ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo: Fraude Electoral México EPN.

skayler192 de Diciembre de 2013

4.473 Palabras (18 Páginas)695 Visitas

Página 1 de 18

Escuela de ciencias antropológicas

Ensayo: Fraude electoral.- EPN

Materia.- Pensamiento critico

Maestro.- Luis Velarde

Alumno.- Luis Raúl Serrano Beltrán

Introducción

Este es un ensayo que engloba un poco de información del fraude electoral que acaba de ocurrir en las elecciones presidenciales del 2012 en México, en las que quedo electo “Enrique Peña Nieto” candidato del “PRI”, se trataran temas como el desencanto institucional del pueblo hacia la democracia del país, las empresas que colaboraron para que se llevara a cabo esto (Televisa, IFE, Soriana, Monex, etc…) como lo hicieron, más algunas pruebas que lo afirman, el nivel educativo nacional, reacción del pueblo hacia el resultado de las elecciones (protestas, inconformidades, burlas, insultos, etc…) y algunos movimientos que nacieron para tratar de combatir tal acontecimiento (Yosoy132, Morena, Conciencia ciudadana, etc…).

Elecciones presidenciales de México 2012.-

El 1 de julio del 2012 se llevaron a cabo las elecciones federales en México donde participaron 63.14% de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral, equivalente a 50,143,616 votos emitidos, dicha votación estuvo supuestamente distribuida de la siguiente forma: Enrique peña nieto, 19,158,592 votos (38.15%); Andrés Manuel López Obrador, 15,848,827 votos (31.4%); Josefina Vázquez Mota; 12,732,630 votos (25.40%) y Gabriel Cuadri de la Torre, 1, 146,085 (2.30%)

El 30 de agosto del 2012 a las 22:25 horas, después de una apelación que se sostuvo desde el día de las elecciones federales, Enrique Peña Nieto es declarado presidente electo de México por unanimidad de los siete integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al considerar infundada la apelación que el Movimiento Progresista, presentó para la anulación de dichas elecciones, así como también por la mayoría de votos por el candidato priista.

El día 31 de agosto del 2012, a las 17:00 horas se entrega la constancia de mayoría de votos a Enrique Peña Nieto, para fungir como Presidente de México del 1 de diciembre del 2012 al 30 de noviembre del 2018.

Ante este acontecimiento hubo diferentes reacciones por parte del pueblo mexicano ya que tanto en la jornada de la campaña como después de ella, estuvieron saliendo a la luz diferentes pruebas de que todo era un fraude organizado por la corrupción del PRI con el apoyo de diferentes empresas mexicanas, personajes de influencia nacional e intervenciones de diferentes tipos.

Empresas que contribuyeron al fraude.-

Una de las empresas que más contribuyó al fraude electoral fue “Televisa” por medio de su gran influencia en comunicación nacional, en sus noticieros daba encuestas con información falsa sobre la situación de los partidos favoreciendo el del PRI poniéndolo siempre arriba en los resultados, también poniendo spots sin motivo supuestamente informativos en los que apoyaban a peña nieto siempre tratándolo de imponer como presidente de la república, Enrique Peña Nieto fue increpado por Andrés Manuel López Obrador por supuestamente haber contratado servicios de publicidad para el Estado de México por alrededor de $700 millones de pesos en tan solo el primer año del gobierno de Peña Nieto. AMLO utilizo como prueba una “hojita” que detallaba los presupuestos, spots y servicios de asesoría que Televisa proveería al gobierno de Peña. Desde el debate la discusión se ha centrado en torno a la fuente de información de AMLO. El documento que presento López Obrador no es documento membretado, ni una factura, ni un documento oficial, nada, podríamos decir que es un borrador ¿?.

Al paso de los días la fuente del documento se centró en el periodista Jenaro Villamil de la revista Proceso. El audio que les dejo a continuación es un debate dentro del programa de radio de Carmen Aristegui en MVS entre Jenaro Villamil y Héctor Aguilar Camín sobre los documentos que alegan la relación entre Televisa y el gobierno de Peña Nieto.

Jenaro Villamil destaca que su fuente es fidedigna pero que es confidencial y afirma que los documentos constan de más de 50 hojas de papel y están en su poder desde el año 2005/2006. Jenaro Villamil afirma que Televisa a través de las empresas Grupo TV Promo y Radar Servicios Especializados de Mercadotecnia actuaron como proveedores de imagen, mercadotecnia y comunicación social para el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Héctor Aguilar Camín le contesta a Jenaro Villamil cuestionando la veracidad de los documentos ante la negativa de Villamil de revelar el nombre de su fuente. Héctor Aguilar Camín cuestiona la existencia de las empresas Grupo TV Promo y Radar Servicios Especializados y también menciona que no es ningún delito la comunicación social de los gobiernos mexicanos.

Jenaro Villamil menciona en la entrevista que el verifico la existencia de Grupo TV Promo y Radar Servicios Especializados. El HECF empieza en que nosotros también verificamos la existencia de dichas empresas y nos enteramos que en el año 2011 Televisa ingreso $353 millones de pesos por conceptos de publicidad desde Grupo TV Promo.

Los ejecutivos de Televisa como Alejandro Quintero (Vicepresidente Corporativo de Comercialización) son socios de otras empresas como Grupo TV Promo. Dichas empresas se dedican a buscar clientes para Televisa, clientes como el gobierno del Estado de México. Una vez que Grupo TV Promo encontró al cliente compra publicidad directamente de Televisa a un precio MENOR del que pagan el resto de los anunciantes de la televisora.

No hay que ser un genio para imaginarse que Grupo TV Promo le cobra al gobierno del Estado de México una cantidad mayor de lo que cuesta la publicidad con Televisa, es decir se llevan su tajada, algo que como cualquier agencia de publicidad es normal.

El documento de la SEC menciona que Alejandro Quintero como ejecutivo de Televisa no cobra un salario de Grupo TV Promo pero que recibe dividendos como accionista de Grupo TV Promo.

Tan solo en el año 2011 Televisa recibió $353 millones de pesos de Grupo TV Promo. ¿Cuánto le pago el gobierno del Estado de México a Grupo TV Promo? Seguramente una cantidad mayor. Una agencia de publicidad tiene un “markup” (comisión) en medios de por lo menos un 15%.

Siendo conservadores y considerando una comisión del 15%, empresas como Grupo TV Promo se llevaron en el año 2011 al menos $60 millones de pesos por conceptos de comisión en medios, sin mencionar el costo de otros servicios como de imagen, diseño, gaviotas, etc.

Otra de las empresas que contribuyeron fue “Soriana” dando a los ciudadanos tarjetas con una determinada cantidad de dinero y mensajes en su imagen donde apoyaban al PRI y a su candidato, las cuales son de siete tipos distintas Soriana Mi ahorro, Soriana Aprecio por ti, Tamaulipas siempre gana, PRI aprecio por ti, Soriana obsequia aprecio de NL, Mi ahorro Soriana Chihuahua, y Soriana CTM.

Otra fue el banco Monex con la distribución de miles de monederos con dinero de procedencia ilícita.

“Aportamos nuevas tarjetas Monex; Monex Recompensa, la que dio a conocer el PAN en su denuncia, Monex Lealtad, y Monex Lealtad Internacional”.

“También entregamos al TEPJF otras tarjetas Bancomer y Santander, acompañadas de testimonios de ciudadanos que recibieron estas tarjetas”.

El IFE también colaboro en este fraude absolviendo a enrique peña nieto del financiamiento ilegal a través de las tarjetas Monex.

En el preámbulo de las elecciones presidenciales 2012, el Instituto Federal Electoral, declaro que la posibilidad de “algoritmos” “misterios informáticos” o irregularidades en el Programa de Resultados Electorales (PREP) era IMPOSIBLE, con el amparo de la transparencia y la facilidad de los electores de consultar los resultados en Internet, la aseveración del Instituto cobro fuerza, se tachó de alarmistas a quienes anunciaban la posibilidad de un fraude electoral.

A pocos días de las elecciones más controvertidas en la historia de México, la ineficacia en el control del proceso electoral ha quedado en manifiesto de manera evidente, las redes sociales se han encargado de difundir cada uno de los errores e incongruencias en el sistema de conteo de votos, ante esto la izquierda solicito de manera impresa el reconteo voto por voto y casilla por casilla.

Las diferentes difusoras del PREP han funcionado como enlaces directos a la información, por esta razón, la evidencia ha sido tangible, los candidatos locales y federales a distintos puestos de elección popular han compartido en las redes sociales errores gravísimos que ponen en tela de duda la veracidad del proceso electoral, por ejemplo, en el conteo de votos por casillas se describe la cantidad de votos obtenida por cada uno de los partidos o coaliciones, se hace referencia también al número de votantes en total, numero de actas y porcentajes de participación, en muchos de los casos las casillas se encuentran con porcentaje de participación superior al cien por ciento, en ejemplo, anexo fotografía relativa a los resultados de una casilla del municipio de Apodaca en donde se describe al 107.75% la participación nominal y la leyenda anexa colocada por el propio IFE de “Excede la lista nominal”, a pesar de esto, el autoridad afirma que no hay irregularidades y el proceso es transparente.

Por otro lado, Alianza Cívica observó la Calidad de la Jornada Electoral, en 21 estados con más de 500 observadores electorales acreditados ante el IFE, en el reporte preliminar,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com