ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emprendimiento Solidario - Institucional III

Natalia CortésApuntes10 de Marzo de 2022

2.936 Palabras (12 Páginas)1.040 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

                                                                                                               [pic 2]                                                 

           

Curso: Emprendimiento Solidario - Institucional III

Metodología: Aprendizaje Basado en Retos

Profesor: 

EVALUACIÓN RETO 1

NOMBRE DEL EMPRENDIMIENTO ASOCITIVO Y SOLIDARIO:

No. de Curso: 5181

Equipo No. 3

ESTUDIANTES:

  • July Tatiana Cortés Parra ID: 534767 Campus: Villavicencio    Programa: Psicología
  • Ingry Senit Jaimes Mejía   ID: 757244 Campus: Bucaramanga Programa: Enfermería
  • Jenifer Paola Rodríguez Aguilar ID: 774052 Campus: Bogotá Programa: Contaduría Pública

1. PERFIL EMPRENDEDOR DEL EQUIPO COLABORATIVO.

Presentación del Cuadro Comparativo de los resultados obtenidos del Test del perfil emprendedor de cada integrante del equipo colaborativo, con los siguientes aspectos:

  1. Traslada los resultados del perfil emprendedor y el análisis del perfil emprendedor de cada integrante, con aspectos disciplinares de la formación de cada uno.

[pic 3][pic 4][pic 5]

  1. Construye el perfil de equipo, identificando las fortalezas, debilidades y oportunidades en aras de conocer los elementos diferenciadores, para potencializar el equipo con la idea de emprendimiento asociativo y solidario que van a desarrollar en el curso.

[pic 6]

Perfil de equipo: Como bien sabemos para llevar a cabo un producto, todo equipo de trabajo debe tener miembros con diferentes aptitudes y actitudes en común para poder crear dicho proyecto, es por ello que en nuestro equipo contamos con la capacidad de trabajo favoreciendo el desarrollo de las actividades planeadas, flexibilidad y adaptación a los cambios, lo cual ayuda alcanzar una meta propuesta pues se es capaz de trasformar cualquier contratiempo.

 La capacidad de negociación que tenemos nos permite llegar a la población a la cual queremos enseñar nuestra idea de emprendimiento y porque no decir, de mejora para la comunidad, se cuenta con poca creatividad en algunos integrantes, pero es por ello que somos un equipo, esa debilidad la fortalecemos con la confianza en sí mismos, pues se genera la capacidad de liderar y apoyar a nuestros compañeros.

  1. Responde con tu equipo la pregunta: ¿Cómo pueden aplicar sus potencialidades a la idea de emprendimiento asociativo y solidario que beneficie a un grupo de personas en situación vulnerable o a una institución de economía social, solidaria o comunitaria? 

Para sacar una idea, proyecto o meta adelante, se debe contar siempre con la capacidad de trabajo, pues esta es la que observan las personas a las que queremos llegar, el hecho de demostrar que constantemente podemos lograr lo que nos proponemos, y no solo eso, sino que traemos beneficio para un grupo o población en especifica o general, facilita aún más el objetivo trazado.

Cada persona es un mundo y se debe explorar para saber conquistarlo, la flexibilidad y adaptación a los cambios es la que nos ayudara, pues si queremos implementar nuestra cooperativa, es muy seguro que habrá retos o inquietudes y porque no, solicitudes de la comunidad o personas en específico, para lo cual nosotros tendremos respuestas y plan B, negociando y dando solución o diferentes opciones para una buena relación entre beneficiarios o cooperativa.

2. IDEA DE NEGOCIO:

Desarrolla cada uno de los siguientes itms:

  1. ¿Indique cuál es el territorio, comuna y tipo de población seleccionada por el equipo? (departamento, municipio, población rural/urbana) y personas a beneficiar (madres cabeza de familia, población en situación de desplazamiento, grupos étnicos, población campesina, personas en situación de discapacidad, etc.)

El territorio establecido para crear la idea de negocio es el municipio de Villavicencio, ubicado en el departamento del meta, el barrio elegido tiene por nombre San Antonio, este hace parte de la comuna número 5° de esta ciudad de los llanos orientales. Y la población seleccionada a realizar la idea de negocio hace referencia a las personas que habitan en el barrio.

  1. ¿Cuál es la Situación retadora seleccionada? (Necesidades o problemáticas identificadas en el “Formulario Diagnóstico de contexto”). Redacta un párrafo de mínimo 250 palabras a máximo 500 palabras.

La situación retadora que se registró en el formulario hace referencia al medio ambiente, exactamente tiene que ver con la contaminación que se evidencia en algunos barrios de la ciudad de Villavicencio, sin embargo en la comunidad del barrio san Antonio se ha detectado esta problemática durante mucho tiempo, los desechos tales como los papeles, inmuebles, plásticos y demás basuras son comunes encontrarlas en las calles afectando a la población en cuanto a olores que se hacen incomodos, enfermedades que pueden surgir por culpa de esta como lo explican en Vargas, 2005 en donde enfermedades respiratorias como el asma y alergias van relacionadas con la contaminación del aire externo e interno, situación que ha venido en aumento en las últimas décadas afectando mayormente a la población infantil. De antemano la contaminación ambiental y la inconsciencia de las personas al quemar basura u otros objetos como muebles han sido factores para afectar el cambio climático, así mismo como las industrias (Paz Villamil et al, s.f). Lo cual estas prácticas han sido evidentes en la población durante mucho año surgiendo una inconciencia colectiva entre los miembros de la comunidad.

  1. ¿Por qué escogieron esa idea? Justifique la respuesta. Redacta un      párrafo de mínimo 250 palabras a máximo 500 palabras.

La idea surge por un bien social que se quiere implementar en la ciudadela san Antonio del municipio de Villavicencio, ya que la contaminación se vuelve en una problemática de tipo ambiental y social.  Los problemas referentes al manejo inadecuado de los residuos y basuras afectan de gran manera a todo el mundo de gran manera. Este mal manejo de residuos y desechos alteran de tal modo a la contaminación visual como así mismo llegan a alterar elementos que constituyen el ambiente como aire, suelo y agua. Se añade a estolas cifras potenciales de infección tanto es de suma importancia crear buenos hábitos ambientales en los habitantes del barrio, con ayuda de un trabajo colectivo en donde se vea refleja la psicoeducación de la importancia del reciclaje y del uso adecuado del reciclaje y de las jornadas de limpieza, tales prácticas ayudan a evitar impactos ambientales en el cambio climático y ayuda a crear una buena convivencia a nivel social. (Armijo de Vega et al, 2012).

  1. ¿Para quién? Defina a quién le quieren vender la idea, producto o servicio, es decir, quiénes serían los potenciales beneficiarios y compradores de la idea. Redacta un párrafo de mínimo 250 palabras a máximo 500 palabras.

Esta idea tiene como finalidad ayudar a los habitantes de Villavicencio específicamente a la comunidad de san Antonio a dar un mejor manejo de los residuos ya que actualmente su territorio se está viendo afectando por el mal manejo de la basura y esto desafortunadamente a conllevado a un daño ambiental , es por eso, que a quien buscamos vender la idea es a ellos, a los residentes del barrio sin importar su edad o género, ya que buscaremos inculcar la importancia de cuidar el planeta en cada residente, si logramos dar un buen manejo a los residuos podremos evitar los impactos ambientales como la contaminación del aire, la contaminación del agua, la degradación de los suelos que con el paso de los años a causa de los alteraciones químicas causara la infertilidad de la tierra y finalmente la alteración que causaran en el ecosistema afectando los hábitat de la fauna y más daños  que causaran a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta esto buscaremos lograr llegar a cada habitante de tal manera que logremos subsanar estas afectaciones en un corto plazo, evitando las enfermedades que causa la contaminación enfermedades como además de esto, La Organización Mundial de la Salud, afirma que alrededor de 249 mil muertes prematuras fueron atribuibles a la contaminación del aire exterior y alrededor de 83 mil muertes prematuras fueron atribuibles a la contaminación del aire debido al uso de combustibles sólidos en la vivienda en las Américas en 2016 (OMS, 2016), además de esto les haremos saber que beneficios traerá a su comunidad ser parte de una asociación de economía solidaria en este caso una cooperativa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com