Ensayo. “Comprensiones imperantes hoy en día sobre la educación”
MarianaBR000Ensayo17 de Abril de 2016
3.571 Palabras (15 Páginas)415 Visitas
Ensayo. “Comprensiones imperantes hoy en día sobre la educación”
Introducción
Hoy en día, la educación es un derecho dentro de la Constitución Política; y es un tema que compete a todo aquel que vive en comunidad. Un tema que es abordado desde los tiempos de Aristóteles, quien planteaba que había que educar para la vida, para una vida digna y para lograr la felicidad. Hoy, según la RAE, la educación significa: “crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes”; “es una instrucción por medio de la acción docente”. Si la RAE plantea la educación de esta manera, entonces desde esta definición, ¿hoy existe un para qué? hoy se piensa en: ¿Para qué se está educando?
En la posmodernidad, se ha perdido el sentido de la vida, el sentido de lo que se realiza en el día a día y es por esto que la educación juega un papel importante, ya que por medio de esta se puede generar conciencia de encontrarle un sentido a la vida, un sentido para lo que se realiza diariamente y así como plantea Aristóteles, aprender para llegar a la felicidad y no una felicidad situacional, sino que una felicidad plena en la vida cotidiana.
Dentro de este ensayo se abordará, en primer lugar, la forma en la que se educa hoy en día a través de la noción de “competencias educativas”, en segundo lugar se presentará el por qué esta concepción presenta fundamentos insuficientes y por ende, se genera una comprensión inconsciente. En tercer lugar, se plantearán consecuencias negativas que se siguen desde esta idea. Finalmente, se planteará una propuesta teórica frente a las consecuencias negativas expuestas sobre el tema de “competencias”.
Desarrollo
1.Actualmente se habla de las “competencias educativas”, una forma de educar que está presente en muchas (si no es la mayoría) de las escuelas. La idea de competencia se relaciona con el contexto en el cual se está inserto, donde se combinan las capacidades que se tienen sobre algún tema y los valores para enseñarse como parte de un continuo. El hecho de poseer competencias contribuye a una mayor calidad en todas las áreas del conocimiento, por lo que la educación es un cimiento para la economía del conocimiento, gracias a este tipo de educación se promueve una participación eficaz en la economía y en la sociedad donde el conocimiento es primordial, que se asocia finalmente a variados beneficios sociales, como mejor en la producción, en la economía, en mayores y mejores accesos al trabajo, etc.
Las competencias que se enfatizan y desarrollan tienden a favorecer y promover la adaptabilidad de los “recursos humanos” al mercado competitivo mundial, esto quiere decir que se preparan estudiantes para insertarse e incorporarse al mundo mercantil, al mundo del trabajo.
Para lograr el hecho de ser competentes dentro del contexto educativo, se propone una evaluación por competencias, es decir, se evalúa el conjunto integrado y funcional de saberes: saber hacer, saber ser, saber lograr, todo esto para permitir adaptarse, resolver problemas y para finalmente, lograr la realización de proyectos.
2.En general, se visualiza que la educación y el mundo laboral se divide entre quienes son competentes y quienes no lo son, por lo que las desigualdades sociales se intensifican; se puede desprender que hay una discriminación potente entre quienes son más competentes y quienes son menos competentes, denotado fuertemente desde que son más pequeños como lo es en la educación inicial, luego esto se intensifica en la educación básica, y se hace aun más notorio en enseñanza media, que es el momento en que la selección de si con competentes o no les marca en su futuro, específicamente en la decisión sobre si seguir estudiando o elegir otro camino dependiendo de qué tan competente es uno para el mundo. Bajo esta educación se pide que los estudiantes tengan competencias básicas que se deben trabajar en el establecimiento educativo. Este tipo de educación postula un uso de la educación como un pilar institucional que limita y pervierte el sentido y el porvenir de la persona humana, ya que se le pide a las personas ser de determinada manera, a personas que son distintas, que cada uno tiene competencias distintas y múltiples inteligencias que pueden ser provechosas para la humanidad. Además este tipo de educación, no promueve una educación donde sean los estudiantes quienes construyan el conocimiento, y se construyan desde lo que son y desde sus propias competencias. En este sentido de educación se pierde el sentido de lo que es esencialmente la educación, se pierde la idea sobre el por qué y el para qué se está enseñando y educando en esta sociedad y en este contexto; hoy en día y bajo esta concepción, se educa para ser un profesional y salir adelante mediante el trabajo y se pierde la esencia que decía Aristóteles sobre la vida, donde relacionaba la educación como una manera de formar un habitus para lograr llegar a la felicidad por medio de encontrarle sentido a lo que se realiza en el día a día.
3.Lo mencionado anteriormente, promoverá que los estudiantes no tengan una reflexión crítica sobre la vida, que no puedan elegir y pensar sobre los diversos aspectos del mundo sobre los que vale la pena detenerse un momento y pensar en
Conclusión
Para suplir la falta de sentido a lo que se realiza en la educación por competencias, se debe tener presente constantemente el para qué se realiza determinada actividad, teniendo un objetivo claro por el cual se está enseñando y por el que se está aprendiendo. En específico, teniendo un objetivo más profundo que el solo hecho de poder ganar dinero o de conseguir un buen trabajo, sino que agregando un valor a lo que se realiza en el día a día, por ejemplo el estar satisfecho consigo mismo, o lograr la felicidad como lo proponía Aristóteles, o también se podrían promover objetivos para ir superando ciertas etapas de la vida.
Otro replanteamiento de la educación vista por competencias es el hecho de educar desde lo que son los estudiantes en su esencia y potenciar ciertas competencias desde las propias, es decir, no imponerle competencias específicas para todos, sino que enfatizar las propias competencias desde las inteligencias de cada uno y desde la forma de ser de cada uno de los estudiantes.
La educación es un aspecto tan importante en la vida de todas las personas que forman parte de esta sociedad ya que forma vida, y forma el futuro de cada uno; la educación debería estar destinada principalmente hacia el servicio de la persona humana. Hay que formar personas críticas de la sociedad para que esta sea más justa e igualitaria.
Partes del ensayo
- Introducción: En ella deben presentar el tema a tratar de forma precisa y clara, mostrando por qué es necesario e importante abordar este tema. A demás una sinopsis de la estructura del argumento que desarrollaran (en no más de tres cuartos de una plana).
- Desarrollo: Esta es la parte principal del trabajo. En primer lugar deben presentar el tipo de comprensión/prejuicio sobre la educación que discutirán. Deben tratar de mostrar los fundamentos que originan este tipo de comprensión o sus elementos conceptuales básicos. En segundo lugar, deben mostrar las razones por las cuales esta comprensión/prejuicio se sustenta en fundamentos insuficientes y es, por tanto, una comprensión inconsistente. Pueden recurrir aquí a estrategias típicamente socráticas (crítica y refutación en el nivel conceptual). En tercer lugar, cuáles son las consecuencias negativas que se siguen de esta forma de comprensión. La extensión del desarrollo debe abarcar entre una y media plana a dos planas.
- Conclusión: En esta parte deben desarrollar una propuesta teórica, es decir, frente a las consecuencias negativas destacadas anteriormente deben exponer cómo hay que pensar el tema si se quiere evitar las consecuencias negativas.
- Aspectos formales a evaluar:
- Comunicar adecuadamente lo que se piensa con los recursos adecuados del idioma.
- Ortografía: uso de reglas ortográficas (puntual, acentual y literal, no gramatical).
- Amplitud de vocabulario.
- Utilización de lenguaje adecuado al tipo de documento.
- Uso correcto de persona gramatical, preposiciones, artículos, adverbios y pronombres.
.
- Cohesión del texto, se identifica una progresión temática, utilizándose párrafos unidos por nexos.
- Cohesión textual: Uso de párrafos e inclusión de idea central en cada uno de ellos
- Nexo entre ideas.
- Estructura de Ensayo
- Introducción: Presencia del problema y la temática a abordar, preguntas, contextualización y tesis en adecuada relación al desarrollo del texto.
- Desarrollo: Presencia de argumentación
- Presencia de conclusiones
La Paideía Griega. (Aristóteles)
la educación en este sentido se opone a la profesionalidad: la persona culta que posee, por ejemplo, cultura o educación musical no es un músico profesional, no es alguien que se dedica profesionalmente a la música.
educación en este sentido se caracteriza por el buen criterio y por la capacidad de juicio acerca del asunto de que se trate:
palabra paideia, a su sentido más abarcador y general que se refiere a la formación integral del ser humano en todas sus dimensiones: en lo que se refiere al cuerpo (educación física), en lo que se refiere al carácter (educación moral) y en lo que se refiere a los conocimientos (educación intelectual).
...