Ensayo: Pena de muerte
Miguel RamirezEnsayo2 de Febrero de 2016
921 Palabras (4 Páginas)459 Visitas
PENA DE MUERTE
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo trata de abordar argumentos en contra y a favor de la pena de muerte, uno de muchos temas que causa polémica en la sociedad actual, teniendo un gran peso en el derecho al tener este que aceptar o no tal acción. Mediante a lecturas e investigaciones trataré de posicionarme en una postura de ellas y dar mi opinión al respecto de lo que a mí me parece lo correcto.
Las sanciones para ejercer un control sobre la sociedad ante el acto de un delito o de una conducta atípica del individuo siempre han existido, ya sean sanciones monetarias, privativas de bienes, inclusive en tiempos pasados se recurría a la violencia y tortura física. Quizá existen formas más “civilizadas” que otras al momento de ejercer la coercibilidad, pero de entre ellas la que quizá genere más ruido es la pena de muerte. Esta se le ha llegado a considerar como la pena máxima por obvias razones, pues se le dispone de la vida a quien infringe la ley, algo para muchos inhumano y para otros lo justo.
La pena de muerte ha estado presente en toda la antigüedad del hombre, ha sido aplicada universalmente si no es hasta el siglo XVII cuando se comenzó a cuestionar acerca de esta práctica.
Se dice que en los inicios del hombre, el hombre solo llegaba a aplicar la ley del talión, matando solo a quien ha matado a su semejante, pero con la llegada de terminologías más complejas para él como lo son la propiedad, el territorio etc. cambió el significado. Cuando apareció el esclavismo se tuvo en cuenta (de acuerdo con la mentalidad de la época) que ciertos individuos poseían menor cantidad de derechos que otros, y si estos eran inferiores, fácilmente se les podía arrebatar la vida. Esto aplica y continúa hasta las culturas egipcia, griega y romana.
En la época medieval, los gobernantes eran absolutos, monarcas que lo regían todo: ellos creaban las leyes, ellos mismos la creaban y ellos mismos imponían el castigo. La arbitrariedad que tenían era enorme, las decisiones entonces eran de lo más ambiguas. En ocasiones no existía distinción de pena entre delitos graves o menores, y a veces a ambos se les sentenciaba el mismo castigo, algo ilógico y sin fundamentación, pues lo que el rey ordenaba muchas veces se llevaba a cabo por su temperamento, por sus emociones.
ARGUMENTOS A FAVOR DE LA PENA DE MUERTE
A continuación comenzaré a citar y explicar un poco acerca de algunos argumentos que justifican la pena de muerte, algunos de ellos son antiguos pero siguen presionando como argumentos válidos.
Existen argumentos a favor de la pena de muerte tales como la ley del talión, donde se dice que “ojo por ojo, diente por diente” en donde se argumenta que quien mata debe de ser matado; también está la legítima defensa, donde se le perdona a quien ha matado para proteger su persona cuando se encuentra bajo a taque, de hecho es respaldada por religiones como la budista y en una ocasión Jesús lo mencionó. Estos argumentos son los más básicos.
Existe la creencia que aplicando la pena de muerte a un individuo que ha cometido delitos graves, se erradicarán posibles delitos futuros. Esto porque se dice que quien ha matado una vez lo hará incontables veces, es por esto que es necesario que se debe erradicar al sujeto para evitar posibles homicidios próximos. El temor que se le induce a las posibles víctimas (la población en general) es la que presiona a que se aplique tal castigo. Tiene algo de lógica este argumento, pues en otras palabras nos dice que al aplicar la pena de muerte se evita que un homicida siga suelto por las calles.
Hay también un argumento similar al anterior, pero en una cuestión más política, porque justifica que la sociedad trata de vivir en paz y armonía, pero quien asesina está en contra de esta visión, por lo que es preciso de privarlo de la vida.
La ejemplaridad de la justicia se apega a lo que Hobbes alguna vez mencionaba: “El hombre es el lobo del hombre”. El delito solo se puede reprimir utilizando penas ejemplares, penas que sean intimidatorias, que eliminen por completo a quien no puede sujetarse a la ley.
...