un daño lógico en la comunidad, y que por el contrario le enseña a los demás una forma adecuada de buscarse a sí mismos.
Para poder acercarlos a nuestro ideal, decidimos tomar como referencia el libro Voces excluidas, el cual se encarga de enseñarnos la parte legal y social que se requiere para traer una aceptación justa en la comunidad a la que pertenecemos; para ello, resaltan cuatro derechos primordiales para poder acceder a la construcción del nuevo mundo, es por esto que pensamos exhibir en este documento, algunos de los aspectos de ese libro los cuales demuestran que estamos silenciando a los demás por razones arbitrarias, únicamente por el motivo de no aceptar las diferencias de los demás, aun cuando sus decisiones no afectan negativamente a las del otro.
Los derechos a los que recurrimos son; el derecho a la igualdad; a la libre orientación sexual; a la familia; y a los derechos económicos, sociales y culturales que se desarrollan en este tema.
La igualdad como un cimiento para la libertad de expresión
El principio de igualdad es, hoy en día, parte integral de la normatividad colombiana. El proceso histórico que ha venido generando la evolución jurídico/social en ese sentido tiene su mayor logro en los Artículos 2 y 13 de la Constitución Política de Colombia en los que se desarrollan las facetas de no discriminación e igual protección ante la ley. La Constitución Política de 1991 fue la primera carta política colombiana redactada por una Asamblea Constituyente democráticamente electa. En ella se plasmó, desde el primero de los artículos, el carácter pluralista de la república, se reconoció una serie de Derechos Humanos fundamentales acordes con el desarrollo internacional y, al mismo tiempo, se convirtió al ciudadano/a en un ser participativo, dotándolo de acciones accesibles y eficaces para defender sus derechos y participar en el desarrollo de su comunidad.
Sin embargo, podemos darnos cuenta que aunque estén consagrados en nuestra constitución, esos derechos no se cumplen o se vulneran con facilidad, pues sí analizamos los detalles se puede fácilmente observar cómo se eluden los derechos fundamentales en los que se plasma concretamente que toda persona tiene igualdad de condiciones; y para empeorar las cosas, si eres una persona cuya personalidad se encuentra dentro de los LGBT, tus derechos se comprimen aún más de lo habitual, tanto que de cierta forma te obligan a dejar de ser como eres, y si continúas luchando, más intentarán buscar la manera para excluirte.
Y aunque en el proyecto de artículo sobre el estatuto antidiscriminación, existen artículos como el 20 o el 21 que piensan defender la igualdad en la identidad de género con términos como:
Son conductas discriminatorias: Brindar educación o elaborar textos escolares basados en estereotipos negativos sociales y culturales para mujer o para hombre; o impedir o limitar el acceso a cualquier servicio público con fundamento en el hecho de que la apariencia física no corresponda con el rol de género socialmente asignado; u obligar a las personas a asumir roles rígidos de género, en particular en lo relacionado con la presentación personal; u obligar al tratamiento psicológico o psiquiátrico de estos individuos. Estatuto antidiscriminación (citado por Colombia diversa, pág. 34).
Normalmente solo se ignoran, y luego de manera irónica, este tipo de comportamientos reconocidos como inaceptables por la normatividad, terminan sucediendo; lo más desagradable es que el pueblo opta por aceptarlo, llegando a rechazar y castigar a todo individuo que intente comportarse de esa forma. Es por esto que un derecho tan primordial como la igualdad, merece ser otorgado a esta comunidad, pues como ya mencionamos, son personas como tú o como yo, y sus valores las hacen dignas de una protección y un reconocimiento que vaya más allá de las leyes, es decir, que se cumpla como con cualquier otro individuo.
La elección personal de la orientación sexual como un derecho fundamental.
Diríamos que el sexo es el desarrollo de la condición biológica que distingue al macho de la hembra, y el género se va estructurando en la mayoría de los casos conforme a la influencia y consideración otorgada por el ámbito social, sobre el primero (el sexo); esto nos da a entender que la orientación sexual normalmente depende del entorno social en el que el individuo convive, es por ello que no se puede solo obligar a un chico a actuar como chico porque así ha nacido, sino que se le debe permitir experimentar para que opte por la orientación sexual que más le convenza y le haga sentirse libre; Esto nos da entender que necesariamente se tiene que buscar la manera de no solo legalizar este hecho, sino adaptar a la sociedad para que acepte este nuevo tipo de comportamientos.
...