ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Alteridad en Colombia


Enviado por   •  31 de Marzo de 2022  •  Ensayos  •  1.374 Palabras (6 Páginas)  •  65 Visitas

Página 1 de 6

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

SEMINARIO ANTROPOLOGÍA EN COLOMBIA

DOCENTE:

IVAN MAURICIO ARRIETA

ESTUDIANTE:

MANUEL HERNÁNDEZ

SANTA MARTA D.T.C.H

2020

La Antropología colombiana: Su historia e importancia en el entorno indígena

El siguiente ensayo hace un recorrido a la institucionalización de la antropología colombiana y la importancia de la alteridad en virtud de estudiar a las minorías, asimismo, analiza los movimientos indígenas y conflictos dentro de estas sociedades para visualizar cómo han transcendido en el país. Para el desarrollo del mismo, se tendrán en cuenta textos desarrollados en el seminario de Antropología en Colombia.

Formación de la Antropología en Colombia

Para hablar del papel que desarrolla la antropología colombiana actualmente, es necesario conocer cómo se fue consolidando con el paso de los años. En este orden de ideas, el ejercicio de la Antropología inicia su desarrollo en Colombia en el siglo XX, con el fin de la hegemonía conservadora y con el inicio a una Republica Liberal, se institucionaliza la etnología a partir de la creación del Instituto Etnológico Nacional en la Escuela Normal Superior. De acuerdo a lo anterior, surgen los primeros antropólogos en el país y se comienza la actividad antropológica alrededor de la década de los 30, surgiendo como carrera en los años 40 (García, 2008).

Por otra parte, la creación del Instituto Etnológico Nacional sería el pilar para la constitución de una antropología cultural, lo que a su vez provocaría la utilización de la etnología y etnografía por parte de los antropólogos de la época para el estudio socio cultural, ya que como lo afirma Kottak (2011). Para el estudio cultural los antropólogos se involucran en dos tipos de actividades: la etnografía (con base en el trabajo de campo) y la etnología (con base en la comparación transcultural) (p. 10).

La participación de académicos europeos como Paul Rivet (Jimeno, 2007), Schottelius (Giraldo, 1999), fue clave para la formación de la antropología como disciplina en el país, ya que sus intervenciones permitieron la creación de parques arqueológicos e institutos etnológicos en el país, a partir de esto, surge la antropología como una carrera en diferentes universidades.

En consiguiente, podemos afirmar que fue crucial el papel de los europeos en la formación de la disciplina en nuestro país, por lo tanto, la aparición de la antropología conllevó al estudio de la sociedad colombiana y sus aspectos culturales.

El papel de la antropología colombiana en la cultura indígena

¿Qué papel cumple la antropología colombiana en la construcción de las poblaciones indígenas que son mayormente excluidas?

Como lo afirma Jimeno (2007), se empezó a tener en cuenta a las minorías, ayudando en el auto reconocimiento de estas y en la obtención de políticas públicas para el beneficio de las mismas:

La antropología en Colombia ha sido naciocéntrica en el sentido de privilegiar en su práctica la lucha por la valoración, la visibilidad y la participación en la nación colombiana de sectores sociales tales como los indígenas, los negros y la población de menores recursos (p. 3).

La constitución política de 1991 juega un papel primordial en el reconocimiento social y cultural de poblaciones indígenas, según esta, Colombia es un país que se caracteriza por ser cuna de una diversidad de culturas y etnias, que consigo albergan distintas costumbres y lenguas, por lo tanto, podríamos determinar que hay un extenso material para el ejercicio antropológico en el país. El interés por grupos “no-occidentales” sería crucial para la materia, de hecho, según García (2008, p. 14), el conocimiento sobre grupos indígenas del país se convertiría en el tema central de la antropología colombiana.

Es aquí donde es importante saber de qué manera la antropología colombiana, cumple esa función de valoración de estos grupos como lo mencionaba anteriormente Jimeno; si bien sabemos, el indígena en el país ha sido menospreciado desde tiempos de colonización, es imposible notar como muchas personas siguen viendo con desprecio a parte de estas sociedades e incluso utilizar la palabra indígena es un “insulto” para las personas occidentales. Por lo tanto, no se está percibiendo esa sociedad que aún conserva sus costumbres de la cual muchos descendemos, esto se debe en parte a la exclusión que se les da no solo socialmente, sino también la que genera

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.2 Kb)   pdf (52.3 Kb)   docx (11.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com