Ensayo Agroindustria
Alezti25 de Septiembre de 2012
2.628 Palabras (11 Páginas)5.965 Visitas
RESUMEN DEL TEMA:
LA AGROINDUSTRIA Y EL DESARROLLO ECONOMICO
La agricultura y la industria han sido consideradas tradicionalmente como dos sectores separados tanto por sus características como por su función en el crecimiento económico. Sin embargo, esta opinión ha dejado de ser ya adecuada. Se ha reconsiderado y reevaluado la función de la agricultura en el proceso del desarrollo desde el punto de vista de su contribución a la industrialización y su importancia para un desarrollo y una estabilidad política y económica.
En este capítulo se trata de examinar algunas de estas cuestiones y evaluar la función actual y potencial de la agroindustria en el desarrollo económico. Tomando a la agroindustria como la transformación de productos procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la pesca.
Hoy en día, resulta cada vez más difícil establecer una demarcación precisa de lo que debe considerarse actividad agroindustrial: los efectos de los procesos de innovación y las nuevas tecnologías obligan a ampliar la gama de los insumos agroindustriales que pueden tenerse en cuenta, incluyendo, por ejemplo, productos biotecnológicos y sintéticos. Esto significa que actualmente la agroindustria sigue elaborando artículos agrícolas sencillos, a la vez que transforma también insumos industriales muy especializados.
Según la clasificación tradicional de las Naciones Unidas, Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU), la producción agroindustrial se presenta en muchos sectores de manufacturación: Aunque en este capítulo se tratan todos los sectores de la agroindustria, se centra sobre todo la atención en el grupo especialmente importante de los alimentos, bebidas y tabaco.
La agroindustria en cifras
Las industrias de los alimentos, bebidas y tabaco son con mucho el componente más importante de las actividades agroindustriales tanto en los países en desarrollo como desarrollados, y aportan también una parte considerable a su producto económico general. Por lo que respecta a los países en desarrollo, la fabricación de alimentos, bebidas y tabaco representó alrededor del 3 al 4 por ciento del PIB.
A nivel mundial, los países desarrollados predominan en las industrias de los alimentos, bebidas y tabaco, ya que en 1994 sumaban un 80 por ciento aproximadamente del valor añadido mundial del subsector, correspondiendo a Europa occidental y América del Norte casi el 60 por ciento. En los países en desarrollo, la parte principal de la producción total del subsector corresponde a Asia y el Pacífico y América Latina y el Caribe, cada una de las cuales representa aproximadamente el 45 por ciento de la producción de los países en desarrollo. Sin embargo, mientras la proporción de América Latina y el Caribe, que predominaba anteriormente entre las regiones de países en desarrollo, ha ido disminuyendo y la parte correspondiente a Asia y el Pacífico ha aumentado rápidamente durante el mismo período.
Función de desarrollo de la agroindustria
Para destacar la función de la agroindustria en el proceso de desarrollo cabe mencionar la hipótesis de concatenación de Hirschman, la cual establece que la mejor vía de desarrollo consiste en elegir las actividades en las que el progreso inducirá otros progresos en otros lugares. Por consiguiente, una actividad que muestre un alto grado de interdependencia, medida en proporción al producto vendido a otras industrias o adquirido por estas, puede proporcionar un fuerte estímulo para el crecimiento económico.
Potencial de agroindustrias en los países en desarrollo
El potencial de desarrollo agroindustrial en los países en desarrollo está vinculado en gran medida a la abundancia relativa de materias primas agrícolas y al bajo costo de la mano de obra existentes en la mayoría de ellos. Los factores que determinan el emplazamiento más económico para una agroindustria son complejos, siendo en general el transporte uno de los principales. También pueden influir en el emplazamiento la disponibilidad de mano de obra, así como de energía y otra infraestructura, pero en muchos casos resulta más económico establecer las industrias dedicadas a estos productos en la zona donde se produce la materia prima.
En los casos en que hay un amplio grado de libertad técnica para la elección del emplazamiento, las industrias han solido tender a situarse en la proximidad de los mercados, porque en los centros grandes se encuentra una mano de obra más eficaz y una infraestructura mejor, y son más bajos los costos de distribución. Cuando se produce para la exportación, este factor favorece la creación de la industria de elaboración en el país importador.
Otro aspecto de importancia para el emplazamiento de las agroindustrias es la posible existencia de economías de escala. Para que las economías de escala sean notables, es imprescindible que haya grandes mercados. Las dimensiones que debe tener un mercado para que la producción sea económica pueden ser en tales casos muy superiores a las del mercado interno de cada país en desarrollo, el cual es limitado no sólo a causa de los bajos ingresos per cápita, sino también debido a que frecuentemente es pequeño el tamaño de la población total.
Especificidad de la agroindustria
La especificidad de la agroindustria con respecto a otros sectores industriales consiste en gran medida en el carácter biológico de la materia prima. Las materias primas utilizadas por la agroindustria se caracterizan en general por su carácter estacional y la variabilidad de su producción, así como por su carácter perecedero.
La agroindustria en el proceso de desarrollo
La función de la agroindustria como sector de la economía tiene facetas múltiples y que cambian a lo largo del desarrollo. Existen otras actividades agroindustriales aparentemente más diversificadas, basadas en frutas y hortalizas o productos pecuarios, pueden ser igualmente primitivos en cuanto a su organización, bajo nivel de producción de valor agregado y falta de concatenaciones con las industrias químicas y mecánicas y con los servicios de mercadeo y financieros. Una etapa de desarrollo ulterior de la agroindustria en cuanto productora de alimentos y bebidas puede observarse en varios países de ingresos medianos, como Turquía, Argentina y Chile. Esta etapa se caracteriza por el pleno desarrollo de la concatenación progresiva, con la incorporación en el producto final de varios servicios de mercadeo y otro tipo, y por el hecho de que la innovación de productos predomina sobre la innovación de procesos para proporcionar una ventaja competitiva y una base de crecimiento a las empresas en el mercado.
Otra razón por la que las agroindustrias son especialmente eficaces para activar la demanda de los sectores previos y posteriores es la posición que ocupan los alimentos en la cadena del consumo. En efecto, las agroindustrias, aun en los casos en que su nivel de especialización sea relativamente bajo y tengan limitadas concatenaciones progresivas y regresivas, pueden ser particularmente eficaces para canalizar el aumento de la demanda mundial hacia productos cuya producción ha aumentado.
Las agroindustrias (alimentos, bebidas y tabaco) suelen emplear aproximadamente el 10 por ciento de la fuerza laboral total ocupada en la manufacturación en los países desarrollados y alrededor del 20 al 30 por ciento en los países en desarrollo.
Pese a su importante contribución al desarrollo agrícola y general, la agroindustria puede tener también efectos colaterales perjudiciales para el medio ambiente. Sin un control, la agroindustria, lo mismo que las demás industrias, puede crear contaminación ambiental o riesgos ecológicos en distintas formas: descarga de residuos orgánicos o peligrosos en los suministros hídricos; emisión de polvo o gases que empeoran la calidad del aire y producen sustancias tóxicas; y la utilización de maquinaria peligrosa para la seguridad y salud de los trabajadores.
NUEVAS CONDICIONES PARA LA AGROINDUSTRIA
Las políticas alimentarias y agrícolas nacionales y las políticas de comercio internacional son un factor determinante de la división internacional del trabajo y la distribución geográfica de la producción agrícola y agroindustrial. Tienen también importancia las políticas que influyen en los precios de los insumos y productos, así como también las políticas relacionadas con los impuestos, subvenciones, apoyo directo a los precios y aranceles, a plazos corto y largo.
Las intervenciones de política, ya sean impuestos, subvenciones, apoyo o aranceles, deben generar beneficios netos para la sociedad. En otras palabras, la pérdida de ingresos fiscales debida a la reducción de impuestos debe compensarse con creces con un aumento de los puestos de trabajo y los beneficios derivados de la industria. Las políticas de protección agrícola es el fenómeno de que los aranceles de los productos agrícolas elaborados son generalmente más altos que los aplicados a sus productos básicos
...