ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Encuesta sobre Vulnerabilidad Familiar


Enviado por   •  4 de Julio de 2019  •  Ensayos  •  2.601 Palabras (11 Páginas)  •  81 Visitas

Página 1 de 11

Población captada en la encuesta

En la Encuesta Nacional de Familia y Vulnerabilidad (ENFAVU), se obtuvo información sobre  5348 hogares, integrados por 21 869 personas. Alrededor de uno de cada cinco se encontraba en alguna localidad rural y el resto en localidades urbanas. Se entrevistó y se obtuvo  información completa de 4 646 individuos, de los que cerca del 20% reside en una localidad rural.

Características socio-demográficas de los hogares

  • Los hogares están compuestos en promedio por 4.1 miembros. Los hogares rurales tienen medio miembro  más en promedio que los hogares urbanos
  • Más de uno de cada cuatro hogares están encabezados por una mujer. En las zonas urbanas alcanza el 28% y en las zonas rurales 20% de los hogares están encabezados por una mujer.
  • Las familias de jefes de menos de 35 años se encuentran en una etapa de expansión, con hijos pequeños. Las familias con jefes de 35 a 49 años se encuentran en etapa de final de la expansión en la que los niños ya no son pequeños pero viven aún en el hogar de los padres. Finalmente, cuando los jefes tienen 50 años o más, las familias se encuentran en etapa de contracción y es cuando los hijos se casan y salen del hogar paterno.
  • los hogares encabezados por mujeres se encuentran, en general, en etapas más avanzadas del ciclo familiar.

La formación de las familias

  • Entre los menores de 20 años, la gran mayoría de hombres y de mujeres son aún solteros, 7% de las mujeres han iniciado una unión conyugal. Entre las edades de 20 a 34 años ocurren la mayor parte de las uniones.
  • El grupo de 35 a 49 años, ya la gran mayoría de hombres y mujeres han contraído nupcias, y los hombres permanecen en una primera unión o se han separado e iniciado una unión nueva; las mujeres, en cambio,  permanecen en mayor medida separadas, divorciadas o viudas. Entre las personas de 50 años o más esta situación es aún más evidente: la proporción de mujeres separadas o viudas es más del doble que la de los hombres, y la proporción de viudas es dos veces mayor que la de viudos.
  • Personas de 20 a 34 años, cerca de la mitad de los hombres son ya padres y algo más de dos terceras partes de las mujeres han experimentado la maternidad.
  • La proporción que permanece sin hijos es el doble entre los hombres (11%) de lo que es entre las mujeres (5.5%), y el permanecer sin hijos es más frecuente en las localidades urbanas.
  • La mitad de los varones tienen a su primer hijo antes de los 25 años y la mitad de las jóvenes lo tienen antes de los 21 años.
  • Una de cada seis mujeres tiene a su primer hijo antes de los 18 años; entre los varones, sólo el 3% tiene una paternidad tan temprana y cerca de una cuarta parte de las mujeres rurales tiene a su primer hijo antes de los 18 años.

Salud y acceso a servicios de salud

  • El 43.2 %  de la población son derechohabientes a los servicios que proveen  las instituciones de seguridad o disponen de un seguro privado y el 56.8%, carece de este tipo de  servicios médicos. Este segmento se distribuye entre quienes tienen derecho al Seguro Popular (10.1% de la población total) y quienes no tienen derecho a servicio médico (46.7%).
  • El acceso a servicios de salud en zonas rurales apenas llega al 15%.
  • En zonas urbanas 34% asiste a los servicios  que provee el sistema de seguridad social (IMSS e ISSTE) 27.8% a servicios privados , 25.8% a servicios provistos por la Secretaria de Salud u otra instancia pública, 6.8% a consultorios de farmacias similares (Dr. Simi), y 3% declara no asistir a ningún centro cuando tiene un problema de salud.
  • 4 de cada 10 entrevistados recurren al sector privado cuando tienen algún problema de salud.
  • En las zonas rurales la mayoría (75.7%) asiste a alguna de las instancias públicas, 14.7% a servicios privados,  sólo 6.6% a los servicios que proveen las instituciones de seguridad social y 1.5% a los consultorios del “Dr. Simi”.  
  • En las zonas rurales se observa que casi el  20% considera que si bien la consulta es accesible,  las medicinas son caras (vs. 12.4% en las zonas urbanas) y un 9% considera que los gastos de consulta médica y medicinas son muy elevados, porcentaje que se asciende a casi  15% en las zonas urbanas.
  • La población que requirió se hospitalizada en los últimos 3 años, en las zonas rurales la mayor parte (60%) lo hizo en alguna instancia pública , 23.8% en hospitales privados y menos del 14% en hospitales del IMSS o ISSTE.
  • En las zonas urbanas se internó el 44% de la población, 28.3% lo hizo en algún hospital de la SSA u otro público, y casi 25% en hospitales privados.
  • 23.2% consideraron que la atención médica y hospitalaria recibida fue muy buena (vs. 32.3% en zonas urbanas) y 21.8% evaluó la atención hospitalaria recibida como regular o mala  (vs. 17.5% en las zonas urbanas).

Población con alguna discapacidad y acceso a centros especiales

  • La proporción de niños menores de 12 años con algún tipo de dificultad o deficiencia en zonas rurales es el doble que en zonas urbanas Las dificultades más frecuentes son las deficiencias en el habla, motrices y mentales.
  • Casi 5 de cada 10 niños con alguna dificultad habita en localidades rurales.
  • 6 de cada 10 personas con alguna dificultad o deficiencia requieren de alguna persona que los cuide o ayude, ayuda que en más del 85% de los casos es provista por algún miembro del hogar.

Razones por las que no asiste a un centro de rehabilitación

 

TIPO DE LOCALIDAD

Total

rural

Urbano

 

 

 

 

No hay uno cerca

37.7

18.4

23.8

Es muy caro

20.8

18.4

19.0

No conozco

9.4

10.3

10.1

Nadie puede llevarlo

7.5

11.0

10.1

No hay cupo

1.9

3.7

3.2

No necesita

18.9

27.2

24.9

Otra razón

3.8

11.0

9.0

 

 

 

 

Total

100.0

100.0

100.0

Escolaridad y acceso a servicios educativos

  • El grupo de 35 a 49 años 20% son analfabetas (Casi 50% entre las mujeres de 50 años y más).
  • En el grupo de edad de 35 a 49 años, 3 de cada 4 residentes en zonas rurales poseen primaria completa o menos y entre los mayores de 50 años casi 8 de cada 10 no lograron completar el nivel primario.
  • El grupo de 20 a 34 años donde sólo 13.5%  terminaron preparatoria vs. 43.5% en las zonas urbanas.
  • Casi 6 de cada 10 jóvenes no logran completar los 12 años de educación.
  • En el grupo de 12 a 19 años, 12.5% de los jóvenes en zonas rurales no lograron completar el nivel primario, porcentaje que duplica al de las zonas urbanas.
  • Los niños de 6 a 11 años la asistencia es casi universal tanto en localidades rurales como urbanas, entre los 12 y 19 años 3 de cada 10 jóvenes no asiste a la escuela, proporción que se eleva a 9 de cada 10 entre los de 20 años y más. Entre los 20 y 30 años , la asistencia de hombres es tres veces mayor en zonas urbanas que rurales y dos veces mayor entre las mujeres.

Abandono escolar

  • La edad promedio de abandono escolar en la población de 20 a 34 años es de  de 17.5 años en zonas urbanas y 14.7 en zonas rurales.
  • La falta de dinero es la principal causa de abandono, casi 50% de las mujeres en zonas rurales y 30.9% en zonas urbanas dejan de estudiar por esta causa.
  • 1 de cada 4 hombres deja la escuela por desinterés en los estudios.
  • En las zona rural 7.2% de los hombres y 10.7 % de las mujeres abandonaron sus estudios por no contar con escuelas cerca de su casa, falta de cupo, etc.

Acceso a escuelas

  • En los hogares  con hijos de 6 a 19 años que asisten a la escuela, 9 de cada 10 lo hacen a escuelas públicas.
  • En las zonas urbanas 12% de los hijos asiste a escuelas privadas.
  • la casi totalidad de los hijos de 6 a 19 años en zonas rurales asisten a escuela pública, el porcentaje de quienes consideran que los gastos son altos o excesivos es mayor en zonas rurales que urbanas, 63.2% vs. 58.4% respectivamente.

Guarderías

  • En los hogares con niños menores de 6 años, 42% asiste a guarderías. En las zonas urbanas casi un cuarto de estos niños asiste a guarderías privadas y el resto a establecimientos públicos.
  • casi 60% considera que los costos de las guarderías son altos o muy altos.

Participación laboral, condiciones de trabajo e ingresos no laborales

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.1 Kb)   pdf (99.9 Kb)   docx (15.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com